Autor: Raul Cedeño

  • El compacto eléctrico

    El compacto eléctrico

    Como nos lo había anunciado en estas mismas paginas su Director de Mercadotecnia, Renault hizo oficial la llegada al mercado local del KWID E-Tech, vehículo 100% eléctrico que busca ser lo más accesible posible.

    El KWID E-Tech 100% eléctrico destaca por su facilidad de carga, su batería de 27 kWh de capacidad puede cargarse en una toma doméstica de 110V con el cargador portátil incluido en la compra, aunado a esto, todas las concesionarias de Renault alrededor de la República Mexicana, integrarán una estación de carga rápida.

    Experiencia virtual

    Desde la personalización del vehículo hasta la aprobación de crédito y el pago del enganche, se puede hacer en línea. KWID E-Tech podrá ser adquirido de manera online y se podrá recibir en el domicilio. A través de la plataforma Mercado Pago, se podrá personalizar el pago de enganche, así como diferirlo a meses.

    KWID E-Tech tiene un motor E-Tech que proporciona una autonomía de hasta 298 km en ciudad, 85 lb/pie de torque, 65 caballos de fuerza y una velocidad máxima de 130 km/hora, lo que per- mite una alta eficiencia, un manejo silencioso, cero emisiones y un torque máximo al instante para una conducción ágil y divertida; sin dudas será el com- pañero perfecto para lograr cosas grandes cada día.

    Renovación

    El modo de conducción ECO permite una mayor regeneración de energía, lo que posibilita maximizar la eficiencia y la autonomía. Gracias al respaldo de más de 20 años de experiencia de la marca en el diseño y producción de vehículos eléctricos, KWID E-Tech integra un sistema de regeneración de energía, donde las ruedas del automóvil hacen girar al eje del motor eléctrico, durante la desaceleración o frenado, convirtiendo al motor eléctrico en un generador de energía que recarga la batería de tracción.

    Esta energía eléctrica generada se dirige de inmediato a la batería de tracción, lo que resulta en una recarga de la batería.

    La función de regeneración de energía se encuentra activa en todo el rango de velocidad, incluso hasta los 125 km/h, y se activa automáticamente al levantar el pie del acelerador y durante el proceso de frenado.

    Seguridad

    El modelo incorpora características importantes activas y pasivas para brindar tranquilidad a los conductores y pasajeros que comprenden una estructura reforzada para una máxima protección, sistemas de frenado —ABS, AFU y HSA—, sistemas de asistencias de estabilidad -EBD- y seis bolsas de aire —-dos frontales para conductor y pasajero, dos laterales para conductor y pasajero y dos tipo cortina.

  • La avenencia en los salarios para el 2024

    La avenencia en los salarios para el 2024

    Hoy, aparte del incremento del salario, vemos una discusión sobre las horas que debería trabajar una persona en México, si son 48 horas o 40 horas. Esto, realmente, existe cierta oposición del sector privado. Creo que hay una razón, y que es simple. En el caso de tener el aumento del 20 % al salario mínimo, y reducir las horas, habría un incremento del 44 % en dinero para las personas para el 2024, tomando en cuenta al salario mínimo. A este incremento alguien deberá absorber, y que al final de cuenta, será el consumidor que está en los diferentes mercados o sectores económicos a donde se llevan a cabo transacciones comerciales.

    Este aumento repercutirá en la economía mexicana, ante el incremento de la canasta básica, inflación, y tasas de interés. La pregunta que habría cabida. ¿Quién podría pagar, si suben las cosas? Hoy la futura administración del 2024 a 2030, deberá cambiar el gasto de mayor proporción en el presupuesto público; y la cual está en lo social, a una mayor participación en el económico, para mover a la economía; ante una baja que podría haber de la parte privada, ante la falta que un mercado interno que consuma, y estemos esperanzados en incrementar las exportaciones.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy en México, del total de la población económicamente activa ocupada (59.4 millones de personas) de acuerdo con datos del INEGI, al mes de octubre, el 62%, no está inscrito al seguro social (informalidad). Pero lo más exotérico que podemos identificar del total de la PEA, el sector primario, el 84 % no están inscritos, secundario el 45 % y el 64 % en el terciario.

    Todas las personas que tiene un ingreso, y de acuerdo con los datos observados, encontramos que del total de la PEA ocupada, el 33 % (19.80 millones) gana hasta un salario minio y 34 % (20.35 millones) hasta dos. Pero al tomar los inscritos al seguro social esto cambia radicalmente de 22.30 millones, el 58.89 % gana hasta dos salarios mínimos.

    Esto significa que en México la mayoría de la PEA ocupada e inscritos al seguro social, el promedio, es de un máximo de dos salarios mínimos que gana una persona.

    Esto significa que ha aumentado las personas que laboran en los sectores económicos, pero han sido contratadas con menor salario, y esto reduciendo el bienestar económico familiar ante una inflación incremental, tasa de interés y incremento de la canasta básica en promedio.

    En enero del 2018 había alrededor de 8.59 millones dentro de la PEA ocupada, ganando hasta un salario mínimo, y al mes de octubre es de 19.80 millones, un incremento de 11.21 millones de personas. Pero al observar los que ganan hasta dos salarios mínimos, este incremento paso de 15.19 a 20.35 millones. La gente no gana bien.

    Al revisar los que están inscritos al IMSS, observamos que la cantidad de personas que ganan un salario mínimo representan el 0.45 % del total. Pero al tomar los datos de hasta dos salarios mínimos del 2018 a octubre del 2023, pasaron de 7.90 millones a 13.13 millones, un incremento de 5.23 millones de personas.

    Ante estos datos y observando información de la OCDE al cierre del 2002, y la cual indica que en México, las personas laboran más de 40 horas, y tiene un salario bajo comparado con otros países de la misma organización; indican que estamos en el último lugar respecto a esta medición.

    El dilema:

    • El aumentar el salario mínimo, no indica un beneficio económico a la persona que labora, significa que debería haber más de tres personas laborando para poder tener un beneficio económico familiar.
    • Incremento al salario no significa más dinero, significa ajuste por incrementos en la economía.

    La realidad:

    • Las personas en México, es salario mínimo, no significa crecimiento. Podría serlo, si las personas ganasen más veces el salario mínimo por día.
    • Acuerdo a lo observado estadística, la gente es contratada, Sí; pero con un menor número de salario mínimo.
    • Disminuir número de horas por semana, incrementaría en un 44 % neto al salario en 2024, y podría tener más ganancia, si el patrón pagara tiempos extras en sábado o domingo. Pero esto significará incremento de costos, y podría repercutir en forma directa a la economía de México al poder tener incremento en la inflación. Esto podría, desinhibir la productividad de las empresas al haber menos personas que pudieran pagar por algo que necesitan de algún mercado para su cotidianeidad.

    Solución:

    En México, el 66 % del gasto del País, este etiquetado en el rubro social, y gran parte se está yendo a la protección social (jubilaciones, pensiones, y programas sociales), solo el 25 a 28 % en el desarrollo económico. Sí, invirtieron en dos bocas, tren maya y diferentes aeropuertos; al tener esta inversión pública que ayudan a tener infraestructura y cierta certidumbre en el sector energético, no sería bueno que incrementara el gasto la próxima administración en mejorar las carreteras, sector eléctrico en transmisión y distribución, seguridad, puertos, y permitir una mayor inversión directa extranjera, pero en el rubro de la nueva, para tener más recaudación. En conjunto, permitirá poder absorber al nearshoring con mejor calidad de vida y salarios para las personas.

    Aumentar el salario mínimo, solo es un anuncio político negociable en un periodo de tiempo. El cual, es eliminado ante el incremento de inflación, tasa de interés y la canasta básica, y solo puede ser contraída al aumentar el número de veces que puede ganar una persona por día, siempre y cuando, no repercuta en el costo en los mercados internos, y que no paralice la modalidad del flujo del dinero.

  • Gasolineros de México y varios países comparten visiones y tendencias del sector para 2024

    Gasolineros de México y varios países comparten visiones y tendencias del sector para 2024

    El Punto de Encuentro de Onexpo Nacional en la Cumbre Oaxaca, resultó importante e incluso trascendental para el conocimiento y la exploración de tendencias emergentes en el sector energético.

    El evento de los empresarios de hidrocarburos líquidos —del 29 de noviembre al 1 de diciembre— reafirmó un compromiso responsable hacia un futuro sostenible y a la vez competitivo.

    Creemos  que en  la  iniciativa privada del sector de los petrolíferos no somos competencia del Estado, sino un complemento de interacciones que pueden fortalecer a un sector que genera y expende la energía que mueve a México y lo acerca a una ruta hacia el  bienestar social, afirmó el presidente de Onexpo Nacional y de la CLAEC (Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles) Jorge Eduardo Mijares Casas en el Punto de Encuentro donde líderes y expertos discutieron y analizaron los retos y oportunidades que enfrentan la proveeduría y expendio de gasolinas y diésel en México y América Latina.

    Mijares Casa añadió que la unidad y la profesionalización son ya el cimiento evolutivo del sector gasolinero.

    “Desde Onexpo Nacional vemos a México como un país lleno de oportunidades, que requiere de la iniciativa pública y privada para detonar todo su potencial, para brindar más oportunidades laborales que aporten beneficios, y que éstos sigan transformándose en familias que acceden a una mejor vida”.

    En el panel “Expectativas y tendencias del sector para 2024”, Angélica Romero, directora de IPT, y Fabiola Tomasini, de GMB Abogados, junto a la moderadora Daniela Loredo Zarco, editora en Energy 21, destacaron la necesidad de adaptación al cumplimiento de nuevas reglas y la obtención de permisos en un entorno regulatorio dinámico. Hicieron énfasis en la necesidad de combatir prácticas ilegales, la inversión en tecnología y seguridad, así como hacer el balance del actual sexenio en el sector anticipando expectativas para 2024.

    Alejandro Montufar, director de PetroIntelligence, ofreció la conferencia “Evolución y perspectivas del sector gasolinero en México y América Latina”. Destacó entre éstas la diversidad en las ventas de combustibles, la competencia creciente entre marcas y el avance en proyectos internacionales como el de utilización de hidrógeno verde y biocombustibles.

    Guillermo García Alcocer, ex comisionado de la CRE, ofreció la conferencia “Electromovilidad”, abordando la situación de México y América Latina. Destacó para 2024 la mejor planificación para la electrificación de vehículos, la indispensable infraestructura de carga y la transición progresiva hacia fuentes de energía sostenibles. Destacó que en México hay apenas 2 mil cargadores para vehículos eléctricos cuando tenemos más de 13 mil gasolineras, lo que vislumbra como una importante oportunidad para el sector.

    Representantes de Pemex en el Punto de encuentro de Onexpo en Oaxaca resaltaron, en la visión del 2024, la ampliación de la red de autotanques, el posicionamiento de la marca y el anuncio de mejoras en tecnología de combustibles. 

    Además explicaron el esquema comercial de Gasolineras del Bienestar y destacaron tanto su implementación como el potencial que éstas tienen para el sector privado.

    Bernardo Cardona, de EY, desarrolló su conferencia sobre la inteligencia artificial y digitalización de las estaciones de servicio. Germán Guerrero Arias, de PriceEasy, enfocó su charla en el futuro de las estrategias de precios en el sector. herramientas con las que es posible “no solamente ver el hoy, sino anticipar lo que ocurrirá”.

    La CRE, en voz del ingeniero Eder Leocadio Cerón, jefe de la unidad de hidrocarburos del órgano regulador, enumeró las obligaciones que deben cumplir las estaciones de servicio y explicó cómo pueden acatarlas los empresarios para evitar contratiempos.

    Roy Campos, de Consulta Mitofsky, analizó la política mexicana y el desarrollo del proceso electoral de 2024, resaltando la polarización, la formación de alianzas, la necesidad de transparencia y —como algo fundamental— la participación ciudadana.

    También hubo espacio para una charla motivacional, a cargo de Helios Herrera, quien apeló al carácter energético de las personas, así como para el entretenimiento en la cena de clausura amenizada por el polifacético imitador Gilberto Gless.

  • Electromovilidad y combustibles fósiles en América Latina: mitos, realidades y retos

    Electromovilidad y combustibles fósiles en América Latina: mitos, realidades y retos

    La transición energética en América Latina es un proceso lento y complejo, pero es necesario para abordar los desafíos ambientales y climáticos del siglo XXI.

    Así lo destacaron los participantes de la reunión 61 de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), celebrada en Oaxaca, México. Los representantes de los países participantes debatieron sobre los temas “Mito y realidad de la electromovilidad en América Latina” y “Los combustibles fósiles: escenarios regionales de la transición energética”.

    En la primera ronda de participaciones, correspondiente a la electromovilidad, los representantes de los países participantes coincidieron en que la adopción de vehículos eléctricos en América Latina es un proceso lento y complejo.

    En Costa Rica, el cuarto país de la región con mayor número de centros de carga para vehículos eléctricos, se estima que para el año 2030 habrá 38,000 vehículos eléctricos en circulación. Sin embargo, el representante costarricense señaló que los centros de carga existentes no se encuentran en buenas condiciones, son lentos y no son rentables.

    Guatemala comentó que hay un déficit de electricidad y que el parque vehicular eléctrico es casi nulo. En Honduras también hay problemas de suministro de energía eléctrica y el parque vehicular eléctrico es muy reducido.

    México señaló que hay un compromiso para reducir en 35% las emisiones en el año 2030, pero que no hay una visión clara sobre cómo alcanzar esta meta. En Paraguay, el representante del país señaló que la electromovilidad está entrando tímidamente, con incentivos fiscales y una ensambladora de vehículos eléctricos chinos de alta gama.

    En Perú la electromovilidad está en pañales, con pocos incentivos para la adquisición de estos vehículos. En la República Dominicana hay intereses que se oponen a la adopción de vehículos eléctricos.

    Los combustibles fósiles: un futuro incierto

    En la segunda ronda de participaciones, los representantes de los países participantes debatieron sobre el futuro de los combustibles fósiles en la transición energética.

    En Uruguay se ha logrado alcanzar una matriz energética 100% renovable, pero la electromovilidad aún representa un pequeño porcentaje del parque vehicular.

    En general, los representantes de los países participantes coincidieron en que los combustibles fósiles seguirán siendo una fuente importante de energía en América Latina durante muchos años. Sin embargo, también señalaron que la transición energética es inevitable y que los países deben prepararse para este cambio.

  • Asertividad y combatividad

    Asertividad y combatividad

    El camino de Yolanda Villegas dentro del sector energético es una prueba de que la realidad de las mujeres en la industria es completamente diferente a lo que se vivía hace apenas un par de décadas. Villegas se graduó con honores tanto de sus estudios de Licenciatura en Derecho, como de su Doctorado en Estudios Humanísticos con foco en Agua y Energía.

    Su línea de trabajo se ha basado en el derecho corporativo, internacional y energético, colaborando con una diversa variedad de empresas de talla mundial como GE, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Pemex, Alfa y Fieldwood Energy. Ha publicado tres libros en torno a los Derechos Humanos, Aguas Ultra Profundas y sobre el futuro del Sector Energético y la Transición Energética. Actualmente, se encuentra desarrollando el cuarto.

    Preocupada por empoderar a las mujeres del sector, ha dado numerosas conferencias de empoderamiento y autonomía de las mujeres a lo largo de estos 15 años de experiencia dentro del sector. Como miembro del Consejo Consultivo Nacional de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha enfocado sus esfuerzos en brindar acceso equitativo a la educación de las nuevas generaciones, para que tengan la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y competir en un mundo que se encuentra cada vez más industrializado.

    El caso Villegas debe servir como ejemplo del crecimiento de las mujeres en el ámbito profesional y es una prueba de que hoy vivimos tiempos distintos, en donde la inclusión de la mujer es fundamental para el desarrollo económico mundial.

    La profesional combativa

    “Para poder ingresar al sector petróleo e incluso las renovables, tienes que tener un carácter muy diferente al que deberías tener en cualquier otra industria y te tiene que gustar lo técnico, no solo las personas”, reflexiona Yolanda sobre la participación femenina en el sector.

    “Tú no puedes ser una CEO, un director jurídico, ni cualquier otro puesto -aunque sea administrativo- si no entiendes lo técnico. En el sector energético se están metiendo las mujeres que son técnicas y que además tienen don de mando, ese tipo de liderazgo”, agrega.

    Yolanda considera que durante muchos años las mujeres en el sector “estuvieron eclipsadas, tenían que hacer el triple de trabajo que un hombre y aun así las industrias, las televisoras, las revistas, no te visibilizaban”, y agrega que, aunque se ha avanzado en el tema “siguen sin visibilizarnos a cabalidad, es mucho más sencillo que te encuentres una portada llena de hombres que de mujeres”.

    En el ámbito legal no es distinto, la abogada refiere esto -específicamente entre abogados- por una concepción este- reotipada de la profesión: “visualizas a tu abogado como al- guien agresivo, que te gana una demanda, que te negocie un contrato fuerte, no son atributos que se piensen femeninos. Entonces verbigracia no le das el puesto de director jurídico a una mujer, se lo das a un hombre”.

    Por eso, relata que las profesionales suelen desarrollar un gran carácter, que se puede confundir fácilmente con combatividad, porque la mujer en el sector “tiene que ser todavía más combativa, más empoderada, más asertiva en tus temas para que volteen y digan: ‘ella me puede ganar una demanda, ella me puede negociar un contrato y ella se puede hacer cargo del personal con un liderazgo diferente, con un sentido de intuición distinto como lo tiene una mujer. Entonces tienes lo mejor de los dos mundos porque tienes alguien que te resuelve”.

    Voz Experta, la iniciativa que visibiliza a las expertas en sectores estratégicos predominantemente masculinos la invitaron a participar en este trabajo que busca la equidad de género, que en el sector energético son mucho muy activas. “Es loable el trabajo que realizan, aunque hay cuestiones en las que yo tengo ideas divergentes” y cita las cuotas de género, con las cuales no está de acuerdo.

    El futuro del sector

    “Los hidrocarburos no se van a acabar los próximos 30 años, pero sí se van a acabar eventualmente y la gente quiere estar a la vanguardia”, comenta Yolanda sobre la falta de estudiantes en ingenierías petroleras y la escasez de talento que se comienza a vivir en el corazón del oil & gas.

    Pero por otro lado, hay un gran interés por todo lo que implique energía renovable a nivel estudiantil, “según datos de la Agencia Internacional de Energía, para energías renovables vamos a tener 100 trillones más de inversión de 2021 a 2050 y vamos a generar 30 millones de nuevos empleos de los cuales muchos sí traen rostro de mujer”.

    Las razones, argumenta, podría tener que ver con que las energías renovables tienen un rostro más humano, pues implica el cuidado del medio ambiente, “eso llama más a las mujeres en general”, pero acepta que este pensamiento puede ser un cliché.

    La actual Directora Jurídica de Envases está bien enterada de las aspiraciones e intereses de las nuevas generaciones, actualmente da clases lo mismo en la Universidad de Monterrey, en la Universidad Autónoma de Monterrey y próximamente en el ITAM.

    En su trabajo en el sector energético sigue aprovechando cada centímetro de espacio y luchando por cada minuto al aire, cada centímetro en la prensa y por cada espacio que pueda ganar. Con Óleum, el despacho que fundó, establecieron el andamiaje para la creación de la Agencia de Energía de Nuevo León y sigue llevando temas importantes en Tamaulipas, el “estado energético por excelencia”, del cual es originaria y para el cual no duda dedicar todo su talento, tiempo y esfuerzo.

  • Referente

    Referente

    Las mujeres en energía están muy organizadas, son un grupo fuerte, se apoyan entre sí y siempre ven por el medio ambiente. Todo ello se debe en gran parte al trabajo realizado a través de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), organización fundada en 2016 y presidida por Patricia Tatto, quien asegura que sobre todo las unió “que el tema central fuera las renovables y después sí, fortalecer el tema de las mujeres en el sector”.

    Para Patricia, quien es un referente en la industria, lo más relevante era la preocupación común sobre el medio ambiente y los temas sociales; además, entonces había mucha mujer sola trabajando en espacios muy masculinos en el sector.

    “Era tan pesado el ambiente en energía y por muchos años se mantuvo muy masculinizado que varios organismos internacionales y organizaciones especializadas se enfocaron en ello”.

    Gran parte del trabajo que se hizo en temas de género en energía se inició desde la Agencia Internacional en Energías Renovables, “cuando decidimos crear MERM nos propusimos que fuese por las renovables y después sí fortalecer el tema de género en el sector”.

    Las buenas prácticas han crecido gracias a este trabajo, y hoy día las inversiones en energía, en el caso de renovable, tomaron esa dimensión de género. “Creo que mucho de esto se ha copiado en la energía convencional porque no había en México, hasta 2016, una organización que agrupara a mujeres en el sector de energía y que tu- viera como objetivo liderar la transición energética”.

    El diagnóstico

    A través de MERM se encargaron de hacer un diagnóstico del país, donde vieron que no había una representación proporcional de féminas en renovables. Detectaron las áreas de oportunidad y ese diagnóstico funcionó para que otras organizaciones lo tomaran y se cuestionaran qué era lo que estaban haciendo en ese rubro y para que las compañías se preguntaran cómo las estaban incluyendo.

    “Sirvió para que todo mundo se cuestionara qué estaba pasando. A la par vinieron movimientos como Me Too y el tema de género se convirtió en tendencia. Eso ayudó también a llevar esta conversación en energía… ahora ya está el diagnóstico, ya sabemos que las mujeres queremos visibilidad, liderazgo, presencia. Y eso lo queríamos para tomar el protagonismo en ciertas conversaciones y decisiones”.

    Resistencia

    Para la abogada, las antiguas generaciones son aún una gran resistencia, así como la confianza que tenemos las mujeres a la hora de pensar en nosotras mismas. “Sí hay que prepararlas, incluir- las, pero no es nada más eso, es que como pueblo, cultura y sociedad seguimos teniendo ciertas mi- radas donde no nos involucramos en ciertos te- mas porque no nos la creemos o no nos educaron para decir ciertas cosas.

    “Por ello, parte de la misión que tenemos es el empoderamiento dentro de ti misma. Te doy las herramientas para que encuentres tus virtudes, las puedas comunicar con seguridad y que tu voz y capacidad o el puesto que tengas, impacte en tu entorno. Debemos creérnosla más, que somos iguales a los hombres en derechos, con las dife- rencias interesantes”.

    En visión de Tatto, a quien cada día podemos ver más en conferencias y mesas de discusión en temas de género, “a la mujer se le había tenido muy cómoda en no tener que involucrarse en las decisiones serias en México, como fue muchos años el tema de energía, o como es todavía en algunas áreas de negocio donde no se ven tantas mujeres representadas, en los consejos directivos, no sólo en energía. Esas han sido grandes barreras, la psicología humana la principal”.

    La experta también mencionó la educación del país, donde hay mucho por hacer, “esa es una gran oportunidad para muchos que quieren transformar la sociedad, o para empresas que quieran tener un impacto ambiental y social. Tienen chance de capacitar a las mujeres, a los niños, en temas de sustentabilidad, energía, cambio climático, porque no vemos que se esté impartiendo y al final del día eso va a ser lo que va a detonar el crecimiento de este país y así se tendrá a humanos capacitados para lo que nos viene con toda la disrupción tecnológica del mundo, energética. La educación es parte importante. Es clave educar para poder empoderar a las personas”.

    Retos

    “Debemos seguir haciendo renovables en el país y creciendo como colectivo y comunidad. Además, reforzar las áreas donde nos queremos involucrar más que son los temas de decisiones. Cada vez vemos más mujeres líderes en renovables, al menos en las empresas de energía”.

    Con una visión holística, Patricia también nos habló de la promoción de los talentos y del involucramiento con la academia “que está ávida de participar. Nosotros pertenecemos a la Alianza MX, donde compartimos con varias universidades y organismos que fueron convocados para impulsar el tema de carreras, para tener becarios y es una iniciativa a la que le estamos apostando mucho”.

    Ya se ha probado que la implementación de política de equidad es buen negocio, parte de la razón por la cual cada día se pone más atención en el discurso de género; hay miles de grupos trabajando en esos fundamentos.

    “Uno es precisamente el tema de finanzas. Cómo lograr que los demás vean que lograr la equidad de género es buen negocio. Las cámaras y los consejos empresariales ya se están preocupando porque sus empresas tengan esta visión de inclusión porque es algo imperativo, de equidad de género y de liderazgo”.

    Aunque el tema es muy reciente, “porque se decía ‘incluye a las mujeres’, sí pero ¿cómo? Esa es una conversación diferente, porque no nada más es para salir en la tele y tener visibilidad sino que tomen decisiones, que es lo que realmente nos importa. Porque lo que al final del día cuenta es quién firma el cheque, y quién está en un consejo directivo definiendo polí- ticas de inclusión y género o de sustentabilidad”.

    Ahí es donde Patricia Tatto encuentra mucho campo de acción para las empresas: “el entender por qué es importante tener a más féminas dentro de su plantilla y por qué es económicamente en números más viable. Para mi simplemente el trabajar en equipo y tener dos visiones o tres, hombre, mujer y quimera ya es súper importante. Esa es la nueva mentalidad. Queremos también disrumpir y, como mujeres en este sector, es que esas verdades anacrónicas se traduzcan al mundo de hoy, que es sustentable, incluyente, protege al medio ambiente. Y tanto las empresas como los consejos se deben poner al día”.

    La aplicación de estas políticas es mucho más complejo que simplemente tener nombramientos, “sabemos que para trabajar en cierta paz requerimos de ciertos mínimos. Como igualdad de salarios, acceso a capacidad de crédito, etc. El tema de mujeres es vertical. Permea muchas áreas de negocios y del mundo. Eso es lo que nos hace ser mejores: si tienes mujeres en tu plantilla, si además hay equidad de salario, con condiciones adecuadas para trabajar, apoyo en cuidados para todos y todas, esas cuestiones de disrupción de ideas son las que nos interesan a nosotras”.

    Con una gran experiencia, Patricia es una de las más grandes expertas en América Latina en te- mas de energías renovables como lo es en temas de género, en los cuales desde 2016 no ha parado.

    “Venimos haciendo campañas de empoderamiento, de visibilidad de líderes. Toda esa educación ya la hemos dado, ahora estamos en temas disruptivos, de transición energética, hablando porque es justo que la mujer participe en esta transición y en este cambio”.

    Y lo hacen con un enfoque muy profesional, para ayudar a impulsar el sector, “nos interesa que vivamos en un planeta más sustentable, con una visión, no sólo de negocio, sino de mercado abierto, con una posibilidad para todos de involu- crarnos en los temas que nos preocupan”.

    Así como hay un trabajo de concientización, de justicia, en temas financieros por igual, también hay un trabajo in- terno, para cambiar la mentalidad de aquellas mujeres con el potencial (o crear el mismo) y que puedan ocupar posi- ciones de decisión.

    Hay, por ende, un intenso trabajo en temas de mentoría; “todo es un proceso de autoconocimiento. Para nosotras es una obligación educar antes que empoderar. Es una responsabilidad hablar de género y guiar a las siguientes generaciones y a las empresas a que abran su mente, su paradigma a ayudarse de otras consultoras, como MERM. Se necesita dar seguimiento, este trabajo es muy personalizado. Se recomienda a las empresas ayudar con esas herramientas: mentorías, programas de liderazgo, de capacitación. Y no sólo en muje- res, sino también en los hombres”, enfatiza.

    La abogada, quien ha tomado diferentes capacitaciones en tema de liderazgo y empoderamiento de mujeres, es muy reconocida dentro del sector de renovables, lo que le ha permitido crear la red y ubicarlas como un referente.

    “Con mis otras colegas, porque esta voz es de muchas personas con las que hemos compartido ideas y visiones”. Además representa al país en diversos foros. “Ha sido un avance natural por la misma pasión y habilidad en el tema de derechos humanos. Eso ha facilitado que promueva con esta tranquilidad los principios de equidad de género y también ayude a que una organización como MERM se mantenga con un prestigio y respeto hacia todas las demás personas”.

    Reconoce que el área de energía es muy especializada y quizá el que sea un nicho, ha permitido que el tema de mujeres se trabaje a más profundidad. Porque sí, su trabajo rinde frutos, están muy empoderadas, con gran visibilidad y siguen por buen camino.

  • La alianza con voz experta

    La alianza con voz experta

    Oil & Gas Alliance firmó con Voz Experta un convenio de colaboración para que la equidad de género esté presente en los eventos que organice la agrupación con empresas del sector energético, y garantizar que los lineamientos que la organización sigue, sean puestas en blanco y negro en los compromisos (llámese contratos) que Oil & Gas Alliance establesca.

    Susana Cazorla, Directora de SICEnrgy y Consejera de Voz Experta, nos explicó previo a la firma del convenio que esta última es “una red de expertas en energía sin fines de lucro y nuestra visión y objetivo es visibilizar a las mujeres en sectores estratégicos tradicionalmente dominados por el género masculino. Dentro de estos sectores estamos enfocadas totalmente en el sector energético”.

    Voz Experta cuenta con académicas, empresarias, servidoras públicas, “de todo tipo”, presume orgullosa Susana, quien agregó que esto ha sido “un esfuerzo maravilloso que se inició hace cinco años más o menos. Esfuerzos ya se habían dado antes, estos vienen de tiempo atrás.

    Texto/Foto: Jacobo Bautista

    “Nuestras consejeras fundadoras le dieron al clavo, dijeron ‘de todo lo que hay que hacer en el sector ¿por dónde empezamos? ¡pues vamos a visibilizar! Cualquiera diría que es lo más fácil. No, porque de todo lo que hay que hacer, vamos a generar paneles en donde siempre se busque la equidad entre hombres y mujeres”.

    Se escucha fácil, pero hay una tradición desafortunada en algunos sectores “lo hacen tanto hombres como mujeres cuando buscan hacer un panel de discusión para un evento, o requieren oradores para los mismos, responden ‘es que no hay expertas’ o ‘es que necesitamos al CEO’ y como no llegamos, como solo llegamos 10% a las direcciones generales en el sector energía, y nos eliminan por default”.

    Voz Experta ha identificado y contactado a la gran mayoría de las mujeres en el sector “¡Nada de que no hay mujeres!” exclama Susana, “sí hay mujeres y nosotros te vamos a poner en alguna red a muchas expertas, con diez años de experiencia más o menos con puestos importantes de decisión, puede que sean directoras o no, de decisión, de conocimiento, que busquen esta promoción constante y que cuando lleguen arriba como Ta- nia Rabasa o como fue mi caso en el servicio público, que no nos quedemos ahí como ‘la llegué’ y ya, no. Hay que dar la mano, hay que dar la mano abajo, porque hay muchas que tienen que subir”.

    El punto de partida de Voz Experta son los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de asistencia a eventos por parte de sus funcionarios que tiene por objetivo la equidad y la igualdad de género, haciendo visible la participación de mujeres.

    Los funcionarios de la OCDE, cuando les invitan a un evento a participar, preguntan si hay mujeres en el panel de discusión si es que a ello son requeridos o si hay oradoras entre las participantes. Su obligación es sugerir la participación de alguna mujer experta en el evento y si no la hubiere, ceder su lugar para que sea invitada una en su sitio.

    Tania Rabasa Kovacs, Vicepresidente de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Orbia, también consejera de Voz Experta enfatizó que con este convenio “será posible garantizar que en todos los paneles organizados por Oil & Gas Alliance pueda haber mujeres que enriquezcan de manera muy importante los eventos que organicen”.

    Tania aseguró que en Vox Experta, todas son especialistas, grandes especialistas, en distintos tomas, “hay expertas en todos los temas relacionados con energía: electricidad, nuevas tecnologías, hidrógeno verde, captura de carbono, petróleo, gas, upstream, downstream, toda la cadena de valor completa tenemos mujeres que verdaderamente sin duda alguna van a enriquecer los paneles” y finalizó su intervención con un muy claro “si no hay una experta … no es que no hay, si se quiere se puede”.

    Ricardo Ortega, el Director de Oil & Gas Alliance, por su parte, recordó que la organización ya tiene tiempo buscando mejorar sus prácticas en cuanto a los eventos que organiza, pero hasta el momento habían sido a manera de sugerencias en manuales de las expos, este convenio le da oportunidad de poner en los contratos los lineamientos de Voz Experta.

    “La inclusión de las mujeres en el sector energético es parte de nuestro día a día”, señaló Ricardo y agregó que “es invaluable la visión que aportan no solamente a nivel de eventos sino en la operación diaria de las empresas” y señaló que parte de su visión es también inspirar a niñas y jóvenes, primero a cursar carreras de matemáticas, ingenierías, tecnológicas y ciencia (las llamadas STEM, por sus siglas en inglés), con el objetivo de unirlas en el futuro al sector energético pues, mediante el ejemplo de mujeres exitosas en el sector, cuyo trabajo sea visible, atraerán a más mujeres.

  • Exitosa primera jornada de la Cumbre Oaxaca de la CLAEC: Las estaciones de servicio de América Latina enfrentan desafíos y oportunidades

    Exitosa primera jornada de la Cumbre Oaxaca de la CLAEC: Las estaciones de servicio de América Latina enfrentan desafíos y oportunidades

    La primera jornada de la Cumbre Oaxaca de la CLAEC, que se celebra en la ciudad de Oaxaca, México, estuvo dedicada al análisis de los desafíos, retos y oportunidades que enfrentan las estaciones de servicio de América Latina.

    Entre estos se encuentran el impacto en la rentabilidad de las comisiones por el uso de tarjetas bancarias como medio de pago de los combustibles; el creciente costo laboral y la necesidad de innovar para atraer nuevos clientes.

    Los participantes coincidieron en señalar que las comisiones por tarjetas de crédito representan una carga importante en la administración y finanzas de las estaciones de servicio. Las comisiones bancarias por el pago con esos instrumentos pueden llegar al 20% o más del margen bruto de las estaciones.

    Los participantes discutieron varias posibilidades para abordar el problema, como la de negociar con los bancos para reducir las comisiones o promover el uso de billeteras electrónicas propias del negocio o en combinación con la banca. La mesa de trabajo consideró que el uso de las tarjetas bancarias en las empresas puede ser visto “como un mal necesario” y un reto: la tendencia en el uso de las tarjetas de débito o crédito seguirá creciendo. Los bancos buscan verse fortalecidos por la comisión y el plazo, y algunos se están uniendo para crear boleteras o monederos electrónicos. Las empresas deben estar atentas a esta tendencia global por el avance de la digitalización. El desafío es influir en las normativas y en el control del uso del dinero digital.

    El costo laboral, como factor presente en la rentabilidad, depende del monto que cada país determina como salario mínimo y a las regulaciones adicionales que se apliquen. Existe la tendencia a reducir la duración de la semana laboral y eso influye también en un costo mayor. Las empresas están implementando el manejo de índices, como el marcador de eficiencia e impulsan la profesionalización de la plantilla laboral, tanto en temas operacionales, como de administración y desarrollo del personal. Buscar la excelencia en el servicio seguirá siendo la mejor ruta, aunque el factor laboral del capital humano cada vez cueste más.

    El presidente pro témpore de la CLAEC Jorge Eduardo Mijares Casas, presidente de Onexpo Nacional, presentó las conclusiones de las mesas de trabajo. Dijo que las políticas de algunos países de América Latina promueven beneficios laborales que van en detrimento de la operación y la rentabilidad de las empresas. Es necesario implementar la buena práctica empresarial del manejo de índices, como el marcador de eficiencia y continuar con la profesionalización de la plantilla laboral, tanto en temas operacionales como de negocios y  desarrollo personal. Debemos de seguir buscando la excelencia del servicio, aunque cada vez nos cueste más.

    Las tiendas de conveniencia en estaciones de servicio de la región son, en general, un negocio rentable, complementario y en crecimiento. En la región, las tiendas de conveniencia representan una oportunidad para las estaciones de servicio y para diversificar sus ingresos y atraer nuevos clientes.

    En este campo, será fundamental seguir innovando y aumentar la oferta de bienes y servicios que las convierte incluso en puntos de encuentro en el gusto del público, o en centros de alta tecnología. Seguirán siendo importantes, incluso fundamentales para complementar el negocio y mejorar los volúmenes de ventas y la rentabilidad.

  • Inició la reunión 61 de la CLAEC en Oaxaca

    Inició la reunión 61 de la CLAEC en Oaxaca

    Los representantes del sector de empresarios de hidrocarburos líquidos en Latinoamérica estuvieron presentes en Oaxaca este 28 de noviembre para celebrar su reunión 61.

    En el Presidium estuvieron José Luis Ballesteros M, presidente de empresarios gasolineros del estado de Oaxaca, A.C.; capitán Miguel Ángel Sagaón H. Luz, director de verificación y defensa de la confianza de combustibles; Ángel Carrizales López, director ejecutivo de la Agencia de Seguridad,  Energía y Ambiente; Daniel Añón, Secretario General permanente de la CLAEC; Jorge Eduardo Mijares Casas, presidente de Onexpo Nacional; Francisco Martínez Neri, presidente municipal del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez; Juan de Jesús Matos Feliz, presidente saliente de la CLAEC; Walter Julián Ángel Jiménez,  comisionado de la CRE; Elvia Villarreal Holguera, directora general de promoción a la competencia de la Comisión Federal de Competencia Económica COFECE; Juan Acra López,  presidente de la COMENER; y Enrique Felix Robelo, vicepresidente general de Onexpo Nacional.

    Los invitados especiales, en primera fila, fueron Irasema Aquino González, regidora, de desarrollo económico y mejora regulatoria; Daniel Constantino León,  Secretario de Bienestar Municipal; José Manuel Vázquez Córdoba, Secretario de desarrollo Económico; Gabriela Jiménez,  coordinadora intergubernamental; Mariana Benítez Tiburcio, diputada local del H. Congreso del estado de Oaxaca; Haydeé Reyes Soto, diputada local del H. Congreso del estado de Oaxaca; Rodulfo de la Fuente Pérez, titular de la unidad de supervisión,  inspección y  vigilancia industrial; y Pavel López Gómez regidor de obras públicas, desarrollo urbano y de centro histórico.

    Los empresarios del sector gasolinero de los países agremiados en la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustible (CLAEC) coincidieron en la conveniencia y necesidad de mantener en la región la operación de los mercados de combustible para mantener los mercados abiertos a la libre competencia en el expendio de gasolina y diésel.

    En la ceremonia de inauguración de la Reunión 61 de la CLAEC el presidente saliente Juan de Jesús Matos Feliz entregó la estafeta del organismo a Jorge Mijares Casas, dirigente de Onexpo Nacional, y señaló que se requieren estrategias para mantener al sector de la proveeduría y expendio de combustibles como parte del engranaje de la economía de los países de la región ante la inestabilidad en la producción de crudo y la competencia desleal que representa el mercado ilegal de combustibles, así como los costos regulatorios en los diferentes países, entre otros factores.

    Mijares Casas dio a conocer que durante los próximos dos días los representantes de los empresarios gasolineros de Latinoamérica abordarán los retos y desafíos que más impactan al sector en la operación de estaciones de servicio, como el impacto de las tarjetas bancarias y el costo laboral en las estaciones de servicio, así como temas del presente y futuro, tocando tópicos como la electromovilidad y los escenarios regionales hacia la transición energética. Mijares mencionó que otros temas trascendentes son la carencia de capital humano en las estaciones de servicio que se puede incrementar por reformas que aumenta días de descanso y la posible reducción de la semana laboral, que impactan en la operación de estos negocios.

    “La responsabilidad como empresarios del combustible frente a nuestras sociedades nos obliga a buscar las mejores prácticas y alternativas para mantener las fuentes de empleo y detonar polos de desarrollo en comunidades que requieren del energético para cimentar de manera sólida su progreso, siempre considerando nuestras obligaciones tributarias, ambientales y, sobre todo, de servicio a nuestros consumidores”, aseguró el presidente de Onexpo Nacional y ahora de la CLAEC.

    “Sostenemos que no somos competencia del Estado, somos los aliados estratégicos que distribuimos la energía que mueve comunidades y naciones en la tuta de un progreso social sustentable”, añadió.

    Agradeció a las autoridades de cada país por la escucha atenta para que los miembros de la CLAEC, desde sus trincheras, abonen a generar la política energética basada en un marco de reglas claras y piso parejo, y que os ayuden a transmitir a los diferentes niveles de gobierno que sólo el trabajo conjunto entre Estado y mercado contribuye a generar bienestar social para todos.

    Los representantes de los países de la CLAEC presentes en la ceremonia fueron Carlos Gold y Marcelo Daniel Pirri, de Argentina; Miguel Masis y Alberto Mesen, de Costa Rica; Zulma Alvarado y Mirna Álvarez, de Guatemala; Sarai Silva y Óscar Rubio, de Honduras; Roberto Díaz de León y Víctor Arellano, de México; Miguel Corrales, de Paraguay; Rocío Zorrilla y Enrique Loayza, de Perú; Juan Elías y Juan Matos, de República Dominicana; Federico de Castro y Lilian Pizzorno, de Uruguay. Representaron a la CLAEC Carlos Gold, Daniel Añón, Jorge Mijares, Antonio Galva  y Roberto Díaz de León.

  • Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Los recientes decretos de estímulos fiscales que el gobierno federal ha emitido durante este año para apoyar a varios sectores clave e impulsar el nearshoring representan una oportunidad para generar alianzas entre empresas interesadas en hacer negocios en México.

    En este sentido, los decretos representan un gran estímulo para atraer inversiones al país, principalmente en el sureste del territorio nacional donde existen empresas interesadas en aprovechar la relo- calización de grandes compañías.

    “En el sur también hay talento y capacidades, por lo que este tipo de decretos son un gran estímulo para la inversión; sin embargo, existen elemen- tos extrafiscales que también son importantes para que los inversionistas decidan arriesgar su inversión en una determinada región del país. Me refiero a temas como la seguridad, mayor infraestructura, disponibilidad de agua, entre otros asuntos que deben ser posicionados como temas centrales en las discusiones del nearshoring”, explica Arturo Carvajal, Consejero de la Asociación de Empresa- rios Mexicanos (AEM) México y Socio fundador en MAAT Asesores, S.C.

    Cabe destacar que recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un decreto para otorgar estímulos a empresas que quieran reubicarse en cualquier parte del país, obteniendo beneficios como la deducción acelerada de inversiones que varía de 56% a 89% en 2023 y 2024, así como una deducción adicional de 25% durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores.

    Lo anterior, beneficiará a una decena de sectores que son altamen- te exportadores como los componentes electrónicos, semiconductores, baterías, motores, equipo eléctrico/electrónico, fertilizantes, farmacéutica, agroindustria, instrumentos médicos y cinematografía.

    “Son relevantes estos decretos porque mejoran el clima de inversión en regiones donde se requiere un mayor impulso. Nuestra cercanía con Estados Unidos aumenta el atractivo de México, por lo que el gran desafío está en acompañar y asesorar a las empresas acerca de los beneficios y alcances que se pueden generar aprovechando la relocalización de empresas”, precisó Carvajal.

    El Consejero de la AEM México asegura que, además de los estímulos, para fomentar el nearsho- ring se requiere de un trabajo coordinado entre la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno a fin de generar condiciones favorables para la relocali- zación de compañías en todas las regiones del país.

    “Hay temas que requieren una colaboración integral como la construcción de naves industria- les, la disponibilidad de recursos como agua, gas natural, energía eléctrica, mejores sistemas de comunicación como carreteras, puertos marítimos aeropuertos, es decir, una serie de mejoras que invite a las grandes compañías relocalizarse en regiones aceptables”, argumenta el empresario.

    Cabe destacar que, además del reciente de- creto, el pasado mes de junio el gobierno federal emitió otro acuerdo para otorgar un estímulo fiscal a las empresas que se instalen en el sur del país en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a fin de motivar a las empresas a reinstalarse en la región.