Autor: Raul Cedeño

  • Industria de almacenamiento de energía planea triplicar sus instalaciones anuales para 2030: IHS Markit

    Industria de almacenamiento de energía planea triplicar sus instalaciones anuales para 2030: IHS Markit

    El mercado global de almacenamiento de energía continúa demostrando ser resistente a los impactos de COVID-19 y las limitaciones de suministro para las baterías de iones de litio y entrará en un período prolongado de crecimiento este año, con instalaciones anuales que alcanzarán más de 30 GW para 2030, un 250% más que los niveles de 2021, según el último informe del servicio de Tecnología de Energía Limpia de IHS Markit (NYSE: INFO), líder mundial en información crítica, analítica y soluciones.

    IHS Markit pronostica que la industria del almacenamiento de energía experimentará un rápido crecimiento en 2021, con instalaciones que alcanzarán más de 12 GW, un aumento de más de 7 GW a partir de 2020. Esto marcará el comienzo de un período de expansión continua, con instalaciones globales anuales que superarán los 20 GW en 2024 y los 30 GW en 2030.

    Esta sólida perspectiva está respaldada por un número creciente de ambiciosos objetivos nacionales de almacenamiento de energía vinculados a compromisos de descarbonización reforzados de todo el mundo. Cabe destacar el objetivo de almacenamiento de energía de 30 GW recientemente anunciado por China para 2025, lo que ayudará a Asia a representar una parte creciente de la demanda mundial en los próximos cinco años.

    El endurecimiento del suministro de baterías de iones de litio causará retrasos, pero no afectará las perspectivas de crecimiento

    Un fuerte aumento en las perspectivas para la adopción de vehículos eléctricos (EV) está llevando a mayores restricciones en el suministro de baterías de iones de litio. Esto podría causar retrasos en la puesta en marcha del proyecto, ya que los fabricantes de células priorizan a los clientes más grandes de la industria automotriz sobre los integradores de sistemas de almacenamiento de energía relativamente pequeños.

    Si bien la menor proporción de la demanda de baterías de la industria de almacenamiento de energía (en comparación con la automotriz) continuará dejóla en riesgo de escasez de suministro, IHS Markit espera que la interrupción actual disminuya dentro de 12-18 meses, a medida que los proveedores de sistemas diversifiquen su base de suministro y los fabricantes de vehículos eléctricos firmen sus planes de adquisición para los próximos años.

    “Los retrasos asociados con la escasez de suministro aún no han llevado a ninguna reducción significativa en las perspectivas de la industria e IHS Markit todavía espera que las instalaciones crezcan fuertemente a medida que el suministro mundial de baterías de iones de litio se expande para satisfacer la demanda”, dice George Hilton, analista senior de tecnología de energía limpia de IHS Markit.

    Los objetivos de descarbonización desempeñarán un papel crucial en el impulso de la industria del almacenamiento en la próxima década

    A medida que las principales economías del mundo buscan cada vez más avanzar más rápido hacia una transición energética y los gobiernos se mueven para estimular el crecimiento en sus economías, la energía renovable y el almacenamiento de energía se beneficiarán. Esto ha sido evidente en un total global de 87 GW de objetivos nacionales de almacenamiento de energía para los próximos años anunciados en lo que va de 2021. Estos establecen una trayectoria cada vez más agresiva para la industria y requerirán el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado y cambios regulatorios para apoyar el crecimiento proyectado en la industria del almacenamiento de energía.

    Este es particularmente el caso en China, donde se espera que los ambiciosos objetivos nacionales lo impulsen a ser el mercado más grande a nivel mundial en términos de instalaciones anuales para 2025. China crecerá significativamente más rápido que cualquier otra región para cumplir con este objetivo agresivo, y se espera que los niveles de instalación anual sean 14 veces más altos que los niveles de 2020 para la región en 2030. Esto se compara con las tasas de crecimiento de 3 veces y 4 veces para los Estados Unidos y Europa, respectivamente.

    “El creciente enfoque en la transición energética como una forma de estimular el crecimiento verde ha llevado a una avalancha de ambiciosos objetivos de almacenamiento de energía anunciados por los gobiernos a nivel mundial”, dice Hilton. “Esto ha fortalecido significativamente nuestra perspectiva para la industria a medida que se prepara para comenzar un período prolongado de fuerte crecimiento hasta 2030.

  • Altos precios del gas provocaría un aumento en la demanda de petróleo

    Altos precios del gas provocaría un aumento en la demanda de petróleo

    Especialistas creen que los altos precios del gas provoque un aumento en la demanda de petróleo en el mundo.

    Analistas esperan que el incremento en los precios del gas natural y el gas LP provoque un cambio de consumo hacia el petróleo.

    Los precios del gas natural, sobre todo en Europa, se han disparado este año debido a unas existencias inferiores a las habituales, a la reducción del suministro de Rusia, a temperaturas frías más tempranas y a problemas de infraestructura.

    Algunos analistas pronostican un incremento en la demanda mundial por crudo de varios cientos de miles de barriles por día, lo que ha reducido la ya escasa oferta, a medida que los países recurren al petróleo para generar energía durante el invierno.

    Este fenómeno impulsaría aún más los altos precios del crudo, los cuales se sitúan por arriba de los 80 dólares por barril, cotización no vista desde el 2018, provocado por la falta de oferta en el mercado internacional.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no ha restablecido por completo los niveles de producción anteriores a la pandemia de COVID-19, provocando una constricción en la oferta forzando a los precios a tocar máximos de cuatro años.

    El cambio al petróleo, un mes antes de que comiencen las conversaciones internacionales sobre el clima en Glasgow, pone de manifiesto la dificultad de reducir las emisiones y la transición a fuentes de energía más ecológicas.

  • Busca Pemex Exploración y Producción actualizar sus servicios de mantenimiento

    Busca Pemex Exploración y Producción actualizar sus servicios de mantenimiento

    A través de la licitación pública internacional PEP-CAT-S-GCP-501-68350-21-1, Petróleos Mexicanos (Pemex) convoca los interesados en participar en el mantenimiento preventivo y/o correctivo a equipos combinados de desazolve y de presión y vacío de Pemex Exploración y Producción.

    La fecha para que Pemex PEP reciba solicitudes de aclaración es el 11 de octubre de 2021; la presentación y apertura de propuestas se realizará el próximo 8 de noviembre.

    El concurso se llevará a cabo por la Gerencia de Contrataciones para Producción, a través del Sistema de Contrataciones Electrónicas Pemex (SISCep).

    Únicamente podrán participar personas físicas o morales de nacionalidad mexicana o de países con los que México tenga celebrado un Tratado de Libre Comercio con disposiciones en materia de compras del sector público.

  • Fuertes descuentos de Pemex provocan márgenes negativos en septiembre: OPIS

    Fuertes descuentos de Pemex provocan márgenes negativos en septiembre: OPIS

    La ASF concluyó que el esquema de descuento por volumen de Pemex generó pérdidas durante 2020 en la gasolina regular en algunas de sus terminales.

    El agresivo programa de descuentos de Pemex antes de que los precios del petróleo se incrementarán en septiembre provocaron una crisis de precios en rack, de acuerdo con un reporte de OPIS.

    De acuerdo con el análisis de datos realizado por OPIS, se observa que los márgenes de Pemex fueron negativos entre el 20 y 30 de septiembre para la ventas en racks en la terminal de Pajaritos.

    “Durante el período, los diferenciales entre los precios rack de Pemex, con su máximo descuento de combustible, y los precios spot de OPIS con impuestos promediaron 0.446 pesos / litro para gasolina y 0.270 pesos / litro para diesel”.

    “Esos diferenciales fueron los más bajos para la gasolina a 0.06 pesos / litro el 24 de septiembre y menos 0.024 pesos / litro para el diésel el 27 de septiembre. Esto es una disminución de los promedios observados para el resto de septiembre de 1.045 pesos / litro y 0.957 pesos / litro. visto para gasolina regular y diesel, respectivamente”.

    Las nuevas tasas de descuento de Pemex se produjeron justo antes de la subida del precio del crudo a finales de mes.

    En este sentido, Alejandra León, directora de investigación de petróleo y gas de IHS Markit, dijo que este pequeño margen entre los precios de importación y los de Pemex es una señal de alerta para el mercado.

    León dijo que los participantes del mercado podrían alertar, o la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) quien podría investigar esta tendencia emergente.

    Sin embargo, algunos analistas y jugadores del mercado no creen que esta sea una estrategia comercial viable para la empresa productiva del estado debido a la cantidad de dinero que se está perdiendo.

  • Recibe Hospital General de PEMEX de Ciudad del Carmen “Certificado de Calidad Ambiental”

    Recibe Hospital General de PEMEX de Ciudad del Carmen “Certificado de Calidad Ambiental”

    El Hospital General de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en esta localidad recibió el “Certificado de Calidad Ambiental”, con Nivel de Desempeño 1, el cual le otorgó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), como resultado del esfuerzo realizado dentro de la empresa al participar voluntariamente dentro del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA).

    La certificación se entrega con fundamento en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su Reglamento en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales, y en el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como un importante instrumento para alcanzar la justicia restaurativa en el ámbito de protección del medio ambiente como un derecho humano.


    Es importante mencionar que sólo las empresas o instituciones que cumplen la legislación ambiental nacional luego de una auditoría en los rubros ambientales correspondientes a: agua (potable y aguas residuales), emisiones a la atmósfera, residuos sólidos, residuos peligrosos, emergencias ambientales, riesgo ambiental, suelo y subsuelo, ruido, energía, recursos naturales y vida silvestre, pueden ser candidatas para recibir el Certificado de Calidad Ambiental que otorga la PROFEPA.


    Con esta certificación, el Hospital General de PEMEX de Ciudad del Carmen, obtiene beneficios ambientales, económicos y sociales, tales como aumentar la eficiencia operativa, reducción de emisiones contaminantes, disminución de accidentes e incidentes de trabajo, así como uso eficaz de los recursos.

  • Llama COMEXPRO a establecer consenso en reformas que fortalezcan al sector energía

    Llama COMEXPRO a establecer consenso en reformas que fortalezcan al sector energía

    El Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energía A.C. (COMEXPRO), reiteran su compromiso de contribuir al bienestar y desarrollo del sector energético de nuestro país, por lo que manifiesta su interés por que las nuevas reformas propuestas por el ejecutivo, sean sometidas a un consenso entre los principales actores y conocedores del sector lo que conlleve a fortalecer y enriquecer a las empresas nacionales y por ende a todos los mexicanos.

    COMEXPRO, reitera la firme convicción de fortalecer al sector Energético Mexicano bajo las acciones que mejor convengan a nuestro desarrollo y medio ambiente.

    Contacto para prensa y responsable de la publicación.
    jsenderos@petroleoenergia.com

  • La iniciativa de reforma eléctrica perjudicaría a la competitividad de la industria de sonora: CLÚSTER DE ENERGÍA

    La iniciativa de reforma eléctrica perjudicaría a la competitividad de la industria de sonora: CLÚSTER DE ENERGÍA

    Preocupa al Clúster de Energía Sonora que la iniciativa de Reforma Constitucional en Materia Eléctrica a los Artículos 25, 27 y 28, restaría competitividad al sector energético sonorense, al reducir la imparcialidad en los trámites y requerimientos de la industria y se desincentiva la inversión privada.

    La iniciativa de Reforma Constitucional en Materia Eléctrica (Artículos 25, 27 y 28), presentada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contempla cambios para la industria energética que perjudicarían la competitividad, la generación de empleos, a la inversión privada y aumentaría sustancialmente el costo de la electricidad.

    La reforma afectaría gravemente a la libre competencia económica, al dar un control de mercado del 54% de participación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), limitando de esa manera a la inversión privada al restante 46%.

    Además, en uno de los puntos más preocupantes de la propuesta, se desaparecerían a los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética: la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), los cuales han permitido el desarrollo ordenado y equitativo del sector. Asimismo, el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) pasará a ser parte de CFE, poniendo en riesgo a la imparcialidad necesaria para el acceso a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución del país.

    Por otra parte, con la Reforma se declararía a la explotación de la industria del litio como una facultad exclusiva de la nación a través del Gobierno Federal. Esta industria tiene un potencial enorme de desarrollo para el estado de Sonora, el cual se vería limitado por esta decisión.

    Luis Carlos Peralta Peñúñuri, presidente del Clúster de Energía Sonora, comentó que “se solicita a los diputados federales a que escuchen a todas las voces mediante un proceso transparente y abierto de revisión y análisis de esta propuesta de reforma y que no se aprueben los cambios que dañarían a la libre competencia y limitarían al desarrollo en el sector energético de Sonora y el país”.

    “En el Clúster estamos preocupados porque consideramos que la iniciativa atenta contra la competitividad, favorece las prácticas monopólicas, perjudica la economía de nuestro país y de nuestro estado, el cual es un ejemplo internacional por el potencial de desarrollo energético con el que cuenta -principalmente en energías renovables-, lo que ha beneficiado ampliamente a la cadena de valor de las empresas sonorenses desde la apertura del mercado eléctrico”, añadió Peralta Peñúñuri.

    De esa manera se manifestó que, desde el Clúster y sus expertos, se puede asesorar a los legisladores y proponer acciones que beneficien a Sonora, evitando las consecuencias negativas que la aprobación de la propuesta tendría para el sector energético del estado.

  • Inventarios petroleros de EU aumentan en 2.3 millones de barriles

    Inventarios petroleros de EU aumentan en 2.3 millones de barriles

    Los inventarios de crudo de los Estados Unidos suman dos semanas consecutivas con incrementos en el stock.

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos aumentaron en 2.3 millones de barriles la semana que concluyó el 24 de septiembre, luego de que la semana anterior aumentaron en 4.5 millones barriles.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos cayeron la semana que terminó el 24 de septiembre en 2.34 millones de barriles de petróleo, acumulando dos semanas consecutivas con incrementos en os volúmenes de almacenamiento.

    De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 420.88 millones de barriles, su manteniéndose en niveles del 2018.

    Mientras que los inventarios de gasolina aumentaron en 3.2 millones barriles frente al reporte anterior, ubicando las existencias en 225 millones de barriles.

    Por otra parte, los inventarios de turbosina se disminuyeron aumentaron en 1.3 millones de barriles para ubicarse en 41.2 millones de barriles.

    Tras la noticia el barril de petróleo WTI cotiza en 77.36 dólares por barril, perdiendo 1.5 dólares el equivalente a 1.99%.

  • CIPRO continúa apostando por proyectos hidráulicos en México y en el extranjero

    CIPRO continúa apostando por proyectos hidráulicos en México y en el extranjero

     La compañía mexicana CIPRO, dedicada al desarrollo de ingeniería hidráulica y energética, ha dado a conocer que, a pesar de la pandemia, continúa apostando por proyectos que han ayudado a diferentes comunidades no solo en este país sino también en países extranjeros como Colombia y Panamá. 

    Muestra de ello son las obras nacionales realizadas al norte del país, mismos que se encuentran bajo el apoyo de esta gran empresa. En conferencia de prensa el Ing. Manuel Salas director general de CIPRO, expresó “En estos tiempos donde los recursos públicos son astringentes y escasos, debemos buscar alternativas para que seamos capaces de construir la infraestructura necesaria con recursos públicos, créditos multilaterales y asociaciones público-privadas que apoyen y apuesten por este tipo de proyectos, que, a final de cuentas, a todos nos benefician”.

    La Desaladora de Los Cabos, es un gran ejemplo de los proyectos que están por venir, al ubicarse en un lugar turístico a nivel internacional, el Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de los Cabos (OMMSAPAS) se ha interesado en este tipo de soluciones para que CIPRO sea quienes los lleven de la mano para estructurar las bases y licitación, así como referente en las condiciones técnicas de la planta.

    “Este proyecto de asociación público-privada para La Desaladora de Los Cabos cumple con normas para contar con los permisos de potabilización de consumo humano. Es por esto que se rige por la Norma Oficial Mexicana (NOM) 127 de la Secretaría de Salud, para hacerle frente a las necesidades de los consumidores, teniendo una capacidad de 250 litros por segundo”, destacó Karla Alavez, Gerente de desarrollo de negocios de CIPRO.

    Se tiene contemplado que, para el desarrollo de ingeniería y construcción de la Desaladora, se cumpla en un tiempo de dos años para que entre a un periodo de 23 años de operación y mantenimiento, en el cual se planea invertir cerca de 1,100 mdp, logrando una inversión muy importante para una localidad que esta en constante crecimiento. 

    Así mismo, MIG (Mejora Integral de la Gestión) del sistema de agua potable de Cabo San Lucas, cuenta con la asesoría creativa e innovadora de esta gran empresa, ya que, apoyarán con la eficiencia de operación para la distribución del vital liquido a la comunidad tanto pública como comercial, para que el suministro sea 24/7.  

    Otro proyecto que se encuentra en puerta es La Desaladora La Paz en Baja California Sur, mismo que CIPRO será el encargado de realizar la ingeniería básica, un análisis y soluciones creativas para pozos playeros que impidan que entre el agua salobre al acuífero que alimentará a la región. 

    Internacionalmente, se continúa con la gestión de obras en mercados como Centro y Sudamérica, licitando en Costa Rica. Además, se continúa con el mantenimiento del proyecto “El Colombiano” en Bogotá que abastece de agua potable en la capital de Colombia y que contó con una inversión cercana a los 80 millones de dólares.

    Es por esto que innovación e inteligencia convergen dentro de CIPRO para la creación de nuevas alternativas en agua y energía.

  • Automatización flexible y resiliente: futuro de la industria logística

    Automatización flexible y resiliente: futuro de la industria logística

    La combinación de robots colaborativos con robots móviles autónomos, es un modelo automatizado que liderará el futuro para potenciar la flexibilidad y resiliencia en la industria del embalaje, logística y distribución, así coincidieron expertos en el tema durante la mesa redonda virtual PackLog.Now, organizada por ABB, líder en tecnologías digitales para la industria.

    “Las cadenas de suministro están migrando a modelos compartidos y centrados en el cliente, de esta forma, la flexibilidad es imprescindible para abordar las megatendencias actuales y las cambiantes demandas de los clientes”, explicó Verónica Pascual Boé, Directora General del Grupo de robótica móvil ASTI.

    Los especialistas en automatización, indicaron que desde los años setenta y ochenta, las cadenas de suministro de la industria logística no habían tenido una transformación tan acelerada, como en la actualidad a consecuencia de la pandemia.

    “Los bienes de consumo se han transformado de forma acelerada desde los años setenta y ochenta, ahora las necesidades del consumidor también se cambiaron. Las cadenas de suministro serán reemplazadas por modelos más sencillos, más automatizados, todo esto lleva a una digitalización a gran escala”, especificó Scott Trahan, Director Global de Comunicaciones para el negocio de Robótica y Automatización Discreta de ABB.

    Combinación de robots industriales y autónomos: tendencia en aumento

    Al definir cuáles serán las próximas tendencias líderes en la industria logística, los participantes indicaron que uno de los desafíos principales “son la mano de obra limitada” debido a la pandemia, por ello la automatización de procesos en celdas de producción combinando diferentes modelos robóticos, es otra alternativa.

    “La automatización flexible no es solo una forma de ganar competitividad, sino un habilitador clave de nuevos modelos de operación para esta era, todo ello acelerado al combinar robots industriales con autónomos para incrementar aún más estas soluciones flexibles”, consideró Pascual Boé.

    Por su parte, Marc Segura, Director General del Segmento de Consumo y Robótica de Servicios, hizo un llamado a estar atentos a los cambios en el sector logístico y construir nuevas rutas y modelos que armonicen con el comercio electrónico y fortalezcan a este sector para que enfrente mejor futuras crisis, como la provocada por la pandemia.

    “Debemos liderar los cambios, y transformarnos. La pandemia aceleró todo, pero está aquí para quedarse. Los comportamientos de los consumidores han cambiado, ante ello la automatización robótica continuará brindando productividad y calidad, pero la flexibilidad y resiliencia serán pilares para enfrentar un futuro incierto y cambiante”, explicó Segura.

    Al finalizar la mesa redonda, los expertos coincidieron en señalar que ahora la logística automatizada es un verdadero valor estratégico, en las nuevas propuestas a sus clientes, y apostaron por crear nuevos modelos en el sector embalaje y almacenaje, con la combinación de robots industriales y robots móviles.

    “Debemos mostrar cercanía con nuestros clientes, con nuevos modelos flexibles de robótica combinada, ante un futuro incierto. Apostar por empresas más resilientes con soluciones automatizadas que paletizan, despaletizan, almacenan y crean nuevas rutas de flujo y canales impactando positivamente toda la cadena de valor”, concluyó Verónica Pascual, Directora general del Grupo de robótica móvil ASTI.