La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha aprobado un presupuesto propuesto de 739 millones 119 mil pesos para 2025, un 6.5% más que en 2024, bajo la dirección de Agustín Díaz Lastra. Este aumento incluye un 11.7% más para Servicios Generales y ajustes en Materiales, Suministros y Servicios Personales. Sin embargo, su continuidad está en debate, ya que la Cámara de Diputados discutirá una reforma constitucional que podría eliminar a la CNH junto con otros organismos autónomos la próxima semana.
El proyecto de presupuesto muestra un incremento en la partida 3000 para Servicios Generales, ascendiendo a 317 millones 647 mil pesos, mientras que el capítulo 2000 de Materiales y Suministros se ajustó a 1 millón 872 mil pesos, un 5% más. Además, los Servicios Personales (capítulo 1000) subieron a 419 millones 272 mil pesos, marcando un aumento del 2.9%.

Este contexto de solicitud presupuestaria coincide con la recepción del paquete económico 2025 por parte del Congreso, donde se evaluará una reforma que podría impactar la estructura de la CNH y otras entidades, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, señaló que la discusión y votación de este proyecto de dictamen se realizarán en el Pleno de la Cámara de Diputados en los próximos días.
Este análisis financiero y la posible reforma han centrado la atención en el futuro de la CNH y su papel en la regulación del sector energético en México.
La discusión sobre el futuro de la CNH y otros órganos autónomos se enmarca en un contexto político y económico en el que la administración actual busca simplificar la estructura regulatoria del país. Esta posible eliminación ha generado reacciones mixtas entre expertos y actores del sector energético, que señalan la importancia de mantener organismos que garanticen la transparencia y supervisión de las actividades de hidrocarburos.
La CNH ha desempeñado un papel clave en la regulación y supervisión del sector desde su creación, contribuyendo a la atracción de inversiones y al manejo responsable de los recursos energéticos de México. La eliminación de la CNH y otros reguladores podría tener implicaciones profundas en la gobernanza energética del país y en la confianza de los inversores.
Deja un comentario