Autor: Raul Cedeño

  • Empresas generadoras privadas de electricidad rechazan la propuesta de Reforma Constitucional

    Empresas generadoras privadas de electricidad rechazan la propuesta de Reforma Constitucional

    ·       Una reforma constitucional en los términos planteados supone la cancelación abrupta e injustificada de contratos y una franca violación al Estado de Derecho.

    ·    Se vuelve al esquema de comprador único, donde el Estado Mexicano asume todo el riesgo de transición energética a la vez que se limitan la competencia y la libre concurrencia.

    ·       Están en juego la salud de los mexicanos y el medio ambiente.

    Ciudad de México a 5 de octubre de 2021.- Los términos contenidos en la propuesta de reforma constitucional al sector eléctrico causarían un daño de largo plazo a los hogares mexicanos, las distintas industrias y a la competitividad del país.

    La cancelación de los contratos actuales a los generadores de energía que han cumplido a cabalidad con lo establecido en la legislación mexicana, los términos de los propios convenios y los principios comerciales universales pondrían en riesgo la posibilidad de que los mexicanos accedan a energía más limpia y a precios más accesibles. Es labor del Poder Ejecutivo y de los Legisladores buscar la mejora de un sistema eléctrico para beneficio de los mexicanos, pero estos procesos se deben realizar respetando los contratos ya establecidos, en los que las empresas generadoras han invertido miles de millones de dólares.

    La Asociación Mexicana de Energía (AME) está conformada por 17 empresas globales de generación eléctrica. Muchas de nuestras empresas tienen inversiones y presencia en México desde hace más de dos décadas, colaborando con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en pleno respeto a las instituciones y leyes mexicanas. Nuestras empresas compiten entre ellas para ofrecer mejores términos económicos para la industria mexicana y ampliar la capacidad de generación eléctrica sin costo para el erario federal, fortaleciendo el sistema eléctrico nacional y la seguridad energética a través de diversas tecnologías.

    Las modificaciones propuestas ponen en riesgo las inversiones no sólo del sector energético, sino del sector productivo en general, afectando la competitividad de la economía mexicana en un momento donde se requiere la colaboración entre sectores para lograr la recuperación económica de manera más acelerada.

    Las empresas agrupadas en la AME reiteran su compromiso de continuar contribuyendo al bienestar de los mexicanos, al impulsar el acceso universal a la electricidad en las mejores condiciones de calidad y precio para todos. Con ello, se apoya el crecimiento de la economía, la inversión y el empleo, así como una transición hacia energías más limpias y sostenibles.

    Las empresas privadas de generación eléctrica en México tienen también una importante contribución social, ya que en ellas participan mujeres y hombres con un alto compromiso con México, generando empleos de alto nivel de especialización y dejando una contribución social importante en las comunidades donde operan.

    La AME hace un llamado muy respetuoso a los miembros del Congreso de la Unión para que, en su evaluación de esta propuesta de reforma, prioricen el bienestar de todos los mexicanos, al permitirles contar con electricidad más barata y menos contaminante, logrando así preservar derechos fundamentales de los ciudadanos, como el acceso a un medio ambiente sano y a la libre competencia en el sector eléctrico. Máxime al considerar la abrumadora evidencia de beneficios económicos y ambientales de las inversiones de la industria eléctrica privada en el país, que ha permitido reducir dramáticamente los costos de generación, ha generado empleo bien remunerado y ha apuntalado la transición hacia tecnologías más amigables con el medio ambiente.

  • Actualización de infraestructura eléctrica genera importantes ahorros de tiempo y dinero: Schneider Electric

    Actualización de infraestructura eléctrica genera importantes ahorros de tiempo y dinero: Schneider Electric

    Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital del manejo de la energía y automatización, y comprometida para invertir continuamente en desarrollar soluciones innovadoras para construir un futuro sostenible, da a conocer los resultados del trabajo colaborativo con Hyatt Regency Mexico City para realizar la modernización tecnológica de sus equipos electrónicos, sin interrumpir la comodidad de sus huéspedes.

    Con más de 60 años Hyatt Regency Mexico City ha tenido la misión de garantizar el bienestar de sus huéspedes, socios y asociados. “Para nosotros, siempre lo más importante han sido y serán las personas, incluso si son o no nuestros huéspedes y esta forma de trabajar nos permite brindar una estadía mucho más acogedora y lograr nuestra misión de brindar experiencias inolvidables”, comentó Christophe Lorvo, gerente general y vicepresidente de Área en Hyatt Regency Mexico City (HRMC).

    Antes de trabajar con Schneider Electric, Hyatt Regency Mexico City contaba con la infraestructura que necesitaba para sus operaciones diarias, sin embargo, carecía de visibilidad del estado de funcionamiento de los equipos de energía principales, como, por ejemplo, los transformadores.

    Sin un monitoreo en tiempo real del estado del sistema eléctrico, el hotel corría peligro de tener cortes de energía que pondrían en riesgo la experiencia del huésped, situación que se acrecentó al incrementar las demandas de energía. Pero el hotel enfrentaba otro problema: su equipo existente no había sido diseñado para garantizar una alimentación de energía constante durante las actividades de mantenimiento o reparación.

    Para proteger la experiencia de la hospitalidad y conservar intacta su reputación, Hyatt Regency Mexico City necesitaba garantizar un suministro de energía confiable las 24 horas del día, por ello, requería de servicios y soluciones que mejoraran la experiencia de operación, proporcionando una visibilidad detallada de los equipos de distribución eléctrica adicionando la capacidad de gestión remota.

    Fue así como a través de la plataforma de EcoStruxure Power se buscó la innovación en el hotel para brindar más que un hospedaje de cinco estrellas. De esta forma se hizo la instalación de varios transformadores de potencia en media tensión de tres toneladas a 144 metros sobre el suelo, mientras que el hotel siguió ofreciendo su servicio de calidad característico, sin interrupciones.

    “Nos enfrentamos a un proceso extremadamente complejo, sin embargo, vimos el alto nivel de profesionalismo con el que trabajó el equipo de Schneider Electric y no tuvimos quejas de los huéspedes ya que el hotel continuó operando al 100 por ciento. El trabajo se realizó de manera oportuna, lo que nos demostró que tomamos la decisión correcta al depositar nuestra confianza en Schneider Electric”, afirmó Mario Luna, director de las Instalaciones de Hyatt Regency Mexico City .

    Con la instalación de los equipos de Schneider Electric se logró una reducción de 50 por ciento en tiempos de mantenimiento tres por ciento de reducción en el consumo de electricidad y un monitoreo remoto 24/7 en el sistema de distribución eléctrica de baja tensión. Adicionalmente y tomando en cuenta que la Ciudad de México es una zona sísmica, se instalaron transformadores Trihal: soluciones de alto rendimiento de próxima generación con conectividad Wi-Fi y capacidades de internet de las cosas que cuentan con la certificación sísmica AG3K1 y la capacidad de soportar hasta un 95 por ciento de humedad.

    Finalmente, Hyatt Regency Mexico City quería asegurarse de que su conjunto de equipos habilitados para el internet de las cosas de recién instalación lo ayudara a convertirse no solo en un edificio moderno, sino en un ‘edificio del futuro’ y esto se pudo lograr a través de EcoStruxure Asset Advisor que ofrece ese enlace y solución para recopilar los datos de los activos y dar una descripción detallada del estado del sistema.

    “Colaborar con el equipo de Hyatt Regency Mexico City en la digitalización de su sistema eléctrico fue un verdadero honor para nosotros. Con el apoyo que recibimos de todo el personal y del equipo del hotel pudimos llevar a cabo un gran trabajo y encaminarlos a un nuevo futuro en la nube. Estamos orgullosos de contribuir en la travesía hacia una transformación digital de una de las cadenas hoteleras líderes en el mundo”, declaró Francisco de Regil, vicepresidente de Servicios en Campo de Schneider Electric México.

    Con este proyecto Hyatt Regency Mexico City logró modernizar su sistema de distribución eléctrica en baja tensión y a su vez, Schneider Electric puede demostrar la importancia de tener equipos actualizados y conectados en la nube para lograr una mejora en el mantenimiento y monitoreo en tiempo real del sistema eléctrico, incluso permitiendo que más sectores puedan dar un vistazo a lo que es un mundo digitalizado, en el que los cortes son cosa del pasado.

  • Iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica lastima la economía y medio ambiente: CCE

    Iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica lastima la economía y medio ambiente: CCE

    La aprobación de la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica ahuyentaría a las inversiones, impidiendo la reactivación de la economía, advirtió el CCE.

    La iniciativa de reforma constitucional al sector energético presentada hoy por el gobierno federal lastima profundamente al país, tanto en materia ambiental como en materia económica, expresó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

    La aprobación de la reforma constitucional marcaría un punto de no retorno, generando daños irreversibles al Estado de Derecho, al medio ambiente, a las finanzas públicas y a la competitividad del país, consideró la organización.

    “Esta iniciativa obliga a todos los mexicanos a adquirir energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin importar lo sucia, cara e ineficiente que sea. Como tal, no sólo permitiría que plantas obsoletas y contaminantes (que utilizan diésel, combustóleo y carbón) incrementen su participación de mercado sin tener que competir ni en costos ni en nivel de emisiones, sino que aumentaría inevitablemente las emisiones contaminantes, los costos de generación y la necesidad de subsidios para mantener las tarifas constantes”.

    “Asimismo, la imposición de esta reforma constitucional implicaría que las plantas más modernas, limpias y eficientes del sector privado dejen de operar, violando los tratados internacionales de los que México forma parte, contradiciendo los mandatos del poder judicial mexicano y violando el principio fundamental de la Constitución de la no retroactividad de las leyes”.

    Estos efectos retroactivos de la reforma constitucional, que desconocen al Estado de Derecho, consumarían una expropiación de facto de decenas de miles de millones de dólares de inversión privada competitiva en el país, poniendo en grave riesgo la credibilidad de nuestro país como socio comercial y dejándolo expuesto al reclamo de indemnizaciones bajo diversos mecanismos legales, incluyendo arbitrajes internacionales.

    “Para el sector privado es fundamental mantener una industria eléctrica fuerte, sana y competitiva, generadora de empleos y crecimiento, así como una actitud abierta a la negociación y a escuchar las demandas que permitan a la CFE ser una paraestatal que beneficie a todas y todos los mexicanos, por lo que el sector privado ha contribuido significativamente a ampliar la capacidad de generación limpia y de bajo costo para el país”.

    La CFE no ha desarrollado centrales de generación usando energías renovables de bajo costo. Por lo tanto, no ha contribuido ni contribuirá a reducir los costos de generación ni las emisiones contaminantes. La CFE tampoco ha podido ampliar ni modernizar sustantivamente la red eléctrica. Esto ha provocado apagones que afectan tanto la seguridad energética como la economía nacional, y ninguno de sus planes anunciados permite resolver estas carencias.

    La iniciativa de reforma constitucional no plantea ningún remedio a estas carencias de la CFE.  La reforma propuesta hará todavía más difícil la inversión en la red de transmisión al concentrar los recursos de la CFE en generación. Estamos ante una contrarreforma que, a todas luces, no cumple con los objetivos que pretende ni plantea soluciones sustentables.

    “Bloquear la participación del sector privado en la generación eléctrica impide que el país avance en solucionar estos problemas críticos. De aprobarse la reforma planteada por el gobierno federal, México no podrá cumplir con sus metas de reducción de emisiones frente al cambio climático, ante lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado como una crisis climática. Cabe recordar que el Gobierno de México firmó el acuerdo de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para evitar que los efectos negativos del cambio climático impacten en los sectores de la población más vulnerables”.

    Esta contrarreforma parte de un diagnóstico equivocado: los preceptos constitucionales en materia de energía eléctrica no tienen como objetivo, ni como consecuencia, dañar o desaparecer a la CFE, consideró el CCE.

    “Por el contrario, es el establecimiento de un marco que permite la coexistencia de la inversión privada y la competencia lo que permite la sustentabilidad financiera y el crecimiento de la CFE”.

    “La contrarreforma condena a la CFE de manera irremediable a perder montos crecientes de recursos y a depender de crecientes subsidios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para subsistir, con lo que se vulnera el objetivo del Presidente López Obrador de no incrementar los niveles de endeudamiento ni poner en riesgo las finanzas públicas”.

  • Expone INEEL estrategia de México para reducir emisiones de CO2

    Expone INEEL estrategia de México para reducir emisiones de CO2

    Con el tema: “Entregables para el COP26: Captura, uso y almacenamiento de CO2 en el mundo” (Delivering on COP26: CCS across the world), la Dra. Abigail González Díaz, Directora de Sistemas Mecánicos del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) participó en las conferencias virtuales de otoño, organizadas por el Centro de Investigación de Captura y Almacenamiento de CO2 del Reino Unido (UKCCSRC)

    El tema central de estas conferencias fue discutir los avances relacionados con el tema de captura y almacenamiento de carbono (CCUS) en todo el mundo, que se presentarán en el COP26, el cual se llevará a cabo del 31 de octubre al 12 de noviembre del 2021, en Glasgow, UK. Las y los conferencistas desarrollaron y expusieron las temáticas en torno a sus países.

    La Dra. González Díaz expuso en su conferencia sobre las oportunidades para implementar la tecnología de CCUS, Captura, Uso y Almacenamiento de Bióxido de Carbono (Carbon Capture, Use and Storage, por sus siglas en inglés) en México, como estrategia para reducir las emisiones de CO2. Señaló que el objetivo de la energía limpia en México, de acuerdo con la ley, indica que la Secretaría de Energía (SENER) debe promover la generación de energía limpia para alcanzar los niveles establecidos en la Ley de Cambio Climático para la industria eléctrica. Para ello, mencionó las estadísticas de la Ley de Transición Energética y la participación mínima de energías limpias en la generación de energía en México, se espera obtener una meta para el 2024 del 35% y para el 2050 del 50%.

    Para finalizar, la representante del INEEL compartió sobre los proyectos futuros del almacenamiento, captura y utilización del carbono, entre los cuales destacó:

    • Estudios de Diseño de Ingeniería para Captura de Carbono en Proyecto de Planta de Energía de Gas Natural hasta 2025-2034. Captura y reequipamiento.
    • Ubicación de los posibles clústeres de CCUS considerando los usuarios finales de CO2.
    • Desarrollo de una estrategia de crecimiento limpio: CCUS, hidrógeno azul y verde.

    De esta manera, el INEEL a través de su personal directivo de investigación, comparte sus desarrollos tecnológicos y de innovación en proyectos que apoyan al sector energético, asimismo, aporta sus conocimientos en eventos internacionales.

  • Pide AMEXHI continuidad de la CRE y la CNH, por ser vitales para la ejecución exitosa de contratos petroleros

    Pide AMEXHI continuidad de la CRE y la CNH, por ser vitales para la ejecución exitosa de contratos petroleros

    En relación con la Iniciativa de Decreto por el que se reforman los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos presentada por el Ejecutivo Federal, concerniente al Sistema Eléctrico Nacional, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) destacó la importancia de que el Congreso de la Unión analice a fondo el impacto de dicha Iniciativa en la economía nacional y, sobre todo, en el consumidor final.

    Debido a que la Iniciativa Constitucional presentada incluye la desaparición de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, como lo son la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la AMEXHI afirmó que la existencia de estas instituciones es fundamental para la ejecución exitosa de los contratos petroleros firmados con el Estado Mexicano que se encuentran en marcha, mismos que son administrados por dichos órganos reguladores y que son decisivos para la seguridad energética de México.

    “Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética son las instituciones encargadas de garantizar piso parejo en un entorno de competencia. Surgieron para procurar que las decisiones en materia energética se tomen desde un punto de vista técnico, al margen de presiones políticas o presupuestales. Los reguladores favorecen la protección de los intereses de la Nación, de los consumidores y brindan confianza a la inversión que hace posible el desarrollo nacional”, afirmó la AMEXHI.

    Asimismo, señala que es fundamental que la ley garantice la existencia de reguladores con autonomía técnica y de gestión a fin de que puedan cumplir con sus funciones principales: fortalecer el sistema energético de México y elevar la competitividad nacional.

    “En el caso del sector que representamos, es vital que la CNH mantenga los objetivos de acelerar el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del país, elevar el factor de recuperación y con ello, la obtención del volumen máximo de petróleo crudo y de gas natural en el largo plazo, la reposición de reservas de hidrocarburos, la utilización de la tecnología más adecuada para la exploración y producción de hidrocarburos, entre otros”, destacó.

    Para la AMEXHI, un ambiente de legalidad, certeza jurídica, respeto a la libre competencia y regulación predecible es una condición indispensable para promover la inversión productiva, la creación de empleos y, por lo tanto, bienestar.

    Por medio de un comunicado, la AMEXHI mostró su compromiso con el país y reiteró su disposición a seguir trabajando por los intereses del pueblo de México en estricto apego al marco legal que rige a la industria energética. Asimismo, reiteró su disposición a continuar invirtiendo en proyectos que permitan incrementar la producción de hidrocarburos, promover el desarrollo regional en las zonas petroleras y construir una industria de petróleo y gas competitiva, moderna y sustentable.

  • Reforma constitucional en energía eléctrica atenta contra la competencia: IMEF

    Reforma constitucional en energía eléctrica atenta contra la competencia: IMEF

    Desde la perspectiva del IMEF, de aprobarse la Iniciativa de reforma constitucional al sector eléctrico se generarían varios riegos.

    Desde la perspectiva del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), de aprobarse la Iniciativa del ejecutivo para reformar la constitución del sector eléctrico se generarían varios riegos.

    La desaparición de la CRE y la CNH reduciría la transparencia y el sustento técnico de decisiones fundamentales para el sano desarrollo del sector energético mexicano, dejándolas a consideraciones políticas.

    El IMEF asegura que se atentaría gravemente contra la competencia, inhibiendo incentivos naturales para la productividad del sector y para la generación de condiciones de precio justas para los consumidores.

    Además se afectaría la competitividad de la planta productiva nacional, al no contar con insumos eléctricos fundamentales para las actividades productivas en condiciones similares a nuestros competidores comerciales internacionales.

    El IMEF considera que además se afectaría de manera negativa la ejecución de contratos ya firmados por empresas inversionistas con el Estado mexicano.

    Considera que se daría una nueva señal contundente a los inversionistas nacionales y extranjeros sobre la vulnerabilidad de nuestro estado de derecho, lo que eleva sustancialmente el riesgo de invertir en México y limita de manera profunda la capacidad de crecimiento económico del país.

    Además rezagaría al país de la transición energética global hacia fuentes limpias y renovables de energía, afectando la salud de los mexicanos.

    Cree también que se ejercería una mayor presión sobre las finanzas públicas nacionales, lo que elevaría su vulnerabilidad.

    El IMEF asegura que con ello, se elevaría el riesgo de acciones judiciales nacionales e internacionales en contra del Estado mexicano, en especial debido a la posible violación del espíritu del T-MEC en materia de trato no discriminatorio, inversiones, expropiaciones indirectas, así como la venta y compra por parte de empresas del Estado y monopolios, lo cual elevaría los costos del propio Estado mexicano y reduciría la capacidad operativa de la CFE.

    “Por lo anterior, la aprobación de la Iniciativa en los términos en los que está planteada resultaría contraproducente para sus propios objetivos, para el bienestar de las familias mexicanas, para el desarrollo del sector energético y para la economía nacional”.

  • Profeco atiende 178 denuncias contra gasolineras

    Profeco atiende 178 denuncias contra gasolineras

    Durante su participación en la conferencia de prensa de este miércoles del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, informó que, del 17 al 23 de septiembre, la Profeco atendió 178 denuncias recibidas por medio de la app Litro por Litro, y llevó a cabo 162 visitas a gasolineras.

    Al proporcionar el reporte semanal del Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el procurador señaló que la gasolinera con razón social Hedal, ubicada en avenida Cuauhtémoc No. 72, colonia Del Valle, en Tuxpan, Veracruz, se negó a ser verificada, por lo cual anunció que en breve se le hará una nueva visita ahora con apoyo de la Fiscalía General.

    El titular de la Profeco llamó a los consumidores a no acudir a ese tipo de establecimientos porque con su negativa a ser verificados, “claramente debe haber comisiones de delitos”.

    Comentó que, de las 162 visitas a estaciones de servicio, se encontraron tres casos con irregularidades, con cuatro bombas inmovilizadas.

    Al 24 de septiembre, el precio promedio nacional de la gasolina regular fue de $20.39 pesos por litro, la premium $22.43 y el diésel $21.64. Por marcas, Redco, Chevron y Arco presentaron los precios más altos, en tanto que G500, Orsan y Rendichicas tuvieron los más económicos.

    Quién es Quién en los Precios

    Del 13 al 19 de septiembre, al considerar los índices de ganancia más altos, por marca y por región, en gasolina regular el precio más alto de $22.00 pesos por litro, con margen de $3.27, lo tuvo Servicio Rodasa, de franquicia Pemex, en alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. El precio más bajo fue de $18.87, con margen de $0.15, y lo tuvo Servicio La Naviega, de Pemex, en Veracruz, Veracruz.

    En gasolina premium, el precio más alto de $23.99 y margen de $3.88 se registró en Gasolinera La Verbena, de franquicia Arco, en Hermosillo, Sonora. La razón social “José Alberto Valencia Figueroa”, de Pemex, en La Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero, tuvo el precio más bajo de $21.43 y margen de $0.18.

    En diésel, el precio más alto de $22.79 y margen de $3.65 estuvo en Servicio La Mesita, de franquicia G500, en Villa Guerrero, Estado de México. El precio más bajo fue de $20.48 y margen de $0.17 en Combustibles Murpa, franquicia Progas, en Torreón, Coahuila.

  • AMLO busca desaparecer a la CRE, CNH y CENACE

    AMLO busca desaparecer a la CRE, CNH y CENACE

    La iniciativa de reforma energética enviada por el AMLO a la Cámara de Diputados se contempla la desaparición de los organismos reguladores en materia energética.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), informó hoy que ayer se envió a la Cámara de Diputados la iniciativa para la reforma constitucional en materia eléctrica.

    El mandatario explicó que es necesario que el Gobierno Federal tenga el control de los precios de los energéticos para que no se afecte la economía popular.

    La reforma enviada por el ejecutivo contempla modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, además de incluir 9 artículos transitorios.

    Además se incluye la modificación a los reguladores del sector energético y a los operadores estatales del mercado.

    Hoy el presidente explicó que se plantea que el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) se incorpore a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    La propuesta también contempla la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para que sus funciones sean llevadas por la Secretaría de Energía (SENER).

  • Venta de gasolina en México alcanza niveles pre pandemia

    Venta de gasolina en México alcanza niveles pre pandemia

    Las ventas de gasolina en nuestro país crecieron 13.15% en la primera semana de agosto, reportó SENER.

    El consumo de gasolina en México se recuperó luego de alcanzar mínimos históricos en abril y mayo del 2020, a medida de que los estados de la república cambiaron el semáforo epidemiológico a verde, tras una reducción en los contagios de COVID-19.

    Durante los meses de julio y agosto de 2021, el consumo de gasolina en el país igualó e incluso superó los niveles observados en 2019, cuando el consumo de gasolina reportado fue de 794 mil barriles diarios, antes de que iniciará la jornada de sana distancia por la pandemia del nuevo coronavirus.

    Durante la última semana de junio en 2019, se consumieron en el país 772 mil barriles de gasolina, mientras que en 2021 se comercializaron 800 mil barriles.

    Datos de la Secretaría de Energía (SENER) muestran que a partir de la semana 25 del año pasado se observó un repunte en el consumo de gasolina en el país, superior a lo observado en mayo y abril, cuando las restricciones a la movilidad provocaron una caída histórica en la comercialización de gasolina

    Entre mayo y junio del año pasado se observa que la demanda nacional de gasolina comenzó a repuntar de manera consistente para alcanzar 706 mil barriles diarios en la semana 44, el equivalente a la primera semana de octubre.

    El consumo de gasolina en México tocó fondo en la tercera semana de abril cuando fue de 429 mil barriles diarios, mientras que en mayo las ventas alcanzaron un promedio de 541 mil barriles diarios.

    A partir de la semana 27 del año, el consumo de gasolinas en el país no había podido rebasar los 800 mil barriles diarios en ventas. La última vez que se consumieron más de 800 mil barriles en el país fue la tercera semana de enero del 2020.

    En la última semana de noviembre del 2020, el consumo de gasolinas en el país alcanzó un máximo de 782 mil barriles diarios, el mayor nivel desde que inició la pandemia en el país, nivel que no se había podido superar a pesar que varios estados se encuentran en semáforo verde.

    Los niveles de consumo de gasolina en el país se encuentran en niveles similares a los vistos en 2018 y ligeramente por debajo a los observados en 2019.

    Sin embargo, el venta de diesel se encuentra en los mismos niveles del 2020, en un rango de consumo entre los 336 mil y 271 mil barriles diarios.

  • PEMEX y el STPRM concluyen la revisión salarial y contractual

    PEMEX y el STPRM concluyen la revisión salarial y contractual

    • ​Mediante el diálogo respetuoso se acordó un incremento de 3.40% al salario y también el 1.76% en prestaciones
    • Los acuerdos permitirán mantener el poder adquisitivo de los trabajadores petroleros, así como favorecer el desempeño individual y colectivo

    En un marco de respeto a los derechos de los trabajadores, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) suscribieron el contrato colectivo de trabajo con un incremento al salario y prestaciones, en los siguientes términos:

    • Incremento al Salario del 3.40%
    • Incremento a prestaciones por 1.76%

    Conforme a las políticas establecidas por el Gobierno de México, basadas en el respeto a los derechos laborales, actuando con ética, justicia y austeridad, se mantienen el clausulado y las prestaciones que establece hoy el contrato colectivo para los trabajadores y los incrementos acordados permitirán mantener su poder adquisitivo.
    Los acuerdos generados en la presente negociación se alcanzaron mediante el diálogo respetuoso, destacando que no implica suprimir puestos de trabajo o despido de trabajadores, por lo que se cumple la instrucción presidencial en este rubro.
    Una vez concluido el proceso de validación y registro correspondiente ante las autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Contrato Colectivo de Trabajo 2021-2023, se encontrará disponible en la página de internet de Petróleos Mexicanos.​