Autor: Raul Cedeño

  • La CRE ralentiza aún más los permisos para nuevas gasolineras

    La CRE ralentiza aún más los permisos para nuevas gasolineras

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha retrasado aún más la emisión de nuevos permisos para estaciones de venta de gasolina durante 2021, una tendencia que comenzó con el inicio de este sexenio, pero que se ha agudizado en los últimos meses. Los miembros de la industria calculan que hay cerca de 400 permisos que aún no han sido procesados.

    De acuerdo con una revisión a las actas de sesiones del pleno, hasta la primera quincena de septiembre, la CRE ha aprobado 74 permisos para nuevas estaciones. Durante el mismo periodo de 2020, ya se habían otorgado 113 nuevas autorizaciones.

    Las cifras oscilan muy por debajo del número de permisos que se otorgaban en años anteriores. En 2019 se aprobaron en el pleno 416 permisos a compañías privadas y un año antes ascendió a 408, de acuerdo con una revisión a los datos del regulador del mercado de petrolíferos.

    La Comisión Federal de Competencia Económica ha advertido que desde la entrada de esta administración federal el regulador tarda más en procesar los permisos para nuevas estaciones relacionadas con compañías privadas. Mientras que una solicitud relacionada con la estatal Pemex tarda en promedio 66 días, cuando se trata de una compañía distinta el promedio es de 84 días.

    La tendencia hacia la baja comenzó con el cambio de comisionados en el regulador –como parte de la política de apoyo para fortalecer a la estatal Pemex– y se acentuó aún más durante la pandemia de coronavirus. Durante abril del año pasado, los empleados del regulador recibieron instrucciones de solo autorizar o actualizar permisos relacionados con la marca de la estatal Pemex.

    La última vez que la Comisión aprobó un permiso para una nueva estación fue en abril pasado. En las últimas sesiones, la CRE ha privilegiado la discusión y aprobación de permisos relacionados con Gas Bienestar, la nueva filial de Pemex, y servicios de gas natural.

    Información recolectada por la consultora PetroIntelligence revela que pocas compañías privadas han aumentado su número de nuevas estaciones, como la estadounidense Exxon Mobile y G500. La británica BP se mantiene como la segunda marca con más ubicaciones después de Pemex, pero no ha mostrado un crecimiento en los últimos meses.

  • Sugiere Naturgy digitalización de redes eléctricas para acelerar la transición energética

    Sugiere Naturgy digitalización de redes eléctricas para acelerar la transición energética

    La digitalización de las redes eléctricas de distribución facilitará la participación de los usuarios en la descarbonización y permitirá garantizar el suministro de forma más sencilla, reduciendo los tiempos de interrupción y de mantenimiento. Sin embargo, los avances en este proceso en España siguen siendo insuficientes para operar una red con masiva incorporación de recursos energéticos distribuidos y para integrar a todos los participantes en el sistema.

    Es una de las tesis que sostiene el informe ‘La digitalización de las redes eléctricas de distribución en España’, elaborado por el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas. El documento incide en la necesidad de que todos los agentes del sistema, desde empresas distribuidoras y consumidores, hasta agregadores de demanda y la generación distribuida, se impliquen en este proceso de transformación para contribuir de forma decidida a la descarbonización del sistema energético.

    Los autores del documento, publicado por Fundación Naturgy, afirman que “las redes eléctricas de distribución siguen estando poco automatizadas en comparación con la infraestructura asociada a otras industrias”, a pesar de que nuestro país es uno de los más avanzados en la instalación de contadores inteligentes.

    “Puede considerarse que prácticamente la totalidad de los consumidores domésticos suministrados por una distribuidora de más de 100.000 clientes ya disponen de un contador inteligente en España”, sin embargo en Alemania todavía no se han instalado e Italia, que fue pionera en Europa, ya está planificado el despliegue de la segunda generación, explica Tomás Gómez, profesor del IIT de la Universidad Pontificia Comillas y uno de los autores del estudio. España, junto a Italia y los países escandinavos, está a la cabeza con una implantación prácticamente completa.

    “Aunque el despliegue de los contadores inteligentes en España ha constituido un gran impulso hacia la digitalización, todavía ha de mejorarse su conectividad para que se puedan utilizar en la operación en tiempo real o a corto plazo de la red. Sin olvidar que para esta operación en tiempo cuasi real también es necesario una alta capacidad de las comunicaciones”, añade Gómez.

    Una de las principales dificultades a las que se enfrenta la distribución eléctrica es su extensión en comparación con otras infraestructuras eléctricas. En este sentido, el informe destaca las diferencias entre las zonas rurales y urbanas: mientras en las primeras la conectividad puede ser escasa, en las urbanas, “a pesar de que típicamente disponen de una mejor conectividad, la red de distribución suele estar soterrada por lo que resulta difícil disponer de una cobertura inalámbrica”.

    El informe sostiene que los beneficios de esta digitalización para acelerar la transición energética son importantes, pero también son muchos los retos que representa este proceso. Gómez explica que “la digitalización de las redes de distribución no es sencilla: su extensión, la regulación, la madurez de la tecnología y la ciberseguridad, entre otros, son factores a tener en cuenta”.

    La mejora de las competencias digitales y una mayor cultura digital en las empresas de distribución son otros retos de la digitalización, no solo para su gestión, sino también en el ámbito de la ciberseguridad, por la criticidad de la infraestructura y su dispersión geográfica”, afirma Gómez. “La digitalización requiere trabajadores con nuevos conocimientos y habilidades. Es necesaria formación especializada en todos los niveles educativos y formación continua para adaptarse a los cambios tecnológicos”. Por su parte, Raúl Suárez, director de Redes Electricidad España de UFD, explicó que “la digitalización va a permitir a los distribuidores optimizar el ciclo de vida de la estructura y la explotación, y hacerla más flexible y autónoma, convirtiendo nuestra red física en una plataforma virtual e integrando al consumidor como un agente más”. El directivo de Naturgy destacó que la digitalización generará ahorros para el sistema en términos ambientales y económicos, y destacó el liderazgo español, “como muestra la instalación de contadores inteligentes”.

  • Shell hace de la digitalización una de sus mayores prioridades a nivel global

    Shell hace de la digitalización una de sus mayores prioridades a nivel global

    Crear valor, reforzar el modelo de negocio y potenciar la capacidad organizacional son algunas de las principales razones por las que la empresa de hidrocarburos Shell hace de la digitalización una de sus mayores prioridades a nivel global, aseguró Patricio Barrera, Country Integration Lead de Shell México.

    Durante su participación en el foro Impacto de la digitalización en México, en el marco de las Jornadas Virtuales de la Asociación de Usuarios SAP México (Asugmex), Barrera hizo énfasis en que las tecnologías digitales mejoran la experiencia de los clientes y hacen de Shell un negocio más eficiente.

    Los requisitos digitales –detalló– dan certidumbre a las operaciones y aportan valor a la visibilidad de datos. Destacó que ha sido importante contar con el ERP de SAP ya que además de la facturación electrónica, les ha permitido firmar contratos con proveedores con la seguridad de que cumplen con todos los requisitos que marcan las legislaciones de los distintos países.

    En su intervención, Oscar Caicedo, VP de Producto Sovos Latam, destacó la importancia de la experiencia de Shell en un mercado como México, que desde hace una década inició los esfuerzos por digitalizar su economía y hoy es un modelo global, junto con otros países pioneros como Chile y Brasil.

  • Pemex invertirá 98.8 mdd en perforación de Xanab-201EXP

    Pemex invertirá 98.8 mdd en perforación de Xanab-201EXP

    La CNH autorizó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo exploratorio Xanab-201EXP.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo exploratorio en aguas someras Xanab-201EXP.

    El Pozo exploratorio en aguas someras está considerado en el escenario base del plan de exploración vigente, aprobado por la CNH, mediante la Resolución CNH.E.60.001/2021 el 19 de agosto de 2021, correspondiente a la Asignación AE-0151-M-Uchukil.

    Los objetivos geológicos se ubican en el Cretácico y el Jurásico Superior Kimmerigdiano.

    El pozo tendrá una trayectoria direccional tipo “J”, programada para alcanzar la profundidad total de 6,596 mvbmr a 6,651 mdbmr.

    El Hidrocarburo esperado es aceite ligero. Los Recursos Prospectivos a la media con riesgo se estiman en 17.3 millones d barriles de petroleo crudo equivalente.

    La probabilidad de éxito geológico es del 61%.

    Los programas de perforación y terminación del Pozo contemplan en total 191 días: 131 días para la Perforación (del 25 de septiembre del 2021 al 3 de febrero del 2022), y 60 días para la Terminación (del 4 de febrero al 4 de abril del 2022).

    Los costos programados ascienden en total a 98.8 millones de dólares, de los cuales 71.5 millones son para la perforación y 27.3 millones para la terminación.

  • 3 formas en que la tecnología mejora la sostenibilidad en la minería.

    3 formas en que la tecnología mejora la sostenibilidad en la minería.

    La transformación digital produce beneficios de sostenibilidad inmediatos y tangibles para las industrias del sector de minería, minerales y metales, dice Martin Provencher, Director de Industria, Minería, Metales y Materiales de AVEVA.

    La industria minera abastece indirectamente a casi todos los sectores de la economía, desde materias primas para componentes industriales para turbinas eólicas y vehículos eléctricos, hasta metales preciosos destinados a las industrias de consumo. Pero a medida que los consumidores industriales y minoristas siguen centrados en la sostenibilidad y están cada vez más preparados para votar con sus billeteras, las empresas mineras enfrentan la presión correspondiente para cambiar a operaciones más limpias y sostenibles. Esta presión solo se ha intensificado a raíz de la pandemia.

    La tarea que tenemos por delante es abrumadora: para limitar los aumentos de temperatura global a 1,5 ° C para 2050, la industria minera deberá reducir las emisiones directas de CO2 a cero, lo que se denomina Net Zero. Como signatario de la alianza conjunta Race to Zero, AVEVA está comprometida con las emisiones Net Zero dentro de sus propias operaciones y con ayudar a sus clientes en el sector de minería, minerales y metales a lograr el mismo objetivo a través de la transformación digital.

    Las organizaciones de minería, minerales y metales reconocen que la transformación digital es el mayor facilitador de prácticas mejoradas de sostenibilidad en toda la industria. La investigación de IDC muestra que más del 85% de las organizaciones de todo el sector ya implementan métricas operativas que están directamente vinculadas a la sostenibilidad o planean hacerlo en un futuro cercano.

    Las soluciones de transformación de la minería digital ayudan a las empresas mineras a reducir la complejidad y optimizar el desempeño comercial y operativo de manera tangible, incluso proporcionando mayor visibilidad y control sobre las operaciones, mejorando la optimización de recursos y procesos, monitoreando y administrando el consumo de energía y agua, proporcionando información sobre la reducción de emisiones ambientales. oportunidades y diseño de procesos verdes.

    ¿Cómo mejora la tecnología la sostenibilidad en la minería?

    La transformación digital genera beneficios de sostenibilidad inmediatos y tangibles para las organizaciones de la industria de la minería, los minerales y los metales. Desde la visibilidad de las ineficiencias de la cadena de valor hasta las soluciones de diseño sostenible, las soluciones tecnológicas integradas se amortizan de tres formas diferentes para el sector minero:

    ·      Reúne conocimientos de datos: al aprovechar la tecnología para capturar datos en sus operaciones mineras, las organizaciones pueden rastrear rápidamente métricas importantes. Comprenderán rápidamente, por ejemplo, cuánta energía están consumiendo y, simultáneamente, qué cambios e innovaciones pueden ayudar a reducir ese consumo. Como muestra la investigación, los datos mejoran la toma de decisiones y ayudan a iniciar acciones hacia los objetivos de sostenibilidad dentro y fuera de la organización.

    ·      Proporciona evidencia empírica: la disponibilidad de conjuntos de datos tan completos permite a las organizaciones mineras exigir fuentes de energía más limpias a los proveedores a su vez. Alrededor del 90% de las organizaciones del sector planean implementar medidas de datos de energía para habilitar sistemas de gestión de carbono en sus operaciones, según IDC.

    ·      Facilita el diseño sostenible: Finalmente, los datos permiten a las organizaciones mineras y mineras diseñar para la sostenibilidad y la seguridad. Las encuestas de IDC muestran que el 50% de las organizaciones actualmente monitorean activamente sus equipos y procesos para evaluar su impacto en la seguridad en el piso de la mina. En la mayoría de los casos, si esos riesgos para la salud y la seguridad son demasiado altos, la organización buscará productos alternativos más seguros. Entonces, la tecnología facilita la elección de diseñar plantas con una mentalidad sostenible.

    Las soluciones de transformación de metales y minería digital de AVEVA pueden proporcionar la información operativa y organizativa necesaria para realizar operaciones sostenibles y mejores decisiones a través de la recopilación y el análisis de datos. No menos de 19 de las 20 principales empresas mineras del mundo son actualmente clientes de AVEVA.

    Para tener una idea de cómo la transformación digital vale la pena en términos de sostenibilidad, considere Black Rock Mine Operations (BRMO), que excava y produce 3,6 millones de toneladas de mineral de hierro y manganeso por año en sus tres pozos de mina separados en Sudáfrica. Mediante el uso de un conjunto de procesos de minería AVEVA centralizados, que incluyen System Platform con Historian y visualización de pared de video OMI, BRMO registró un crecimiento de casi dos dígitos en la productividad y mejoró los informes en turno de menos del 50% a un 90% sostenido, así como un aumento significativo en el tiempo de actividad y métricas mejoradas de salud y seguridad.

    Otro gran ejemplo es Barrick Gold, una de las empresas mineras de oro más grandes del mundo. La mina Goldstrike de Barrick Gold Nevada implementó reglas de cumplimiento ambiental en su plataforma de datos operativos en tiempo real para ayudar a su equipo de operaciones a enfrentar el desafío que tenían después de un proyecto de expansión. De hecho, esto ayudó a Barrick a reducir las desviaciones ambientales en un 45%, lo que representa una gran mejora en términos de responsabilidad social corporativa. En resumen, las soluciones de software de optimización y gestión de datos operativos que se utilizan en un viaje de transformación digital pueden conducir a mejoras significativas en términos de sostenibilidad. Esto representa una transformación empresarial importante y las mejores empresas que tienen éxito en este viaje lo están haciendo con un enfoque paso a paso.

  • PepsiCo anuncia pep+, una transformación estratégica de punta a punta

    PepsiCo anuncia pep+, una transformación estratégica de punta a punta

    PepsiCo busca alcanzar cero emisiones netas en 2040, restablecer más agua de la que se consume y alcanzar nuevas metas para mejorar la sostenibilidad de los empaques.

    PepsiCo presentó pep+ (PepsiCo Positive), una transformación estratégica de punta a punta en sus operaciones, con la sostenibilidad como eje central. De esta forma, la compañía impulsará su valor y crecimiento al respetar los límites ambientales del planeta e inspirar un cambio positivo para el mundo y las personas. pep+ guiará la manera en que PepsiCo transformará sus operaciones: desde cómo se abastece de sus ingredientes y cómo crea y vende sus productos de una manera más sostenible hasta cómo aprovecha las más de 1,000 millones de interacciones que tiene con consumidores alrededor del mundo, todos los días, para que tomen mejores decisiones para sí mismos y el planeta.

    “pep+ es el futuro de nuestra empresa: una transformación fundamental de qué hacemos y cómo lo hacemos, en donde la sostenibilidad y el capital humano están en el centro, con el objetivo de crear crecimiento y valor compartidos. Refleja una nueva realidad de negocios, en la que los consumidores están cada vez más interesados en el futuro de nuestro planeta y sus sociedades”, dijo Ramón Laguarta, presidente y director general de PepsiCo.

    “pep+ cambiará nuestras marcas y la manera en que éstas compiten en el mercado. Por ejemplo, imaginen unas papas Sabritas que crecerán en un campo que cumple con prácticas de agricultura regenerativa; se cocinarán y entregarán mediante una cadena de valor con impacto neto cero en términos de uso de energía e impacto neto positivo respecto al consumo de agua, y tendrán un empaque biocompostable, con el menor aporte de sodio del mercado. Eso es una elección positiva. Ésa es la mejor papa, la más rica, la papa del futuro. Así es como pep+ será mejor para las personas, para el planeta y para nuestro negocio. Ahora, imaginen la escala y el impacto de esa visión si la implementamos en nuestro portafolio completo de marcas globales”, concluyó Laguarta.

    México es el mercado más grande de PepsiCo después de Estados Unidos y tiene una arraigada presencia de más de 110 años, con icónicas marcas locales como Sabritas, Gamesa, Pepsi, Gatorade y Quaker. “Nuestro propósito es aprovechar nuestra presencia y gran escala en cada rincón del país para lograr un impacto que perdure en las comunidades a las que servimos, al acelerar nuestros esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de más de 40 mil agricultores de nuestra cadena de suministro y que permitan acelerar prácticas de agricultura regenerativa que renuevan los suelos de toda nuestra huella agrícola en México”, expresó Roberto Martínez, presidente de PepsiCo México.

    “Seguiremos avanzando con pasos firmes para alcanzar cero emisiones netas a través de nuestra cadena de suministro y contrarrestar el cambio climático. Tan sólo a mediados de este año logramos una meta muy ambiciosa y conseguimos que todas nuestras operaciones utilicen energía eléctrica 100% renovable. Además, logramos reducir en 80% el uso de agua en nuestros procesos de producción”, agregó Martínez.

    pep+ impulsa la acción y el progreso a partir de tres pilares clave, los cuales conjugan una serie de ambiciosos objetivos para 2030:

    Agricultura Positiva: PepsiCo trabaja en la promoción de prácticas regenerativas para restaurar la tierra en una escala que abarca toda la huella agrícola de la empresa (casi tres millones de hectáreas), obtener cultivos e ingredientes de forma sostenible, y mejorar los ingresos de más de 250 mil personas en su cadena de suministro agrícola.

    Ejemplo de ello es Agriba Sustentable, una iniciativa encaminada a impulsar el campo mexicano. Se trata de una alianza estratégica en conjunto con Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuyo objetivo es incrementar el número de pequeños y medianos productores de trigo que adopten prácticas de agricultura sostenible en la región del Bajío (Guanajuato y Michoacán) para diversos productos de Gamesa, la marca icónica de la empresa que a finales de septiembre cumple 100 años y que con este programa refrenda su compromiso con el campo mexicano.

    Gracias a estos cambios en la manera de producir se obtendrán beneficios ambientales, sociales y económicos que, además, podrán cuantificarse. Se trata de una colaboración de gran alcance, debido a que Grupo Trimex es uno de los principales proveedores de PepsiCo en el país. Por su parte, CIMMYT es la principal organización internacional sin fines de lucro dedicada a la investigación de sistemas agroalimentarios para el desarrollo y la innovación enfocada en granos.

    Esta iniciativa es parte de la agenda de agricultura positiva de PepsiCo, misma que se suma a Agrovita, un programa que implementa prácticas de agricultura regenerativa en 12 mil hectáreas en los estados de Tabasco y Chiapas. Con este programa, la empresa beneficia a 920 productores de plátano, cocoa y aceite de palma, además de cerca de 38 mil personas (50% mujeres), e incluye acciones para mejorar la seguridad alimentaria de sus comunidades.

    Con su Cadena de Valor Positiva, PepsiCo ayudará a construir una cadena de valor circular e inclusiva a partir de diferentes medidas, entre ellas:

    • Emisiones netas cero a escala mundial para 2040.
      • En 2021, PepsiCo México alcanzó su objetivo de emplear electricidad 100% renovable. Esto significa reducir aproximadamente 110,000 toneladas de CO2, lo que equivale a la cantidad de dióxido de carbono absorbido por cuatro millones de árboles por año. Con este logro, la compañía contribuye con 20% a su objetivo global de reducir en 75% los GEI en sus operaciones directas para 2030.
    • Uso positivo neto del agua (es decir, restablecer más agua de la que se consume) para 2030.
      • En México, PepsiCo ha aumentado su inversión para reducir su consumo de agua por medio de alianzas con organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales, para asegurarse de que las regiones que más la necesiten tengan un acceso más justo a este recurso. El programa “Agua para el planeta” es un ejemplo de este tipo de inversión mediante el cual se protege ecosistemas clave para reponer las principales fuentes de agua en las áreas urbanas de Ciudad de México y Monterrey. A finales de 2021, se alcanzarán 515 hectáreas en algunas de las cuencas hidrográficas más importantes que abastecen de agua a estas dos ciudades. Otra acción vinculada a la estrategia “Impacto positivo en el agua” ha reducido en más de 80% el consumo de agua de PepsiCo para sus procesos de fabricación en los últimos cinco años. Al mismo tiempo, sus sistemas de riego ahorran alrededor de 30 millones de metros cúbicos de agua por año, lo que equivale al consumo anual de 89,000 familias.
    • Introducir más empaques sostenibles en la cadena de valor:
      • Con pep+, PepsiCo se comprometió con nuevos objetivos para reducir el uso de plástico virgen por ración en 50% en todo su portafolio global de alimentos y bebidas para 2030, al recurrir a 50% de contenido reciclado en sus empaques de plástico.
    • La compañía también avanzará en su viaje hacia la diversidad, equidad e inclusión con una inversión de más de 570 millones de dólares en estos temas.
    • La empresa también presentó hoy el programa de voluntariado “Una sonrisa a la vez”, para alentar, apoyar y empoderar a cada uno de sus 291 mil empleados a nivel global para influir de manera positiva en sus comunidades.

    Con Elecciones Positivas, PepsiCo seguirá desarrollando y renovando su portafolio de alimentos y bebidas para que sean mejores para el planeta y las personas. Con este pilar, la empresa

    • Incorporará ingredientes más diversos tanto en productos nuevos como existentes, para que sean mejores para el planeta o aporten beneficios nutricionales, con prioridad en los garbanzos, las proteínas de origen vegetal y los cereales integrales.
    • Expandirá su posición en la categoría de frutos secos y semillas, donde PepsiCo ya es la marca líder mundial, incluyendo posiciones de liderazgo en México, China y varios mercados de Europa occidental.
    • Incrementará la reducción de azúcares añadidos y sodio, como respuesta a objetivos basados en la ciencia, en todo su portafolio, al cocinar sus alimentos con aceites más saludables.

    “pep+ vincula directamente nuestra empresa con el futuro del planeta, en beneficio de ambos, desde cómo obtenemos nuestros ingredientes, fabricamos y vendemos nuestros productos, cómo inspiramos a los consumidores a través de nuestras marcas icónicas, para que tomen mejores decisiones para ellos y el planeta, hasta cómo apoyamos a las comunidades y mejoramos los medios de vida a lo largo de nuestra cadena de suministro. pep+ es nuestra hoja de ruta para crear los alimentos y las bebidas que la gente ama de una manera que ayude a construir el futuro sostenible que todos merecemos”, señaló Jim Andrew, director de sostenibilidad de PepsiCo.

    Las marcas de la compañía en su cartera de alimentos y bebidas están aumentando sus esfuerzos para hacer realidad la visión de empaques sostenibles de PepsiCo y aprovechar su influencia para educar a los consumidores sobre el reciclaje y los alcances planetarios de sus elecciones.

    Por ejemplo, PepsiCo ha invertido en tecnología innovadora de envasado de alimentos y ahora presenta una bolsa totalmente compostable, hecha con materiales de origen vegetal. Cabe destacar que la empresa también anunció hoy que está dispuesta a trabajar con otras compañías para licenciar la misma tecnología, sin costo alguno, dada la importancia de desarrollar un sistema circular de envasado de alimentos.

  • Transición energética, solución ante alza de costos de electricidad y gas: IEA

    Transición energética, solución ante alza de costos de electricidad y gas: IEA

    En los últimos meses, los costos de electricidad y gas en Europa han alcanzado récords históricos, resultado de factores como rachas de frío y olas de calor

    Ante un alza en los costos de electricidad y gas en Europa, la transición energética bien gestionada resulta una solución para los problemas que se observan en el mercado y no como una causa de estos, consideró Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

    “La situación actual es un recordatorio para los gobiernos, especialmente cuando buscamos acelerar las transiciones de energía limpia; de la importancia de un suministro de energía seguro y asequible, en particular para las personas más vulnerables de nuestras sociedades”, destacó.

    Asimismo, a través de un comunicado, Birol explicó que el incremento en los precios mundiales del gas natural son el resultado de diversos factores. Durante el primer trimestre del 2021, Asia y América del Norte experimentaron rachas de frío; después regiones como Asia y países como Brasil vivieron olas de calor y sequía lo que sumó al aumento en los precios.

    Además, estimó que el mercado europeo podría enfrentarse a más pruebas de estrés por cortes no planificados y un acercamiento a rachas más fuertes de frío, especialmente a finales del invierno. A la par, los niveles de almacenamiento europeos están en niveles bajos.

    “Los recientes aumentos en los precios mundiales del gas natural son el resultado de múltiples factores; y es inexacto y engañoso poner la responsabilidad en la puerta de la transición a la energía limpia”, aclaró

    ¿Qué pasa con los precios en Europa?

    Recientemente se ha dado a conocer que los precios de la energía en Europa han alcanzado récords históricos; la región se enfrenta a una crisis en los costos de producción de la energía. De acuerdo con Bloomberg, en Alemania el aumento de los precios ha provocado un alza en la inflación, pues los costos se dispararon en un 3.4% en agosto.

    De acuerdo con la IEA, los precios de la electricidad en Europa ya superan los 100 euros por MWh en muchos mercados. En los casos de Alemania y España, en septiembre los costos han sido entre tres y cuatro veces más que los observados en 2019 y 2020.

    Del mismo modo, el organismo señala que esto se debe al incremento en los precios del gas, carbón y carbono en Europa; pues el incremento de los precios del gas llevó a que los proveedores de electricidad cambiaran de gas al carbón para la generación de energía.

    “Esta tendencia habría sido más pronunciada si no hubiera sido por el aumento en el precio de los derechos de emisión de carbono en el el mercado europeo”, apuntó. 

  • Sector minero de México se suma a la agenda climática global al aumentar su consumo de energías limpias

    Sector minero de México se suma a la agenda climática global al aumentar su consumo de energías limpias

    Ante mayores exigencias de los entes reguladores y los inversionistas en temas ambientales, muchas empresas mineras en el mundo han anunciado públicamente objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a mediano plazo, haciendo eco de las metas de reducción de emisiones planteada por la ONU para el 2030, y se proponen lograr el objetivo final de neutralidad de carbono para 2050.

    Estos planes globales de reducción de emisiones han sido anunciados tanto las grandes mineras, como BHP y Newmont (ambas con operaciones en México), así como por las de mediana capitalización. Entre estas destaca el caso de Gold Fields que anunció que utilizará un 20 por ciento de energía renovable (ER) en todos los nuevos sitios mineros.

    Sobre la base de compromisos e información disponible públicamente, los objetivos más comunes se centran en una reducción de las emisiones de GEI en un tercio. En este marco la integración de energías renovables en su combinación de adquisiciones será la clave para lograr sus ambiciosos objetivos de reducción de GEI a mediano plazo.

    En el contexto de México, la Cámara Minera de México (Camimex) publicó recientemente en su Informe de Sustentabilidad 2021, que el consumo de energías limpias entre las empresas asociadas aumentó de 14% a un 31% tan sólo de 2019 a 2020. Las empresas integrantes de la cámara suman aproximadamente 90% del valor de la producción minera del país.

    Desde una perspectiva legal, esta tendencia es impulsada por la posibilidad de que se fijen precios para el carbono en las jurisdicciones donde se poseen y operan las minas, lo que ha llevado a las compañías a establecer valores de CO2 internos, para proyectar los costos asociados al uso de fuentes de energía tradicionales y su repercusión en inversiones futuras de capital.

    Asimismo, en muchos países la energía renovable es más económica que la energía basada en combustibles fósiles, además que es fácilmente almacenable en baterías de última tecnología, lo que ha aumentado la confianza del sector en esta alternativa y ha impulsado su implementación en empresas mineras de todo el planeta. Es por ello que en México, son ya 37 las unidades mineras que producen y consumen energía eléctrica proveniente de fuentes limpias, 14 más que el año anterior.

    Una opción que está ganando terreno en el sector para transitar hacia la energía limpia es la utilización de sistemas híbridos. En el caso de las minas que cuentan con infraestructura de energía a carbón, se ha acondicionado el sistema para emplear gas natural, un combustible más limpio, y con el tiempo es posible integrar sistemas para generar energía renovable escalable.

    Por otra parte, muchas iniciativas para implementar energía limpia en el sector son interrumpidas por la imposibilidad de salir de acuerdos firmados para el largo plazo con proveedores de energía a base de carbón. En este sentido, es importante reconocer que no todas las empresas pueden transicionar al mismo ritmo o siguiendo la misma estrategia.

    “La descarbonización de una empresa minera requiere tener en cuenta su tamaño, requisitos energéticos, ciclo de vida, fuentes de energía, conectividad y perfil de emisiones. Así como sus influencias económicas, el precio de los productos básicos, capacidad de inversión teniendo en cuenta la infraestructura disponible, las relaciones con la comunidad e incluso el apetito de innovación del liderazgo de la empresa”, explicó Oscar Falcon, vicepresidente sénior y director ejecutivo de Black & Veatch para Latinoamérica. 

  • Air New Zealand y Airbus firman acuerdo para investigación sobre hidrógeno

    Air New Zealand y Airbus firman acuerdo para investigación sobre hidrógeno

    Tanto Airbus como Air New Zealand analizarán el impacto que los aviones propulsados con hidrógeno podrían tener

    Air New Zealand y Airbus firmaron un acuerdo de entendimiento con el fin de llevar a cabo un proyecto de investigación para comprender las oportunidades y desafíos en el desarrollo de aviones propulsados con hidrógeno de emisión cero en Nueva Zelanda.

    Asimismo, de acuerdo con un comunicado, Air New Zealand analizará el impacto que los aviones propulsados podrían tener en su red, operaciones e infraestructura. Mientras que, Airbus compartirá el rendimiento esperado de la aeronave y las características de las operaciones en tierra.

    Actualmente, el fabricante de aviones estudia tres conceptos de aviones propulsados por hidrógeno. Además, estas opciones incluyen uno de turbohélice, otro de turbofán y uno más de ala combinada; se estima que el lanzamiento de su primer avión propulsado por hidrógeno sea en 2035.

    Compromiso con un sector sostenible

    Del mismo modo, Greg Foran, director ejecutivo de Air New Zealand indicó que es un paso importante hacia la comprensión de cómo los aviones propulsados con hidrógeno podrían ser una realidad en el país.

    “Este acuerdo nos acerca un paso más a nuestro compromiso de cero emisiones netas para 2050 y a hacer realidad nuestra aspiración de implementar soluciones bajas en carbono para nuestros vuelos nacionales y regionales más cortos”, comentó. 

    Por su parte, Anand Stanley, presidente de Airbus Asia-Pacific destacó que el acuerdo refleja el compromiso de ambas empresas para un futuro sostenible.

    “Este acuerdo con Air New Zealand nos proporcionará información importante sobre cómo podríamos poner en servicio un avión de cero emisiones. El estudio conjunto nos permitirá obtener información invaluable sobre lo que esperan las aerolíneas y sus preferencias en términos de configuración y desempeño”, apuntó.

  • Automotriz Honda apuesta por la electromovilidad

    Automotriz Honda apuesta por la electromovilidad

    Las metas para la automotriz Honda consideran que para 2030, un 40% de la venta total corresponda a vehículos de cero emisiones

    Honda se plantea como meta para 2030 la venta de 500 mil vehículos eléctricos de baterías (BEV), con miras a lograr el 100% de colocaciones de vehículos cero emisiones hacia 2040 en Estados Unidos (EU). Así lo anunció la firma automotriz japonesa en un comunicado, en donde se contempla una proyección de 70 mil ventas anuales de su primera unidad de este tipo, que saldrá al mercado en 2024.

    En este sentido, la próxima presentación de este último modelo y de otros autos con e-Architecture, estará potenciando la venta de los distintos vehículos eléctricos (VE) que Honda ha colocado en el mundo.

    El vicepresidente ejecutivo de Operaciones Nacionales de American Honda Motor Company, Dave Gardner, destacó:

    “El lanzamiento de nuestro primer BEV en 2024 es el comienzo de una nueva y emocionante dirección para Honda. Estamos trabajando con nuestros distribuidores para planificar la transición de ventas de vehículos propulsados por gasolina a la venta de vehículos 100% eléctricos para 2040”.

    Reducción de la huella de carbono automotriz

    En este sentido, las metas de la firma automotriz consideran que para 2030, un 40% de la venta total corresponda a vehículos de cero emisiones. No obstante, la empresa recalca que, para lograr este cometido, también se requiere de la política gubernamental, estatal y federal, para promover incentivos hacia la compra de VE.

    Sabemos que los clientes con una buena experiencia con un vehículo híbrido son más propensos a comprar un vehículo eléctrico de batería en el futuro. Nuestra estrategia se centra en introducir un mayor porcentaje de híbridos en modelos principales a corto plazo; haciendo un esfuerzo para lograr un mayor volumen que lleve a la introducción de nuestro Honda Prologue“, añadió Dave Gardner.

    Cabe señalar que, la colocación de Honda Prologue será de inicio únicamente regional; pero esta se irá expandiendo poco a poco, en sintonía con el crecimiento de la tecnología y con el interés del público de EU; para después pensar en una comercialización internacional.

    La premisa anterior se adecua a los dichos del CEO de Honda, Toshihiro Mibe, quien en abril pasado habló sobre las proyecciones mundiales de venta para la firma en torno a VE; en la ruta hacia la descarbonización total de sus operaciones para 2050.

    Trayectoria eléctrica

    Es importante mencionar que Honda es una empresa que siempre está en la apuesta por la sustentabilidad y la nueva innovación tecnológica. Desde 1997, incursiona en el mercado de los vehículos eléctricos, siendo el EV Plus su primer modelo de esta clase. Además, el Honda Insight de 1999 fue el primer vehículo híbrido en fabricarse en masa en la unión americana.

    Asimismo, el primer auto de celdas de combustible que llegó a particulares en 2002 fue el Honda FCX; para después introducir la serie Clarity en 2017. Por ello, en tanto se realicen los preparativos para la presentación oficial de Prologue, la automotriz continuará con la implementación de sistemas híbrido-eléctricos en sus principales unidades; con el objetivo de seguir avanzando en la disminución de emisiones de CO2.

    En este rubro, Honda consiguió récord de ventas de VE durante los últimos tres años; una inercia positiva que se sigue observando en el año en curso, dado que la empresa registró el mejor primer semestre de su historia en cuanto a venta de VE, con los modelos CR-V Hybrid y Accord Hybrid.