Autor: Raul Cedeño

  • CRE aumenta de nuevo precio del gas LP

    CRE aumenta de nuevo precio del gas LP

    La CRE publicó los precios máximos para el el gas LP en las 145 regiones en las que se dividió el país, aumentando el precio del energético en comparación a la semana pasada.

    El Gobierno Federal incrementó de nueva cuenta el precio del gas LP, acumulando cuatro semanas consecutivas con incrementos en el valor del energético.

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó los precios máximos en los cuales distribuidores podrán comercializar a usuarios final el gas LP para la semana que inició el 10 de octubre

    “La publicación de los precios máximos aplicables de Gas LP , objeto de venta al Usuario Final se establece de conformidad al acuerdo A/024/2021”, informó el regulador.

    El acuerdo número A/024/2021 del regulador energético que establece la regulación de precios máximos de gas licuado de petróleo objeto de venta al usuario final, en cumplimiento a la Directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas licuado de petróleo, emitida por la Secretaría de Energía, con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios finales.

    Para la siguiente semana, los precios del gas LP aumentará en comparación a la semana que terminó el ayer.

    De acuerdo con la lista de precios máximos publicados por la CRE, en la Ciudad de México el precio pasará de 24.36 a 24.63 pesos por kilogramo con IVA.

    Mientras que en Puebla el precio aumentará de 23.47 a 24.77 pesos por kilogramo con IVA.

    En Baja California el precio pasará de 22.44 a 22.81 pesos por kilogramo con IVA.

  • Guía para mantener una buena reputación en el negocio de energías renovables

    Guía para mantener una buena reputación en el negocio de energías renovables

    ●                 Uno de los errores más comunes a la hora de poner en riesgo el futuro de una empresa es no ser responsable con la imagen que se está proyectando de la marca.

    ●        Trabajar de la mano con la comunidad es fundamental para generar vínculos de confianza que, en lugar de dañar, favorezcan la imagen de la empresa.

    Ciudad de México, 11 de octubre de 2021 – En el camino hacia la normalidad, luego del covid-19, los gobiernos, empresarios y ciudadanos de todo el mundo empezaron a preocuparse de nuevo por los problemas ambientales que desde hace tiempo atraviesa el planeta. En medio de la necesidad de encontrar soluciones que mitiguen dichas problemáticas, la implementación de energías renovables se situó como un tema relevante para consolidar sistemas sociales productivos más sostenibles. 

    En este negocio, como en cualquier otro, es fácil cometer errores que pongan en riesgo el futuro de la empresa, de los cuales uno de los más comunes es no ser responsables con la imagen que la marca está proyectando. Para quienes se encuentran con la idea de invertir o participar en un proyecto de energías renovables, Kroll preparó una guía con los puntos más importantes para no colocar en peligro la reputación de una marca:

    1.    Entender y respetar las leyes. Al emprender un proyecto de energías renovables, lo más importante es que la marca esté informada sobre todas las leyes que regulan al mercado en el lugar donde se asentará. Cumplir la ley asegura que la empresa no se vea envuelta en problemas legales en el futuro y que mantenga vínculos de confianza con el gobierno, la competencia, los clientes, los medios y la comunidad. En México, por ejemplo, se exige informar a la comunidad qué se va a hacer, cómo va a funcionar y cuáles son los efectos primarios y secundarios de los parques eólicos, por dar un ejemplo.

    2.    ¿Quién está llevando el proyecto? Otro asunto que no se debe pasar por alto es escoger de manera informada y responsable las personas que se involucrarán en el proyecto. El buen diseño de los compensaciones e incentivos para colaboradores es el camino ideal para que no haya motivo para la corrupción.Además, es primordial que se lleve un seguimiento constante a los recursos dispuestos y a las funciones delegadas, así como a las inversiones, a las cuales se le debe verificar que sean dineros lícitos para que la marca no se vea envuelta en polémicas ni problemáticas legales.

    3.    Lo que más importa es la comunidad. Escuchar las necesidades, inquietudes y quejas de la comunidad es fundamental para no tachar la imagen de una empresa. Cuando los habitantes de un lugar se ven al margen de algo que los afecta de manera directa, la ayuda de los medios no se hace esperar, lo que puede traer como consecuencia campañas adversas. Adicionalmente, es importante tomar las medidas necesarias para proteger el ecosistema que se encuentra alrededor. Por el descuido humano, muchos proyectos industriales y energéticos terminan contaminando suelos y fuentes hídricas, dañando la vegetación, afectando cultivos y causando la muerte de miles de especies de fauna.

    4.    Comunicación asertiva. Es vital que las organizaciones que se quieran aventurar en las energías renovables, y en general a cualquier negocio, cuenten con un buen equipo de comunicación.Dar información clara a los medios y a la comunidad ayuda a que nadie pueda tergiversar la verdad. Establecer desde el principio los valores por los que se rige la empresa y recalcar su deseo de trabajar junto con los habitantes de la zona dejará en claro que quienes están llevando el proyecto son personas íntegras y honestas.

  • Reforma Eléctrica permitirá a la IP hacer negocios con auténtica competencia y ganancias razonables: Rocío Nahle

    Durante la conferencia de prensa de este lunes del presidente Andrés Manuel López Obrador, Rocío Nahle García, sostuvo que con la iniciativa de reforma eléctrica “no se va a nacionalizar ni un tornillo ni una tuerca”, por lo que la iniciativa privada podrá hacer negocio en la generación de energía eléctrica con “auténtica competencia, justa, pareja y con ganancias razonables”.

    La titular de la Secretaría de Energía (Sener) explicó que el planteamiento enviado por el presidente López Obrador al Congreso el pasado 30 de septiembre, establece que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) generará como mínimo el 54 por ciento de la energía eléctrica, mientras que la iniciativa privada, el 46 por ciento, lo que garantiza la seguridad energética de todos los mexicanos.

    Precisó que la CFE pasará a ser un organismo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable de la electricidad, del Sistema Eléctrico Nacional y de la ejecución de la transición energética en materia eléctrica. Asimismo, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se reincorporará a la CFE, lo que ayudará a ésta a vender su electricidad y a obtener más beneficios.

    Nahle García explicó que la reforma en materia energética impulsada por el gobierno federal busca evitar el “escándalo” de las tarifas eléctricas que se ha registrado en España.

    “Estamos viendo cómo en España ahora en setiembre se ha disparado la tarifa, por un modelo que en 2013 nos implementaron con la reforma y que está en manos de privados el mercado”, refirió la funcionara, quien aseveró que actualmente la CFE está obligada a comprar energía limpia a privados por 20 años a un precio fijo, que es el más alto del mercado, para apalancar inversiones”, señaló.

    La CFE actualmente tiene 191 centrales de generación pero solo opera el 55 por ciento promedio de su capacidad. De estas centrales 69 son de energías limpias, pero en contraparte, en 2020 la CFE tuvo que comprar 90 terawatts hora a privados en 223 mil millones de pesos, y por tener 45 por ciento de sus plantas subutilizadas no generó 215 mil millones de pesos más y estos se fueron a empresas privadas.

    La funcionaria federal aseveró que la CFE está obligada a comprar energía limpia a privados por 20 años a un precio fijo, que dijo es el más alto del mercado, esto para apalancar inversiones. De igual modo, acusó que el modelo actual permitió la creación de un mercado eléctrico paralelo ilegal basado en las sociedades de autobasto.

    Sin embargo, precisó que se propone que las subsidiarias creadas a partir de la reforma energética, impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, pasen a integrarse a la Comisión para seguir garantizando llevar a los 46.2 millones de usuarios energía constante las 24 horas a precios bajos.

    Respecto a la transición energética en materia de electricidad, dijo que la CFE se encargará de mantener los márgenes establecidos en los compromisos internacionales, por lo que al 2024, al menos el 35 por ciento de la generación de energía, será energía limpia.

    “Vamos a ir caminando a la transición energética de la mano con los programas de protección al medio ambiente, de acuerdo con la innovación tecnológica mundial”, comentó la funcionaria federal.

    En torno al litio, sostuvo que este mineral es propiedad de la nación, por lo que descartó que se vayan a entregar concesiones para su explotación, pero aclaró que las funciones que el Estado ejerza no constituirán un monopolio. Nahle García explicó la Reforma Eléctrica que ya se encuentra en el Congreso de la Unión y rechazó que con ella se busque sacar del mercado a los privados.

  • México puede encabezar la Novena Edición de los Premios Verdes

    México puede encabezar la Novena Edición de los Premios Verdes

    • Octubre será un mes decisivo para que empresas, organizaciones, emprendedores e instituciones de gobierno en el país, posicionen sus iniciativas sustentables a nivel continental.


    • Del 1° al 25 de este mes, Premios Verdes abre sus inscripciones a México para que proyectos sostenibles, sociales y medioambientales, aspiren a ubicarse dentro de los 500 mejores de Latinoamérica.

    A lo largo de 8 ediciones consecutivas, Premios Verdes ha logrado reunir a más de 15 mil 200 proyectos socio-ambientales que están haciendo historia en Iberoamérica. Premios Verdes busca como todos los años, impulsar a México para ser punta de lanza en la generación de proyectos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Es así que del 1° al 25 de Octubre de 2021, Premios Verdes habilita en su página web www.premiosverdes.org el formulario de registro para su novena edición, destacando que para este año contarán con una plataforma digital que permitirá inscribirse de manera amigable, ágil y sencilla.

    Es importante señalar que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se pierden mil 300 millones de toneladas de comida producida para el consumo humanos; el 45 % de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo se desperdician, mientras que la Unión Europea pretende lograr que el 50% de los residuos que se generen sean reutilizables.

    Bajo este panorama global, México ha planteado desde el Senado de la República, la 1ra Ley de Economía Circular, con el objetivo de estimular el desarrollo a través del aprovechamiento de desechos orgánicos, retomando la tecnología para el reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos. En ese sentido, Premios Verdes viene a complementar y potencializar todas las iniciativas mexicanas que buscan construir entornos cada vez más sustentables y, procuren un medioambiente óptimo para las actuales y futuras generaciones.

    La Fundación Premios Verdes creadora de este certamen, garantizará que todas las inscripciones sean absolutamente gratuitas, hecho que es posible gracias al trabajo comprometido con sus aliados estratégicos PWC, Naciones Unidas, Directv, Sambito; acompañados de un gran cuerpo de embajadores, coordinadores y un equipo robusto de profesionales comprometidos con una visión sustentable.

    La organización ha fortalecido la economía y el desarrollo ambiental de 1,141 ciudades y ha conectado, capacitado, exhibido y premiado a los mejores 500 proyectos durante ocho años consecutivos.

    De acuerdo a lo anunciado por el CEO Fundador José Javier Guarderas en la gala de premiación 2021, la novena edición de los Premios Verdes tendrá como ciudad sede a la capital del sol, Miami. La organización ha enviado un mensaje importante a la región y es que el cambio es imparable, cada vez son más las voces que se unen al movimiento socio-ambiental y, gracias a esta expansión, celebramos los Premios Verdes con más alcance de la historia.

    Se acerca la cuenta regresiva para inscribir a todos los proyectos que están cambiando el mundo, del 01 al 25 de octubre tendrán la oportunidad de registrarse para acceder a todas los beneficios de sumarse al mayor festival socioambiental de la región.

  • México, con potencial de instalar 22 terawatts de infraestructura de hidrógeno verde

    México, con potencial de instalar 22 terawatts de infraestructura de hidrógeno verde

    •   Hoy 8 de octubre se celebra el Día del Hidrógeno en varios países del mundo
    •   Las áreas clave para el desarrollo del hidrógeno verde en México son el transporte público, la generación de energía y la industria petroquímica
    •   El hidrógeno verde podría generar 1.5 gigawatts de capacidad de generación de electricidad para 2050

    Ciudad de México, a 11 de octubre de 2021.- México tiene el potencial de instalar 22 terawatts de infraestructura de hidrógeno verde, sobre todo en áreas clave como el transporte público, la generación de energía y la industria petroquímica, aseguró Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2).

    En el marco del Día del Hidrógeno, que desde 2016 se celebra en varios países del mundo luego de que el Senado de Estados Unidos instituyó esta fecha basada en su peso atómico de 1.008 (de ahí que se celebre en el mes 10 y el día 08), Hurtado agregó que el hidrógeno verde también podría ser aplicado para los vehículos de carga de larga distancia, la industria pesada, refinación y almacenamiento de electricidad.

    “La Secretaría de Energía menciona en el PRODESEN al hidrógeno como tecnología emergente para ‘cambio de turbinas con combustible de gas natural a hidrógeno verde’, y es importante destacar que con este elemento se podrían generar alrededor de 1.5 gigawatts de capacidad de generación de electricidad para 2050.

    “De acuerdo con estudios del Hydrogen Council, con el hidrógeno verde Mexico podría tener hasta hasta 64% menores costos de producción comparado con otros países; estos estudios también señalan que hasta la fecha se tienen alrededor de 70 mil millones de dólares de inversión pública, y se espera que para el 2030 se invierta 16 veces esa cifra por gobiernos y empresas”, señaló Hurtado.

    Agregó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha destacado que la siguiente década es crucial para las perspectivas a largo plazo del hidrógeno, así como para la transición de energía fósil a energía limpia, con respecto a los proyectos en América Latina.

    Por su parte, la Agencia de Desarrollo Alemana (GIZ) menciona en alguno de sus estudios que el uso de hidrógeno verde en downstream de Pemex, la refinación y la producción de amoníaco podría valer alrededor de 1.3 mil millones de pesos por año para 2030, dijo Hurtado.

    El presidente de la AMH2 estimó que para el 2025, el avance tecnológico y su masificación en la matriz energética permitirá que los costos del hidrógeno verde se reduzcan a los niveles del hidrógeno gris.

    Recordó que así sucedió con la caída en los costos de la energía solar, ya que mientras en 2013 instalar 1 megawatt de energía solar costaba alrededor de 3.5 millones de dólares, hoy por hoy cuesta unos 600 mil dólares.

    Actualmente, México no cuenta con una estrategia nacional de hidrógeno, a diferencia de países latinoamericanos como Brasil y Uruguay, que ya están en ese proceso, o como Chile y Colombia que ya cuenta con una bien establecida.

    No obstante, en México ya hay un par de proyectos de hidrógeno en desarrollo: uno en Guanajuato, de inyección de hidrógeno en un gasoducto para mezclarlo con gas natural (proceso llamado blending), y otro en Durango, para producir hidrógeno verde y amoniaco verde para la industria de fertilizantes.

    Hurtado resaltó que se prevén inversiones por alrededor de mil 350 millones de dólares para estos proyectos de hidrógeno verde, por lo que el futuro del hidrógeno en México es prometedor.

  • Paga IEnova anticipadamente 175 mdd por financiamiento del parque eólico Energía Sierra Juárez

    Paga IEnova anticipadamente 175 mdd por financiamiento del parque eólico Energía Sierra Juárez

    Infraestructura Energética Nova, S.A.B. de C.V. (IEnova), una empresa de Sempra Infrastructure Partners, informó que ha pagado anticipadamente en su totalidad el financiamiento del parque eólico Energía Sierra Juárez (ESJ), complejo de generación eólica ubicado en el Municipio de Tecate, Baja California, México.

    La primera fase del proyecto se encuentra en operación desde 2015 y cuenta con una capacidad instalada de 155 MW. La segunda fase se encuentra en construcción y contará con una capacidad instalada de 108 MW.

    En 2014 ESJ obtuvo un financiamiento para la construcción de la fase 1, y el día de hoy pagó anticipadamente la totalidad del crédito por un monto total de 175 millones de dólares más intereses, derivados y otros costos accesorios.

  • Repartidores de gas LP se van a paro

    Repartidores de gas LP se van a paro

    A partir de hoy a las 14 horas los repartidores de Gas LP en el Valle de México dejarán de laborar.

    El Gremio Gasero Nacional de nuevo hizo un llamado a un paro indefinido a partir de hoy 11 de octubre a las 14:00 hrs.

    Además se convocó a una manifestación a las afuera de la Secretaría de Energía (SENER).

    A través de un comunicado, el gremio del gas LP solicitó apoyar con el paro de labores indefinido y detener las avenidas principales.

    “Con motivo de la búsqueda de una respuesta contundente por parte de las autoridades, solicitamos a todas las personas que asistan a este movimiento”.

    Los trabajadores independientes en la distribución y venta de gas LP, realizarán el paro de labores en la Zona Metropolitana del Valle de México, Puebla y Veracruz.

    En agosto de este año, el Gremio Gasero Nacional realizó un paro de dos días en protesta por que no existen las condiciones operativas para cumplir con la política de precios máximos establecidos por el Gobierno Federal.

    Los gaseros asegura que el establecimiento de precios máximos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) disminuyó sus ganancias de 4 pesos a 50 centavos.

    Desde el mes de agosto, los trabajadores han solicitado buscar un consenso con las autoridades para poder continuar trabajando.

  • Aumento de los precios de la energía

    Aumento de los precios de la energía

    Los precios del petróleo, calculados en referencia al crudo West Texas Intermediate (WTI), se han recuperado desde un mínimo inducido por el COVID de $32 el barril a casi $80 por barril. Más recientemente, el aumento de 27% desde mediados de agosto ha despertado algunas preocupaciones. ¿Va esta reciente alza a empezar a actuar como un obstáculo para los mercados? ¿Deberán estar atentos los inversionistas?

    A continuación, presento unas cuantas reflexiones en torno al aumento en el petróleo. El impacto en los mercados puede llegar vía tres canales:  inflación más alta, menos ingresos disponibles y márgenes de ganancia disponibles. En el frente inflacionario, es importante distinguir entre el impulso de la demanda vs oferta. El impulse de la demanda puede ser directamente abordado a través de la política monetaria administrada por los bancos centrales. La economía se está sobrecalentando. La demanda impulsa la necesidad de petróleo y así impulsa a los precios al alza. Subir las tasas de interés y enfriar la demanda. Así de simple. Pero en este caso, estamos viendo más como las disrupciones de la oferta elevan los precios. Factores relacionados con el COVID han dañado a la fuerza laboral que se requiere para ayudar a llevar al petróleo al mercado. Esto en conjunto con una falta de inversión como resultado de la regulación y el giro hacia la inversión ESG y simplemente no se ha logrado seguir el paso del Capex y el factor de la producción de la ecuación. Todos estos temas se incluyen en las preocupaciones relacionadas con las restricciones a la oferta tales que no pueden ser fácilmente abordados a través de una reacción de la política monetaria y alzas a las tasas de interés. En una economía como la de EEUU donde el consumo representa casi el 70% del PIB,  el golpe al bolsillo del consumidor podría muy fácilmente empezar a deteriorar las ventas al detalle. Con el tradicional gasto del consumidor de más dinero en gasolina y menos en ropa y restaurantes, es sencillo ver como un efecto en cascada de un consumo más lento pudiera afectar la perspectiva de crecimiento y ganancias. Pero esta lógica necesita cierta actualización ya que el escenario actual del sector energía no es el mismo que el anterior. Por ejemplo, en EEUU, simplemente hay menor gasto en energía y en bienes derivados de la energía. El gasto en gasolina y otros bienes relacionados, por ejemplo, ha caído a solo 2.35% del gasto total. Este ha disminuido desde el 6+% que vimos a finales de los 70s y principios de los 80s.      

    Fuente:  Bloomberg, Energy Information Administration. EEUU

    El gasto en gasolina y bienes relacionados con el energía simplemente se está reduciendo a una porción menor de nuestra canasta de consumo estos días. Pero los precios de la energía importan. ¿Por Qué? Porque influencian bastante las expectativas inflacionarias. Los consumidores están atentos a lo que gastan cada semana para llenar el tanque y a cuanto pagan por su despensa.

    Así que mientras que pudieran estar gastando menos en gasolina cada semana con respecto a su gasto total, estamos pendientes de cualquier cambio. Y estos cambios se filtran en nuestras expectativas para los niveles de precios a futuro. Las expectativas de inflación están muy relacionadas con estos dos insumos por lo que vale la pena estar pendientes. Si las expectativas de inflación se alteran en consecuencia, entonces quienes deciden las políticas deberán enfrentar un reto y estas expectativas tienden a impactar a la economía real en general.

    La intensidad de la energía se define como la cantidad de energía usada para generar un cierto nivel de producción. La intensidad de la energía como un todo ha ido declinando constantemente durante años también.  A la vez que las economías continúan avanzando y ajustándose al alza, las eficiencias económicas empiezan a aparecer al igual que el giro hacia fuentes alternativas de energía.

    La gráfica a continuación refleja este giro ya que la economía estadounidense continua usando menos y menos energía para cada unidad de producción calculada en relación con el PIB real.

    El punto a destacar es que simplemente estamos menos expuestos a precios de la energía más altos porque las economías globales han aprendido a hacer más con menos.  

    Por último, los precios más altos de la energía podrían fácilmente empezar a erosionar los márgenes de ganancias. Con el alza de los costos de los insumos, y parte de esto impulsado por costos más sólidos de la energía, el tema de quien absorberá al final estos costos más elevados sigue siendo crucial. Las empresas pueden optar por trasladar estos costos de los insumos más altos a sus consumidores, pero esto los deja en riesgo de que los consumidores busquen precios más bajos o bienes diferentes en otra parte. Si las compañías eligen absorber estos costos más altos, la compresión del margen resultante sufrirá un golpe en su base. A la vez que las ganancias se suavizan ante este contexto, los precios de las acciones probablemente harán lo mismo. Notamos que estos impactos constituyen casos individuales y hemos presenciado una mejora impresionante en los márgenes de ganancias post-COVID ya que las compañías aprendieron a hacer más con menos durante la pandemia. Estas ganancias en Eficiencia acumuladas durante este tiempo llegaron para quedarse, dejando cierta capacidad para que las firmas absorban costos más altos sin enfrentar un impacto significantico en sus ganancias operativas en relación con niveles pre-COVID.

    En resumen, la intensidad de la energía ha caído marcadamente a lo largo de los años. Y el gasto del consumidor es cada vez menor con respecto a su ingreso disponible para gasolina. Estas ganancias han cambiado la jugada para el alza en los precios de los energéticos. El marco de referencia para analizar los impactos en la economía del aumento en los precios de la energía debe actualizarse. Esto no es la preocupación anterior por la energía. El aumento de los precios del petróleo probablemente tendrá un menor impacto de lo que muchos esperan.

  • La Reforma Energética causaría graves daños: México Evalúa

    La Reforma Energética causaría graves daños: México Evalúa

    México Evalúa considera que la iniciativa de reforma constitucional en materia energética refleja una incomprensión de los cambios profundos en el sector energético que en la última década han habilitado derechos y libertades para una mayor autodeterminación de las personas en su vida diaria.

    “México Evalúa está convencida de que un replanteamiento tan drástico del rol del Estado como propietario de empresas públicas en una estructura tan centralizada, al punto de excluir a los sectores privado y social, no puede ejecutarse sin una deliberación profunda de todos los impactos que podría provocar en el corto, mediano y largo plazo”, difundió en un comunicado.

    La institución dijo que llevar a cabo la reforma propuesta iría en sentido contrario a los avances del mercado nacional y afectaría severamente el bienestar general de la población, al trastocar múltiples esferas de la economía, el medioambiente y las finanzas públicas.

    Señaló que la reforma propone un estatus legal para la CFE superior al de las secretarías de Estado, que dibujaría un nuevo esquema de gobernabilidad en el sector público; la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); y una CFE autorregulada, sin contrapesos y sin mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

    México Evalúa considera que la reforma representa pérdida de competitividad del país y del bienestar de la población reflejados en incremento de precios con su respectivo impacto en los precios generales de la economía. Por ejemplo, un aumento promedio del 30% en las tarifas eléctricas implicaría un aumento promedio del 20.4% en los precios de insumos intermedios de la industria.

  • Signify trae a México sistemas de iluminación para potenciar la producción hortícola

    Signify trae a México sistemas de iluminación para potenciar la producción hortícola

    La tendencia mundial es la instalación de sistemas de iluminación LED de asimilación tanto a escala comercial como para agricultura urbana. Actualmente, se encuentran en Europa, Asia y Oceanía, Estados Unidos, Canadá y América Latina.

    Los sistemas de iluminación LED de asimilación pueden consumir hasta un 85% menos energía que los métodos tradicionales. Los productores y empresarios pueden controlar al máximo la inversión y los costos operativos.

    Entre los beneficios de iluminación LED de asimilación encontramos mejoras significativas en la confiabilidad de la producción, optimización en la calidad de las cosechas, maximización en el rendimiento y mayor eficiencia en el consumo de agua. 

    Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, ha desarrollado sistemas de iluminación LED de asimilación para potenciar cultivos de frutas, verduras y floricultura, con recetas de luz específicas para cada planta, que permite tener producciones y cultivos sostenibles todo el año, agilizar su crecimiento y aumentar la calidad.

    Estos sistemas fomentan la producción y consumo local, porque la iluminación LED es una forma eficiente de aumentar la capacidad lumínica y reducir el consumo de electricidad, tanto para la comercialización a gran escala como para el cultivo interior.

    “En México, cada año los cultivos del país sufren pérdidas debido a las condiciones climáticas y otros factores. Las sequías, heladas, huracanes, calor, plagas o afectaciones del suelo derivan en el encarecimiento de granos, frutas, verduras y hortalizas. Entre los beneficios que la iluminación LED de asimilación aporta a los productores del país, encontramos mejoras significativas en la confiabilidad de la producción, pues es estable en cualquier temporada del año; la optimización en la calidad de las cosechas, ya que se mantienen las características estables del producto; la maximización en el rendimiento, que se refleja en mayor productividad en los ciclos de cultivo; y mayor eficiencia en el consumo de agua”, señaló Ramiro Robles, Líder Comercial de Nuevos Negocios para América Latina, Signify

    Dado que las condiciones climáticas, de luz y fuentes de energía varían dependiendo la zona, los productores en invernaderos de todo el mundo utilizan las luces de crecimiento interior de la marca Philips para mejorar los cultivos.

    Para la horticultura, la gama de productos LED GreenPower se pueden usar en invernaderos, granjas verticales, sistemas hidropónicos, o cualquier otra instalación de interior. Se ha comprobado que el uso de tecnología LED en el cultivo interior de hierbas aromáticas no sólo mejora la productividad sino también el sabor. Por ejemplo, se puede producir: albahaca, microverduras o flores comestibles en un invernadero o una instalación de cultivos verticales.

    En frutas y verduras, las fórmulas de iluminación o “recetas de luz” ajustadas con precisión suministran el espectro y la intensidad que cada cultivo necesita sin añadir calor adicional, para que el agricultor pueda controlar mejor el clima y, a su vez, producir durante todo el año (incluso en los meses de invierno).

    Los sistemas de iluminación LED de asimilación de Signify están basados en resultados demostrados para variedades, fases de crecimiento y configuraciones de cultivo específicas. Algunos cultivos, como los pepinos, prosperan con niveles de luz elevados, mientras que otros prefieren menos luminosidad.

    En la producción de flores, tanto las que se cortan, como las de macetas o semilleros, la fórmula de iluminación adecuada permite controlar íntegramente el desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas. Los niveles elevados de calor radiante pueden estresar a las plantas o llegar a quemarlas, en cambio, con iluminación LED de asimilación, se puede controlar el calor y la luz por separado.

    Dado que las plantas perciben la luz de manera diferente al ojo humano, uno de los grandes beneficios de las luces LED radica en la posibilidad de establecer el espectro idóneo de luz requerido por las plantas para que éstas puedan tener un mejor desarrollo. Por ejemplo, el nivel de vitamina C en frutas, el sabor de las fresas, así como la textura y tamaño de tomates -entre muchos otros vegetales- pueden mejorarse al tener las recetas de iluminación óptimas gracias a la tecnología LED.

    Tener un control de la iluminación sin luz natural y en ambientes 100% controlados, posibilita la reproducción de plantas jóvenes, el cultivo de verduras de hoja verde, hierbas y frutas, y para el rápido desarrollo de nuevas variedades de semillas. Esto aumenta, significativamente, la producción de cultivos por metro cuadrado y logra tener ahorros muy importantes en consumos de agua y un menor uso de químicos.

    “Con esta innovadora solución se logra mayor rendimiento de los cultivos, ciclos de crecimiento más cortos, mayor calidad y homogeneidad, mayor cantidad de plantas en el mismo espacio, ahorro energético, porcentajes más elevados de germinación, enraizamiento y multiplicación, además de mejoras y control del proceso de elongación, entre otras ventajas”, destacó Jorge Kampfner, Líder Comercial de Nuevos Negocios, Signify México.

    Signify ofrece a los agricultores asesoramiento para sus invernaderos o granjas verticales, con la intención de obtener productos frescos todo el año y fórmulas de cultivo específicas para mejorar el sabor, los valores nutricionales y el tiempo de conservación.