Autor: Raul Cedeño

  • ¿Cómo gestionar la eficiencia energética en edificios?

    ¿Cómo gestionar la eficiencia energética en edificios?

    El calentamiento global está avanzando a un ritmo alarmante, con un aumento gradual de eventos climáticos como sequías, inundaciones y olas de calor. Según el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, las actividades humanas han llevado al mundo a su periodo más cálido en dos mil años, por lo que es necesario optar por acciones sustentables como la eficiencia energética en la construcción.


    De acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, el sector inmobiliario produjo en 2018 el 26 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta, sin contar la fabricación de materiales y otros procesos que intervienen.


    Por eso, es necesario que regiones como Europa, reduzcan hasta un 80 por ciento sus emisiones y así cumplir con el Acuerdo de París para 2050.


    La eficiencia energética es una de las medidas más relevantes para implementar en el sector residencial. Según la Guía Residencial de Eficiencia Energética de la Comisión Nacional de Energía chilena (CNE), ésta se entiende como el conjunto de acciones que optimizan la cantidad de energía consumida y el producto o servicio final obtenido.
    En este sentido, ABB, compañía experta en soluciones de eficiencia energética, explica que es necesario entender cómo y dónde se utiliza dicha energía, con medidas de medición, monitoreo y control.


    Asimismo, un ejemplo de esto son soluciones digitales, tales como ABB Ability, que permiten conectar los dispositivos e instalaciones eléctricas a la nube y así gestionar la energía aún a distancia, ahorrando hasta 30 por ciento en costos operativos.


    Este tipo de tecnologías, para una electrificación más segura e inteligente en los edificios, ayudan a disminuir el consumo de energía y permiten un uso menos dañino para el medio ambiente.
    Además, con los datos proporcionados a distancia y una conectividad en tiempo real, ayudan al edificio a ser más eficiente, así como a ahorrar esfuerzos y dinero.


    En Latinoamérica, diversos países han legislado en materia de eficiencia energética; por ejemplo, en Chile se publicó la Ley N° 21.305, en donde se señala que se deberá “informar a compradores de edificaciones y viviendas, respecto al consumo energético de éstas”.


    En el caso de México, existen normas de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), tales como la NOM-008-ENER-2001(Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no residenciales) o la NOM-020-ENER-2011 (Eficiencia energética en edificaciones, Envolvente de edificios para uso habitacional).
    Con estas acciones, optimizar el uso de la energía en el sector residencial, con la colaboración de constructores, expertos en energía y los mismos dueños y habitantes, es posible una gestión más eficiente de la energía que impacte menos en el medio ambiente y ayude a cumplir la reducción de gases de efecto invernadero del Acuerdo de París y asegurar un futuro más sustentable.

  • Convoca IMP a estudiantes para realizar servicio social, prácticas o residencias profesionales a distancia

    Convoca IMP a estudiantes para realizar servicio social, prácticas o residencias profesionales a distancia

    El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Organismo Público descentralizado de la Administración Pública Federal reconocido como Centro Público de Investigación, invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior de nivel licenciatura, a participar en las áreas relacionadas con la industria petrolera, áreas afines y de soporte para la realización de Servicio Social y Prácticas Profesionales sin apoyo económico y en la modalidad a Distancia.

    Dicho Programa contribuye al desarrollo profesional de los estudiantes, permitiéndoles consolidar su formación académica y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas.

    Los lugares disponibles para esta etapa corresponden a las siguientes carreras: Ingeniería eléctrica (5 lugares), Ing. Electrónica (5), Ing. Mecánica (5), Ing. Civil (10), Ing. Automatización (5), Informática (10), Ing. Ambiental (5), Ciencias Atmosféricas (2), Oceanografía (2), Ing. Petrolera (5), Ing. Química (3), Química (3), Física (3), Comunic. y Electro. (2).

    Para salvaguardar la salud de los estudiantes, las actividades a realizar para servicio social y prácticas profesionales contempladas en la presente convocatoria, serán únicamente en la modalidad a distancia.

    Para mayores informes, visita la página web: https://www.gob.mx/imp/articulos/convocatoria-2021-283205

  • Adopta Lukoil política técnica de eficiencia energética

    Adopta Lukoil política técnica de eficiencia energética

    PJSC LUKOIL adoptó una política técnica revisada sobre eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con los requisitos de la legislación climática, la política se aplicará en las empresas de la Compañía en Rusia.

    La política técnica tiene como objetivo la mejora de la eficiencia energética de todos los procesos de trabajo sobre la base de una buena gestión y uso de tecnologías y equipos innovadores, con respecto a su rentabilidad. El objetivo principal de la política es proporcionar soluciones para la aplicación de tecnologías y equipos modernos en los sistemas de suministro de energía y los complejos tecnológicos involucrados tanto en upstream como en downstream.

    La política prevé la consecución de un nivel mínimo de consumo de energía técnica y económicamente razonable, al tiempo que garantiza el desarrollo de la Compañía, la mejora de la seguridad, la protección y la eficiencia. También prevé el crecimiento de la participación de la energía generada con FER en la combinación energética, el aumento de la eficiencia energética de todas las operaciones, así como la reducción de los impactos ambientales negativos a través de un menor consumo de recursos energéticos.

    La implementación de la política fortalecerá la posición de LUKOIL con respecto al desarrollo sostenible, además de alentar el avance hacia un camino más innovador y la preservación de ambientes saludables en las regiones de operación.

  • Gobernanza para el desarrollo: modelo de gestión social de Perenco México

    Gobernanza para el desarrollo: modelo de gestión social de Perenco México

    Por Gilles D’Argouges, Renato Ravelo, Juan Carlos Limón y Ángel Arce

       Para la industria extractiva, durante la última década los términos de inclusión, territorio y gobernanza han cobrado una mayor relevancia y han sido alineados con los compromisos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas para el 2030.

       La participación de los sectores social, gubernamental, académico, empresarial, así como de organizaciones de la sociedad civil y las alianzas formadas entre ellos, son cruciales para construir modelos de desarrollo local que generen beneficios sustentables mutuos a largo plazo.

    En cada proyecto extractivo están presentes condiciones y características locales muy variadas.  Esta diversidad territorial, ambiental, cultural y económica, implica el reto de construir modelos de gestión social diseñado a medida, que provea soluciones consensuadas para los cambios constantes en las comunidades.  Si bien no hay reglas predefinidas, sí existen una serie de fundamentos y lineamientos en los que Perenco México basa su política de responsabilidad social.

       El propósito de este modelo de gestión es contribuir proactivamente a los procesos de desarrollo local, generando beneficios para las comunidades y trabajando de forma cercana con el gobierno para establecer mejores condiciones locales a largo plazo.

       Las comunidades, su cultura y sus territorios son sistemas dinámicos que están en constante proceso de adaptación a las nuevas condiciones medio ambientales, económicas, sociales y políticas de un mundo cada vez más globalizado, que les plantean desafíos en la forma de interactuar y abordar los diversos problemas que se les presentan.

       El Sistema de Gestión Social de Perenco México se diseñó entendiendo estas dinámicas y busca fortalecer los diversos esquemas de organización local y gobernanza.  Es un modelo basado en el diálogo, entendimiento y la toma colectiva de decisiones que genera estrategias de gestión local que involucran a actores formales e informales en nuevas formas de hacer las cosas.

       La confianza es el elemento principal del modelo, y se ha tejido a partir de la construcción de espacios de diálogo con los distintos actores. La composición del grupo de actores que participa en el proceso de toma de decisiones tiene una influencia fundamental en la selección e implementación de políticas, procesos, acciones y, en consecuencia, en los resultados en términos de desarrollo local.

       Estos procesos inclusivos son esenciales para que los proyectos tengan viabilidad a largo plazo. Los primeros hallazgos de gobernanza para el desarrollo pueden ser medidos a través del grado de organización y participación local en los proyectos de beneficio colectivo.

       La principal característica de la implementación de las inversiones en obras y acciones de utilidad social ha sido la contribución tripartita entre la comunidad, las instituciones gubernamentales y Perenco México.  Las comunidades se han adueñado del proceso de gestión social, constatándose con una mayor participación en las asambleas comunitarias y en los proyectos para el bienestar, en los cuales se tiene una percepción positiva de la empresa por su aporte al desarrollo local.



       La inversión social de Perenco México siempre se realiza con aportes de todas las partes interesadas (comunidad, gobierno y Perenco México). Los planes de desarrollo comunitario son elaborados con participación de las comunidades y gobierno y son la base para orientar las inversiones. Las comunidades participan con tareas de gestión, comunicación y consulta interna y con mano de obra comunitaria.

       Un buen ejemplo de esta alianza tripartita, fue en el sector educación. Con el objetivo de crear espacios educativos dignos y mejorar la calidad educativa, la comunidad se organizó junto con el municipio y contribuyeron con la demolición de cuatro aulas en mal estado, la limpieza del sitio, así como la obtención de los permisos de construcción. El gobierno de Tabasco construyó dos aulas y Perenco México construyó dos más, además de dotarlas con equipamiento y mobiliario escolar. Como resultado, 90 niños ahora cuentan con un espacio digno y seguro para su educación primaria, se crearon empleos locales, pero el mayor beneficio fue el incremento de la cohesión social y la apropiación del proyecto, ya que la comunidad participó activamente en esta iniciativa que generó un beneficio colectivo.

       Esta nueva forma de relacionarse ha permitido a Perenco México construir lazos de confianza y espacios para el diálogo, al mismo tiempo que fortaleció los acuerdos con los municipios y las comunidades, mismos que se formalizaron a través de la firma de convenios de colaboración.

       Actualmente, Perenco México continúa trabajando con las comunidades y los gobiernos locales para desarrollar otros programas como el de vinculación laboral, programa de paz y cultura, economías alternas y el importante programa de proveedores locales, que ofrece la oportunidad de crear, impulsar y fortalecer a empresas locales que proveen servicios para la industria petrolera.

  • Solicita Tesla permiso para vender electricidad en Texas

    Solicita Tesla permiso para vender electricidad en Texas

    Después de las tormentas invernales del mes de febrero, la red eléctrica de Texas experimentó apagones generalizados, trayendo no sólo pérdidas millonarias, sino también más de 100 muertes en el estado. Expertos en la materia culparon al mercado eléctrico texano argumentando la falta de preparación para enfrentar la situación. Desde entonces cinco minoristas de electricidad abandonaron el mercado, dando oportunidad a otras compañías para que se incorporen.

    Una de las empresas interesadas en ingresar al mercado eléctrico texano es Tesla, quien, de acuerdo con Texas Monthly, ya solicitó autorización a la Comisión de Servicios Públicos de Texas para comercializar electricidad en el mercado minorista a través de una nueva subsidiaria llamada Tesla Energy Ventures.

    Texas es el único estado del país norteamericano que cuenta con su propia red eléctrica y que no es compartida con el resto de los estados vecinos. Ante este panorama, la compañía de Elon Musk planea vender electricidad directamente a los consumidores, centrándose en una primera fase en aquellos que ya son clientes de Tesla.

    La medida podría permitir a los texanos, cuyas casas estén equipadas con paneles solares compartir energía con la red eléctrica del estado. Incluso, podría permitir que esas casas funcionen como su propia planta de energía. Tesla podría aprovechar su red de clientes de paneles solares en el estado para construir una base de usuarios y comercializarlos a través de la aplicación móvil y el sitio web.

  • Tribunal suspende construcción de parque eólico en Oaxaca, desarrollado por EDF

    Tribunal suspende construcción de parque eólico en Oaxaca, desarrollado por EDF

    El Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Decimotercer Circuito con sede en Oaxaca, concedió un amparo a la Comunidad Agraria de Juchitán para que la empresa Electricité de France (EDF) detenga el proyecto eólico Gunaa Sicarú, ubicado en la agencia municipal La Ventosa, perteneciente al municipio de Juchitán de Zaragoza y al municipio de Unión Hidalgo. El proyecto constará de 115 aerogeneradores de 2.625 MW cada uno y tendrá una capacidad total instalada de 301.9 MW.

    En conferencia de prensa, Bettina Cruz, integrante de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, informó que el pasado 6 de septiembre se les notificó esta decisión de suspensión, la cual calificó como un “triunfo histórico”, ya que que los comuneros no han dado su autorización para la construcción del proyecto eólico.

    El tribunal  declaró fundado el recurso de queja interpuesto y concedió la suspensión de plano a “la comunidad agraria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, para que las autoridades responsables se abstengan de ejecutar actos que tengan por objeto privarla total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrutar de las tierras de uso común con motivo de los trabajos relativos a la construcción de un campo eólico denominado Gunaa Sicarú”.

    Bettina Cruz recordó que desde 1994 se inició una carrera por la ocupación del territorio en la región, donde hay 29 parques eólicos, más de tres mil aerogeneradores que producen más de 3,000 MW de energía eléctrica por hora, sin embargo, precisó que las empresas que llegaron engañaron a la gente aprovechando la pobreza, por lo que empezaron a ocupar los territorios a pesar de que fueran de origen ejidal o comunal, a pesar de que las asambleas tenían que autorizar el cambio de uso de suelo.

    El proyecto eólico de EDF fue producto de la segunda subasta eléctrica de largo plazo que se llevó durante la administración pasada. En octubre de 2016 obtuvo los permisos para construir Gunaa Sicarú y en diciembre de 2020 el Gobierno de Oaxaca anunció el inició de su construcción.

  • Se realiza la toma de protesta en el COMEXPRO

    Se realiza la toma de protesta en el COMEXPRO

    El pasado viernes 17 de septiembre del presente año se llevó a cabo la elección de los presidiarios de las comisiones que integran al Consejo Mexicano para la Proveeduría del Sector Energía, cabe mencionar que el consejo comenzó sus actividades desde el mes de agosto del año en curso, bajo el estatuto de crear mejores estrategias, oportunidades, además de la búsqueda y participación con diversas autoridades gubernamentales, académicas y del sector privado, pretendiendo crear relaciones con el sector energético y con el sector de petróleo y gas en México.

    Inicialmente en la toma de protesta se eligieron los cargos de las personas que representarán al COMEXPRO, donde se designó por votación al Ing. Ricardo Ortega con el cargo principal, asumiendo la presidencia del consejo, posteriormente como Secretario General al Ing. Arturo Hernández, como Vocal I al Mtro. Agustín Romero, como Vocal II al Dr. Germán Ochoa y como Tesorero será la Lic. Nayeli Pérez.

    Sobre la asignación de comisiones del COMEXPRO se eligió como presidente al Ing. Alfredo García de Siete Energy y al Ing. Jeimy Mathison de la compañía Kas Oil quien tendrá el cargo como secretario para la comisión de Hidrocarburos, la comisión de Gas será presidida por el Ing. Ildefonso Aguilar de la compañía Diavaz, en la comisión de Minería será presidida por el Ing. Adán Oviedo presidente Sociedad Geológica Nacional, en la comisión de Otras Industrias será presidida por el Dr. Germán Ochoa, para la comisión Técnica será presidida por el Ing. Eugenio Cortina Director de Desarrollo de Negocios Technip FMC, en la comisión de Desarrollo Profesional será presidida por el Ing. Sergio Hernández Presidente CCE Zona Norte.

    Por otra parte en la comisión de Relaciones Gubernamentales será el Ing. Rodolfo Alfonso, en la comisión de Comunicación y Promoción es el Lic. Javier Senderos quien estará a cargo de la presidencia, en la comisión de Financiamiento se eligió para presidir al Dr. Ulises de la Garza consejero de Concamin, finalmente será la Lic. Karla Loyo quien llevará la presidencia de la comisión de Ética y Vigilancia. 

    Para la elección de presidencia en las comisiones de Electricidad, Renovables, Legal, Fiscal y Procura estarán por definirse y comunicarse en los próximos días.

    Finalmente sobre la elección de delegados por zona, se han asignado de la siguiente forma, para  el Estado de Veracruz será el Lic. Sergio Hernández, en el Estado de Tabasco el Arq. Omar Hernández de Grupo Penta, en el Estado de Nuevo León Josué Edgardo Vázquez, y en Campeche el Ing. Rodolfo Alfonso Esquivel.  20 septiembre, 2021

  • Emplaza STPRM a huelga tras vencerse plazo para la firma del CCT 2021-2023

    Emplaza STPRM a huelga tras vencerse plazo para la firma del CCT 2021-2023

    Tras vencerse el plazo para la firma del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2021-2023, luego de una prórroga de dos meses, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) emplazó a huelga a Petróleos Mexicanos (Pemex) al advertir que este es su único instrumento legal para defender los derechos de los trabajadores.

    Originalmente, el trámite entre empresa y sindicato tenía como fecha de vencimiento el 30 de julio pasado, pero las partes aceptaron una prórroga de dos meses para tener tiempo suficiente de negociar, explicó este lunes el STPRM, a través de un comunicado.

    El Síndicato agregó que al no recibir respuesta de la parte patronal ni instalarse las mesas de negociación, se vio obligada a presentar, ante la Secretaría del Trabajo, el emplazamiento a huelga a la empresa en términos de la Ley Federal del Trabajo para proteger los derechos de todos sus representados.

    Los petroleros indicaron que no tiene intenciones de estallar la huelga; no obstante, el emplazamiento es el instrumento que tienen para presionar a la empresa a establecer mesas de negociación que les permita revisar el incremento salarial.

    “Bajo ninguna circunstancia tenemos la intensión de estallar una huelga ya que somos consciente del papel estratégico de nuestra industria para el país. No deseamos la huelga, ni ninguna otra acción que atente contra nuestra empresa, que es el sustento de la nación, sólo sensibilidad y empatía de los funcionarios de Pemex”, indicó el Sindicato en un comunicado.

    Cabe señalar que también está detenido el proceso para nombrar al dirigente sindical, tras la salida de Carlos Romero Deschamps, para lo cual se han propuesto elecciones, incluso con votaciones por vía electrónica, dada la magnitud de trabajadores que hay en la empresa.

  • Inicia la 2ª Semana de Seguridad Nacional Vial ferroviaria en México, Estados Unidos y Canadá

    Inicia la 2ª Semana de Seguridad Nacional Vial ferroviaria en México, Estados Unidos y Canadá

    La Semana de Seguridad Ferroviaria 2021 tiene como objetivo la prevención de accidentes en cruceros a nivel, así como en las inmediaciones de las instalaciones ferroviarias.

    • Si estás cerca de la vía, caminando, en bicicleta, automóvil o camión “Si Ves Vía, Piensa en el Tren, para cuidar tu vida”.

    • Esta es la segunda vez que México se une a la campaña que se realiza desde 2017 en Estados Unidos y Canadá con la Organización Operation Lifesaver.

    México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial en densidad de carga ferroviaria transportada. Por lo que el ferrocarril es un actor estratégico para el transporte de insumos y mercancías, así como un importante motor de la economía nacional y de América del Norte.

    El tren transporta productos e insumos las 24 horas, los 365 días del año. Estos van desde granos como maíz o soya, aparatos electrodomésticos, juguetes, automóviles, metales, entre otros muchos productos, necesarios para las industrias y fábricas de los 28 estados en donde tiene presencia.

    En nuestro país existen alrededor de 10 mil cruces en los que las vías ferroviarias convergen por algún camino, calle o carretera. De ellos, el 30% son cruces irregulares debido en gran medida a un crecimiento desordenado de algunas ciudades o poblaciones, lo que representa un riesgo latente para las personas que no tiene precaución al cruzar y que están muy familiarizados con el ferrocarril.

    El trazo de las vías férreas en México data de principios del siglo XIX y hoy esas vías conforman una red de 23 mil 389 kilómetros, que han sido renovadas para incrementar su capacidad de carga y hacerlas más seguras. No obstante, en la mayoría de los casos, el crecimiento poblacional ha invadido el espacio destinado al tránsito y operación segura del tren y ha generado nuevas y mayores necesidades de cruzar las vías o los patios ferroviarios. La ley asigna la tarea de dar mantenimiento a los cruces a las autoridades encargadas de cada nueva vialidad que atraviesa la vía, es decir la federación, el estado o el municipio.

    El Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes Federales establece que los vehículos que se desplazan sobre los rieles tienen siempre preferencia de paso sobre los demás, lo cual se debe a que un tren requiere más de un kilómetro de distancia para poder detenerse por completo.

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, así como diversos municipios, empresas concesionarias y organizaciones se suman a los esfuerzos de la Semana de Seguridad Vial Ferroviaria 2021, orientados a generar acciones de concientización que permitan salvar vidas y prevenir accidentes.

    En México en 2020 hubo 687 accidentes viales relacionados con el ferrocarril, esto equivale a dos accidentes diarios.

  • La humildad del planeta para servir al mundo

    La humildad del planeta para servir al mundo

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    Recordemos, primero estuvo la naturaleza, y después el homosapiens.

    Todos hablan del cambio climático, y solo en algunos están esperanzados en el futuro; con la esperanza en el cambio de convicción, sobre el cómo tomamos de la naturaleza las energías primarias o recursos, para poder ser usados en las actividades cotidianas en el mundo.

    A últimas fechas, he podido comprobar que el mundo está preocupado por el futuro, y no por el presente inmediato, y cuando se llegue al futuro del hoy, sucederá lo mismo que hoy.

    Hay un sin número de estudios, análisis, teorías, tendencias, y cálculos matemáticos, sobre el cómo podremos hacer frente al cambio climático. Pero quieren que les diga un secreto, acércate “Este ya fue”, desde el momento que el hombre requirió convertir el poder calorífico de la naturaleza en energía para su utilización.

    Hoy lo que debes de analizar es comprender el “cómo”, para qué y cuánto debo tomar de las energías primarias para su transformación, y cuanta de ella puedo reutilizar, regenerar, capturar y aprovechar al máximo.

    El mundo se está llenando de papeles, servidores, y todo lo que sirva para almacenar conocimiento, y solo está quedando en eso, simple recolección de ideas, y que necesitan ser convertidas en algo tangible, y para ello requieren del dinero, el cual ha sido el valor que le hemos dado a cualquier bien que necesita ser desarrollado. Digiera aquel dicho “Nada es gratis, todo cuesta”.

    Hay una pugna en el presente, para el futuro de mantener una temperatura menor a 1.5oC, y esto con el objetivo de no ampliar los cambios en la naturaleza que llevan siglos realizando esta, para adaptar al planeta para que no pierda , su función principal del ser el “Hábitat de cualquier ser vivo”.

    Las relatas y controversial a hoy día, está en la disputa sobre la utilización de las energías primarias fósiles (Petróleo, Gas natural y Carbón), para el futuro. La realidad, es que no existe una certidumbre del como dejar de usar a estas en el mediano plazo, debido a que no hay una coordinación real entre las organizaciones ambientalistas, gobiernos y el dinero. Cayendo todo en una !DOBLE MORAL!

    En varios estudios, analizados y tomando a algunos de diferente percepciones sobre poder mantener la temperatura menor a 1.5oC; concluyen en forma tácita que “Las energías primarias fósiles, continuaran su utilización con base a las políticas actuales públicas, y ante la falta de certidumbre en la transición energética”, a donde el dinero manda sobre los papeles escritos en los acuerdos climáticos. Las empresas solo representan en promedio el 12% del peso de sus acciones en las carteras que son comprometidos con el clima.

    Esto es confirmado con la reunión realizada por parte de EUA, en días recientes a donde estaban varios países de América Latina, incluido México, a donde alinearon compromisos en hacer frente al cambio climático, y adicionalmente fue firmado con La Unión Europea, el compromiso de la reducción de Metano, el cual representa aproximadamente la mitad del aumento neto de 1.0oC, en la temperatura promedio global desde la era preindustrial. La reducción rápida de las emisiones de metano es complementaria a la acción sobre el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, y se considera la estrategia más eficaz para reducir el calentamiento global a corto plazo y mantener a nuestro alcance el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 oC. Uno de los sectores a donde requerirán inversiones para reducir lo anterior, será la industria de las energías primarias fósiles, y a las cuales deberán adoptar tecnologías que mejoren la combustión al tener mejores aditivos, a los combustibles como oxigenantes o combustibles renovables, para cualquier motor que requiera realizar una combustión.

    La SHCP, tendrá contemplado dar más presupuesto a las empresas productivas del estado, no solo para operar, si no deberá incluir para hacer frente a los compromisos adquiridos de la reducción del metano.

    El mensajes que debemos de considerar en la nueva diplomacia ambientalista, creada en este siglo XXI, es que “La crisis climática también presenta oportunidades económicas reales e increíbles para crear puestos de trabajo y elevar el nivel de vida de las personas en todo el mundo”. Esto refiere que el crecimiento económico, entrara en la variable en el PIB, sobre cuantos bienes y servicios finales producidos por un nación en un determinado periodo de tiempo, estará relacionado con las inversiones para hacer frente a los cambios en la naturaleza.

    La naturaleza ha cambiado, no por el deseo propio de ella, si no una forma del cómo proteger al planeta, y esto es sinónimo de adaptación continua de cualquiera ser vivo sobre la faz. Hay países que tiene fondos para desastres, otros lo eliminan y algunas regiones lo crean, ante la falta de embates constantes, y que repercuten en forma directa en el gasto no programado por las naciones.

    Un ejemplo. de esto es la reciente Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual crearon un fondo para contingencias ante el cambio climático, y de los 30 que participaron solo el 67% menciono su preocupación.

    El problema de mantener una temperatura adecuada para el planeta no radica hoy día sobre que energías primarias utiliza, está en la coordinación de políticas públicas en su aplicación, y sobre todo en una adaptación continua para poder realizar lo necesario para reducir los contaminantes, pero para ello todos en el mundo requerirán del dinero, y adonde la parte publica, tiene un límite finito para poder cubrir el todo.

    El ser humano por evolución o convicción propia nunca podrá ser humilde, en el reconocer a la naturaleza, en que es parte de ella, y no ella de él.

    La naturaleza, es entonces humilde para el mundo.