Autor: Raul Cedeño

  • Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    Lo que dicen las leyes secundarias en materia eléctrica

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó que se reconoce por primera vez el concepto de “justicia energética”, para reducir las desigualdades de acceso y uso de la energía. Asimismo, enfatizó que se reconoce el carácter social de Pemex y CFE. 

    En la conferencia de prensa, en Palacio Nacional, aseguró que se garantiza la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del sector eléctrico, del sector hidrocarburos y del gas natural.

    La funcionaria detalló que se define el concepto de prevalencia, esto es, se garantiza que la propiedad y generación de energía es para el sector público, en este caso, para CFE, que tendrá bajo su responsabilidad la generación del 54% de energía.

    Se brindará electricidad desde una perspectiva de derechos, evitando el lucro, por lo que se mantiene el reto de no aumentar las tarifas eléctricas por encima de la inflación.

    Participación privada

    González Escobar mencionó que la participación de privados será ordenada y transparente, a través de seis esquemas: tres para consumo propio que son la generación distribuida residencial y comercial con capacidad de 0.7 MW, sin requerir permiso; el consumo aislado que permite instalar una capacidad mayor a 0.7 MW con un permiso sencillo; y el autoconsumo interconectado.

    Los otros tres esquemas son para generación de energía como se muestra en la imagen:

  • Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    Ejecutivo presenta leyes secundarias del sector energético, Pemex y CFE ahora son públicas

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dan continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    Asimismo, Pemex y CFE dejan de ser empresas productivas y adquieren el estatus de públicas , lo cual implica que desapareen las filiales que las integraban hasta antes de la reforma de Constitucional aprobada por el Congreso de la Unión y congresos locales en 2024. Este paquete jurídico “representa un revés a la reforma neoliberal que pretendía desaparecer a Pemex y CFE.”

    La mandataria federal insistió en que con la reforma energética “al llamarles públicas recuperan su sentido público, es decir, que son del pueblo de México”.

    Además, recalcó que en el artículo 28 constitucional “quedó que ya no deben ser consideradas monopolios. Es una reversión de la reforma de 2013, de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar, de hecho, es una reversión a las leyes secundarias de 1992, se recupera el sentido público de CFE y PEMEX como garantes de la provisión de energía del pueblo de México y de la soberanía nacional”.

    “Es algo muy importante, trascendente, histórico”.

    Por su parte, Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, detalló los puntos clave de las leyes secundarias a la reforma energética “que complementan las reformas constitucionales en sectores estratégicos”

    “Este paquete de reformas son la base que faltaba para garantizar un sector energético fuerte, confiable, sostenible, pero teniendo como centro la soberanía nacional y la justicia social.”

    • Se retoma la planeación desde el Estado. Gracias a las modificación podremos contar con instrumentos seguros y vinculantes para coordinar, impulsar y regular el desarrollo del sector energético.
    • Se reconoce por primera vez el concepto de justicia energética para reducir las desigualdades en el acceso y uso de energía, garantizando los recursos para la atención prioritaria de la población más vulnerable del país.
    • Se crea el sistema nacional de información energética en la Secretaría de Energía
    • Surge un consejo de planeación energética como órgano supremo de planeación
    • Esta reforma evita la privatización que fomentó la reforma de 2013
    • Con estas reformas, lo más importante es que se devuelve PEMEX y CFE al pueblo de México como empresas públicas. Dejan el concepto de privatizadas
    • Se determina que las actividades que realicen estas dos empresas nunca puedan ser consideradas como actividades monopólicas, pues cumplen la función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y sectores
    • Desaparecen las subsidiarias, empresas privadas dentro de CFE y PEMEX
    • Se permite volver a integrar a PEMEX y CFE horizontal y verticalmente, terminando con la separación legal que les impuso la reforma de 2013 y obstaculizaba su operación eficiente
    • Se les da un régimen especial para el manejo de su presupuesto, contabilidad y deuda, es decir, se facilita su operación y fortalece el principio de austeridad con lineamientos y metas específicas

    Nueva comisión:

    • Se crea la Comisión Nacional de Energía como órgano desconcentrado de la SENER con independencia técnica y operativa para cumplir funciones d ene regulador en materia energética
  • IMP, clave en la estrategia de proveedores de PEMEX tras auditoría exitosa

    IMP, clave en la estrategia de proveedores de PEMEX tras auditoría exitosa

    Petróleos Mexicanos (PEMEX) ratificó al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como uno de sus proveedores estratégicos tras una exhaustiva auditoría realizada en el marco del Programa de Evaluación de Responsabilidad de Proveedores (PERP). El resultado de esta evaluación fue sobresaliente, con el IMP alcanzando una calificación de 84%, superando incluso el puntaje máximo establecido de 82%. Este logro refleja no solo el compromiso del IMP con la excelencia, sino también su capacidad para satisfacer las exigentes necesidades de PEMEX y sus empresas subsidiarias.

    Estos factores resultaron determinantes para que el IMP consolidara su posición como un aliado estratégico para PEMEX, ofreciendo soluciones tecnológicas y servicios de alta calidad que contribuyen al éxito de las operaciones diarias de la petrolera estatal.

    Los proyectos que sirvieron como base para la evaluación fueron el “Servicio del Sistema de Gestión de las Mediciones CA-Ku-A1” y el “Servicio de consultoría técnica para las etapas de ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha” en la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, los cuales son fundamentales para las operaciones estratégicas de PEMEX.

    El PERP, un programa diseñado para identificar mejores prácticas y áreas de oportunidad en la gestión empresarial, continúa fortaleciendo la relación entre el IMP y PEMEX, siendo este último un socio comercial clave en el ámbito energético nacional.

    CONSULTA LA LISTA COMPLETA DE LOS 100

  • El rol de los controles volumétricos contra el huachicol

    El rol de los controles volumétricos contra el huachicol

    En un sexenio marcado por compromisos ambiciosos, la recaudación fiscal se ha convertido en una prioridad para el gobierno mexicano. Ejemplo de lo anterior es la recién publicada reforma al artículo 19, segundo párrafo, de la Constitución Federal, la cual tiene por objeto ampliar el catálogo de delitos por los cuales procede la prisión preventiva oficiosa; entre esos delitos adicionados está el de contrabando y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.

    El razonamiento de tal inclusión, según el dictamen de la Cámara revisora del 27 de noviembre de 2024, radica en la grave afectación que estos delitos representan para la economía nacional, por lo que esta reforma “busca proteger los recursos públicos y asegurar que quienes incurran en estas prácticas no evadan la acción de la justicia ni continúen afectando la recaudación pública. Esto permite que el Estado mantenga la capacidad de financiar los servicios públicos esenciales para la población.”


    De esta forma, en un país que busca fortalecer sus ingresos públicos sin recurrir a nuevos impuestos, resulta indispensable atacar de raíz las prácticas que erosionan los recursos fiscales. En este contexto, el huachicol fiscal se erige como una problemática que no solo afecta a las finanzas nacionales, sino también la calidad y la trazabilidad de los hidrocarburos que ingresan a nuestro territorio.

    Huachicol y huachicol fiscal: dos caras de un mismo problema.


    Tradicionalmente, el término “huachicol” se ha asociado con el robo de combustibles mediante tomas clandestinas en los ductos. Sin embargo, el huachicol fiscal representa una versión menos visible, pero igualmente nociva de este problema. Este fenómeno implica la importación de hidrocarburos de baja calidad o cuya composición es manipulada, con el objeto de evadir impuestos. Esto no solo distorsiona el mercado, sino que también pone en riesgo la seguridad energética del país y compromete el cumplimiento de normativas ambientales y de calidad.

    Controles volumétricos: una herramienta para la trazabilidad y el cumplimiento


    Para erradicar estas prácticas, es fundamental que toda la cadena de valor, desde la importación hasta el usuario final, adopte sistemas de mediciones confiables que permitan garantizar la trazabilidad, tanto del volumen, como de la calidad de los productos petrolíferos. Aquí es donde los controles volumétricos, regulados por el Anexo 30 y 31 de la Miscelánea Fiscal, desempeñan un papel crucial.


    Estas regulaciones permiten registrar y monitorear cada etapa del manejo de los hidrocarburos, asegurando que los datos de calidad y cantidad sean transparentes y verificables. Al implementar estos controles, se puede identificar rápidamente cualquier irregularidad en la composición, el volumen o la calidad de los combustibles, lo que dificulta el ingreso de productos adulterados y/o de mala calidad .


    Desde el punto de vista de una unidad de inspección acreditada y confiable, estos controles no solo son una obligación regulatoria, sino una herramienta estratégica para garantizar la transparencia y la eficiencia operativa. Estas unidades de inspección, debidamente acreditadas y cumpliendo con los más altos estándares de calidad, desempeñan un papel fundamental en la verificación y certificación de que los procedimientos de medición se llevan a cabo correctamente.

    La importancia de una unidad de inspección confiable: más allá de la simulación


    Cuando una unidad de inspección carece de confiabilidad, las implicaciones no solo recaen en el incumplimiento normativo, sino también en la posibilidad de que los datos presentados sean meras simulaciones, carentes de veracidad y precisión. Por el lado privado, esto compromete decisiones estratégicas y expone a las empresas a sanciones regulatorias; y por lo que hace al sector público, se afecta directamente a la recaudación fiscal, rompiendo además la cadena de transparencia y cumplimiento que sostiene al sector energético. Por estas razones, es crucial proteger al mercado de unidades de inspección oportunistas, que carecen de las habilidades técnicas necesarias para garantizar resultados confiables y soluciones integrales.

    Incremento en la recaudación a través de los controles volumétricos


    El impacto de los controles volumétricos no se limita a la mejora de las operaciones logísticas. Su correcta implementación tiene un efecto directo en la recaudación fiscal, ya que, al eliminar las oportunidades de evasión y fraude, el gobierno puede asegurarse de que cada litro de combustible importado, de calidad verificable, contribuya de manera justa y proporcional a las arcas públicas. Además, los ingresos adicionales permiten financiar programas sociales, mejorar infraestructura y fortalecer la seguridad pública y nacional.


    Un aspecto clave en este esfuerzo es la participación activa de las referidas unidades de inspección, que, mediante auditorías y verificaciones sistemáticas, garantizan que los actores de la cadena de valor cumplan con las normativas aplicables. Esto no solo reduce los riesgos de irregularidades en la cantidad y calidad de los combustibles, sino que también genera confianza en el mercado y promueve una competencia justa.

    Conclusión


    En el combate contra el huachicol y el huachicol fiscal, los controles volumétricos no solo representan un mecanismo de cumplimiento, sino una solución integral que beneficia a toda la cadena de valor de los hidrocarburos. Desde la perspectiva de una unidad de inspección acreditada, su implementación contribuye significativamente, por un lado, a garantizar la trazabilidad y la calidad del producto, y por el otro, incrementar la recaudación fiscal.


    La colaboración entre la entidad regulatoria (SAT) y el sector privado será crucial para consolidar estas prácticas y garantizar que los retos fiscales del presente se conviertan en oportunidades para un mejor futuro.

    Por Roberto Villeda, Director General de CalPro

  • Precio del Petróleo sube hasta los 87 centavos por menor oferta de la OPEP

    Precio del Petróleo sube hasta los 87 centavos por menor oferta de la OPEP

    Los precios del petróleo subían este miércoles por la reducción de suministros de Rusia y de los miembros de la OPEP, mientras que las existencias petroleras en Estados Unidos cayeron la semana pasada, según informaron fuentes del mercado, citando cifras del Instituto Estadounidense del Petróleo (API).

    Asimismo, el inesperado aumento de las ofertas de empleo en Estados Unidos contribuyó a la expansión de la actividad económica y al consiguiente crecimiento de la demanda de petróleo.

    A las 09:54 GMT, el Brent subía 69 centavos, o un 0.9%, a 77.74 dólares el barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos ganaba 87 centavos, o un 1.17%, a 75.12 dólares.

    La producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo cayó en diciembre tras dos meses al alza, según un sondeo de Reuters. El mantenimiento de los yacimientos de Emiratos Árabes Unidos contrarrestó el aumento de la producción nigeriana y de otros países del grupo.

    En Rusia, la producción media de petróleo fue de 8.971 millones de barriles por día en diciembre, por debajo del objetivo del país, según informó Bloomberg citando al Ministerio de Energía.

    “La recuperación de los precios del petróleo se produce en un contexto de menores exportaciones de crudo de Rusia, ya que las exportaciones marítimas desde los puertos occidentales siguen disminuyendo en relación con su máximo de octubre de 2024”, dijo Harry Tchilinguirian, de Onyx Capital Group.

    Además, indicó que el impulso alcista de los precios probablemente se vio alimentado por las cifras del API, que mostraron un descenso de unos 4 millones de barriles en las existencias de crudo de Estados Unidos, pese al considerable aumento en los inventarios de gasolina y destilados.

    “El ánimo optimista parece persistir, ya que los precios del petróleo siguen subiendo debido a una combinación de apoyo meteorológico, posibles sanciones a Rusia y esperanzas de una reactivación de la demanda china”, dijo Tamas Varga, de la correduría PVM.

  • ¿Qué regula el CENAGAS? 

    ¿Qué regula el CENAGAS? 

    El Centro Nacional de Control del Gas Natural  (CENAGAS) fue creado en agosto de 2014, es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Energía (SENER).

    Para el cumplimiento de su objeto opera con 2 roles, en el primero actuando como Gestor del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS), en el segundo como transportista de gas natural, operando y manteniendo ductos propios.

    SISTRANGAS:

    Está conformado por el Sistema Nacional de Gasoductos, el Gasoducto de Tamaulipas, Gasoducto Zacatecas, Gasoducto de Bajío, Ramones I, Ramones II y Ramones Sur.

    Misión

    Garantizar el abasto integral de gas natural a través de la gestión, el transporte y almacenamiento seguro, confiable, eficiente y amigable con el medio ambiente, siendo pieza clave en el desarrollo energético de México.

    Visión

    Ser reconocidos como un prestador de servicios de gestión, transporte y almacenamiento de gas natural de clase mundial, confiable, seguro, eficiente, competitivo y amigable con el medio ambiente.

    Valores

    Respeto. Las personas servidoras públicas deberán otorgar un trato cordial a las personas en general, incluyendo a aquellas con quienes comparten espacios de trabajo, de todos los niveles jerárquicos, propiciando una comunicación efectiva.

    Liderazgo. Las personas servidoras públicas deben ser una figura ejemplar frente a la sociedad y a sus equipos de trabajo, principalmente, ante quienes se encuentren a su cargo.

    Cooperación. Las personas servidoras públicas deben colaborar entre sí y propiciar el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y programas gubernamentales, generando así una plena vocación de servicio a la sociedad.

    Cuidado del Entorno Cultural y Ecológico. Las personas servidoras públicas deben respetar y cuidar el patrimonio cultural y natural de la nación, así como el de cualquier otra.

  • Petróleo de cotiza estable, derivado de fiestas de fin año

    Petróleo de cotiza estable, derivado de fiestas de fin año

    Los precios del petróleo operaban estables, en una jornada festiva de fin de año en la que los operadores esperaban los datos económicos de China y Estados Unidos de esta semana para evaluar el crecimiento de los dos mayores consumidores de crudo del mundo.

    Los futuros del crudo Brent bajaban 4 centavos a 74.13 dólares el barril. El contrato para entrega en marzo -el más activo- caía 4 centavos a 73.75 dólares el barril.

    El crudo estadunidense West Texas Intermediate perdía 1 centavo a 70.59 dólares el barril.

    Ambos contratos subieron alrededor de 1.4 por ciento la semana pasada, impulsados por una reducción de los inventarios de crudo en Estados Unidos mayor de lo esperado en la semana finalizada el 20 de diciembre, ya que las refinerías aumentaron su actividad y la temporada navideña impulsó la demanda de combustible.

    Los precios del petróleo también se vieron favorecidos por el optimismo sobre el crecimiento económico chino el año próximo, que podría elevar la demanda de la principal nación importadora de crudo.

    Para reactivar el crecimiento, las autoridades chinas han acordado emitir la cifra récord de 3 billones de yuanes (411 mil millones de dólares) en bonos especiales del Tesoro en 2025, informó Reuters la semana pasada.

    China también ha emitido al menos 152.49 millones de toneladas métricas de cuotas de importación de crudo a refinerías independientes en un segundo lote para 2025 hasta el momento, dijeron fuentes comerciales el lunes.

    Por otra parte, el Banco Mundial ha elevado su previsión de crecimiento económico de China para 2024 y 2025, pero ha advertido de que la escasa confianza de los hogares y las empresas, junto con los factores adversos en el sector inmobiliario, seguirán siendo un lastre el próximo año.

    En Europa, las esperanzas de un nuevo acuerdo para el tránsito del gas ruso a través de Ucrania se desvanecen después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el jueves que no quedaba tiempo este año para firmar un nuevo acuerdo.

    Según los analistas, la pérdida de gas ruso por gasoducto hará que Europa importe más gas natural licuado (GNL).

  • En Ciudad del Carmen marchan por los pagos inexistentes de PEMEX

    En Ciudad del Carmen marchan por los pagos inexistentes de PEMEX

    Empresarios de la Ciudad del Carmen han convocado a una marcha pacífica el 20 de diciembre para exigir a Petróleos Mexicanos (Pemex) el pago de las deudas pendientes de más de 120 proveedores. La falta de pago a generado una grave crisis económica en la región, afectando la liquidez de las empresas y provocando despidos. 

    Miles de personas pertenecientes a diversos sectores productivos marcharon en protesta contra PEMEX por el incumplimiento de pago de una millonaria deuda que acumula desde hace 12 meses con proveedores directos e indirectos de Ciudad del Carmen. Unidos en una sola voz, caminaron por calles de Ciudad del Carmen, llegando así al edificio Administrativo II de Pemex Exploración y Producción y colocando una manta que dice ¡Clausurado! 

    La marcha organizada por el Consejo Coordinador Empresarial y Consejo de Hombres y Mujeres de Negocio, busca visibilizar la situación y presionar a Pemex para que cumpla con sus compromisos financieros. La manifestación inició en la Glorieta de Camarón y finalizó en el Santuario de la Virgen del Carmen. 

    A las puertas del Santuario de la Virgen del Carmen, los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y Consejo de Hombres y Mujeres de Negocio exigieron el pago de inmediato del adeudo pues la inseguridad, el desempleo y el cierre De Fuentes de trabajo están llevando a la población al punto de la desesperación, situación que cada día se agrava más, por lo que, de no recibir los pagos correspondientes se verán en la necesidad de analizar las medidas que resulten necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses, pues aunque no buscan generar confortación, no pueden permitir que la injusticia persista. 

  • Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Venezuela y los países de Medio Oriente concentran la mayor parte de las reservas mundiales del petróleo, en un momento en el que la demanda se incrementa y posiblemente los mercados mundiales se enfrentan a un exceso de oferta el próximo año según proyecta la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    Los países miembros de la OPEP+ concentran un 80% de las reservas de crudo, aunque Venezuela por sí solo truene la mayor contribución de Klas cifras globales. 

    En 2023, las reservas de petróleo de Venezuela ascendían a casi 303.ooo millones de barriles, según el portal de estadísticas alemán Statista. 

    En Latinoamérica, le siguen de lejos Brasil con 15.900 millones de barriles, Ecuador con 8.270 millones, México con 7.450 millones, Argentina con 2.820 millones y Colombia con 2.030 millones, con cifras del 2023.

    Un escalón más abajo están Perú con 850 millones, Bolivia con 240 millones, Chile con 150 millones de barriles, entre otros. 

    De acuerdo a cifras recopiladas por esa fuente, las reservas de petróleo se distribuyen de la siguiente forma: 

    Dependencia petrolera en Latinoamérica

    • Venezuela: 19,31%
    • Arabia Saudí: 17,03%
    • Irán: 13,29%
    • Irak: 9,24%
    • Emiratos Árabes Unidos: 7,2%
    • Kuwait: 6,47%
    • Rusia: 5,1% 
    • Libia: 3,08%
    • Estados Unidos: 3,04%
    • Nigeria: 2,39%

    A pesar del ritmo con el que avanza la transición energética globalmente, regiones como Latinoamérica siguen siendo altamente dependientes de la explotación de petróleo para mantener su balance fiscal y en algunos casos sigue siendo su principal producto de exportación. 

    De acuerdo con cifras aportadas por la OCDE, , en el caso de Latinoamérica y el Caribe, los ingresos fiscales del gobierno general provenientes de la exploración y producción de petróleo y gas representaron el 4,4% del PIB en 2022 (sus últimas cifras disponibles). 

    El promedio de la recaudación tributaria del ÍB de la región fue 0,3 puntos porcentuales (p.p), más alto que en 2021 (21,3% del PIB), con cambios variados en los distintos mercados regionales, según el reporte Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024. 

  • Los 10 productos que México exporta más a EE.UU: Serían los más afectados por los aranceles que considera Trump

    Los 10 productos que México exporta más a EE.UU: Serían los más afectados por los aranceles que considera Trump

    En un giro histórico en el comercio internacional, México ha desplazado a China como el principal proveedor de bienes para Estados Unidos, alcanzando cifras récord en los últimos meses. Sin embargo, esta posición estratégica podría enfrentar un duro golpe si el presidente electo, Donald Trump, cumple con su amenaza de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, además de un 10% a las provenientes de China.

    El plan del mandatario republicano se enmarca en su intención de presionar a México y Canadá para combatir problemas como la migración indocumentada y el narcotráfico, en especial la crisis del fentanilo. Trump ha instado a estos países a usar su “poder absoluto” para resolver estas problemáticas, advirtiendo que, de no hacerlo, enfrentarán “un precio muy alto”.

    Industria mexicana en la mira

    De implementarse los aranceles, varias industrias clave en México, como la automotriz, manufacturera y de electrónicos, serían las más afectadas, comprometiendo la competitividad del país en el mercado estadounidense. Aunque aún existe la posibilidad de que las tres naciones lleguen a un acuerdo, el riesgo genera incertidumbre en los sectores exportadores, que actualmente lideran el comercio internacional en la región.

    Mientras tanto, México se enfrenta al desafío de mantener su liderazgo como socio comercial de EE.UU., un rol que ha consolidado gracias a su capacidad de adaptación, costos competitivos y cercanía geográfica, factores que le han permitido capitalizar el movimiento global hacia el nearshoring. La relación entre los dos países será clave en los próximos meses para definir el rumbo de este intercambio histórico.

    Las 10 exportaciones más importantes

    La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los 10 primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE).

    El monto de esas exportaciones asciende a unos US$200.000 millones. Eso es casi la mitad (46%) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.

    Las principales exportaciones de México a EE.UU.

    Los 10 productos que generaron mayor valor de exportaciones en 2023, en miles de millones de US$.

    Partes y accesorios de vehículos 35,98

    Automóviles 35,75

    Tractocamiones 31,8 

    Equipo de cómputo 27,08

    Alambres y cables 16

    Tractores 12,25

    Instrumentos y aparatos de uso médico 12,18

    Teléfonos celulares 11,12

    Monitores y proyectores 10,62

    Controles para energía eléctrica 7,42

    Fuente: Secretaría de Economía de México