Con una inversión de 800 millones de pesos, el grupo empresarial Valero construirá una nueva terminal en San Francisco de los Romo para abastecer de combustible a toda esa región aguascalentense.
Así lo informó el gobernador Martín Orozco Sandoval, luego de concretar la inversión en la reunión que tuvo con los directivos del grupo encabezados por Lon Brenner, vicepresidente y gerente general de la refinería en Houston y de Carlos García, vicepresidente de operaciones comerciales de Valero en México.
En el último día en su gira de trabajo por Estados Unidos, el gobernador de la entidad visitó las instalaciones de grupo empresarial Valero para ultimar detalles sobre la construcción de la nueva terminal de almacenamiento de hidrocarburos de este corporativo.
Orozco Sandoval aseguró que nuevamente Aguascalientes da muestra de las condiciones que se tienen para que capitales extranjeros inviertan en la entidad, y dio a conocer que se realizan los trámites necesarios ante la Federación para que Valero inicie la construcción de su terminal.
El mandatario estatal agradeció a las autoridades del corporativo por confiar en Aguascalientes y en su gente para establecer la terminal de combustible, proyecto que impulsará a la economía nacional y fortalecerá la infraestructura logística del país.
Durante un recorrido por Valero, Martín Orozco conoció la operación de esta empresa, así como su visión a futuro y los planes de desarrollo que se aplicarán en Aguascalientes.
DuPont Personal Protection informó que, en nuestro país, el sector minero-metalúrgico aporta el 2.4 % del PIB, generando cerca de 190,685 empleos al año y cuenta con más de 3,123 establecimientos dedicados a la minería.
A nivel mundial, México se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales: plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre.
El 2020 significó un importante año para la industria. De acuerdo con el informe anual S&P Global Market Intelligence, México ocupa el 2do país con el presupuesto de explotación minera más alto de América Latina y el 5to a nivel mundial. Actualmente, el país ocupa el 1er lugar en la producción de plata a nivel mundial.
En cuanto a inversión directa se refiere, el sector minero invirtió 4,897 millones de dólares en 2018, lo que significó un aumento de 13.8% en comparación con lo invertido en 2017; con ello el sector continúa manteniéndose como una de las ramas productivas que atrae mayor inversión al país.
Ante este panorama, el país enfrenta el reto de ofrecer a sus casi 200 mil empleados las condiciones óptimas para desarrollar sus labores. Actualmente la Norma Oficial Mexicana “NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo”, establece los requisitos mínimos para que el dueño de la empresa seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, la vestimenta y herramientas necesarias para protegerlos de los agentes del medio ambiente u otros riesgos laborales que puedan dañar su integridad física y su salud.
El trabajo que se desarrolla en una mina es considerado de alto riesgo por comprender diversos peligros. Por ello, al trabajador se le deben otorgar equipos de protección de alta calidad que reduzcan el riesgo al que están expuestos, como pueden ser:
1. Riesgos mecánicos, como cortes o abrasión
2. Riesgos térmicos, como fuego repentino, arco eléctrico o altas temperaturas
3. Riesgos químicos, presentes en salpicaduras o aerosoles
Dependiendo del riesgo o actividad que se esté realizando, el equipo de protección personal debe estar integrado por (pero no limitado a): guantes, lentes de seguridad, tapones auditivos, ropa de trabajo, equipo reflectivo, respiradores contra partículas, zapatos de protección, cinturones porta lámparas, linternas recargables, arneses y cascos de protección.
Para ello, DuPont cuenta con una amplia gama de equipos de protección especialmente diseñados para los peligros a los que los mineros se enfrentan. Un ejemplo son sus prendas de alta visibilidad con protección química incorporada de DuPont™ Tyvek® 500 HV, o sus guantes de protección contra cortes, abrasión o altas temperaturas hechos con DuPont™ Kevlar®. Y para el área de mantenimiento o para trabajadores en riesgo de peligros térmicos, se puede contar con la protección de las prendas hechas con DuPont™ Nomex® contra los peligros de fuego repentino o arco eléctrico.
La Ley Federal del Trabajo (LFT), en su Artículo 134, fracción II, mandata a los trabajadores a observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal.
Los patrones, conforme el Artículo 343-C, fracciones III y IV, también deben identificar y analizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto y área del centro laboral, e informarles de los peligros que estos implican para su salud y las medidas de prevención y protección aplicables.
La CNH autorizó a Diavaz modificar el presupuesto 2021 del plan de exploración del campo Ébano
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a DS Servicios Petroleros (Diavaz) a modificar el programa de trabajo y el presupuesto 2021 asociado al contrato CNH-M4-Ébano/2018.
El contrato se encuentra localizado al noreste de México, en la intersección de los estados de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí, en la provincia petrolera de Cuenca Tampico – Misantla.
El área tiene una superficie de mil 569 kilómetros cuadrados con una elevación de terreno de 12 a 50 metros.
La modificación al programa de trabajo y presupuesto 2021, obedece a un cambio en el rubro de geofísica.
El operador incluyó una actividad de pre-procesado, procesado, interpretación y reprocesado de datos sísmicos a las actividades para este año.
Diavaz incorporó el servicio de apoyo técnico en acondicionamiento de datos sísmicos; el procesado sísmico especial y procesamiento especiales de inversión sísmica elástica simultánea y estocástica acustica.
Debido a ello. el presupuesto de inversión contemplada para 2021 se incrementa en cien mil dólares.
El concurso busca reconocer a los alumnos universitarios con las mejores propuestas de proyecto de impacto positivo a las comunidades.
Monterrey NL a xxx de agosto del 2021– Casas Javer da a conocer la cuarta edición de su concurso Javer Sustentable con el que busca reconocer a los alumnos universitarios con las mejores propuestas de proyectos de impacto positivo para las comunidades, tomando en cuenta el desarrollo sustentable, la innovación, tecnología y la acción social.
La actividad suma a los esfuerzos de la iniciativa fomentada por el INFONAVIT, la cual tiene como objetivo desarrollar comunidades sostenibles por medio del fortalecimiento del tejido social y mantenimiento de las áreas comunes para garantizar la plusvalía de los inmuebles de cada propietario.
A través de una conferencia plenaria virtual, los alumnos tendrán la oportunidad de conocer las necesidades y contexto de las comunidades.
En esta edición se evaluarán las aplicaciones según • Diseño visual. • Descripción de funciones de la aplicación. • Descripción de requerimientos técnicos para el funcionamiento de la aplicación. • Mecanismos y herramientas para garantizar la seguridad de la misma.
BASES PREMIO JAVER SUSTENTABLE
a) Cada equipo estará integrado hasta por 3 alumnos. b) Se deberá crear un proyecto con un presupuesto de $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.) para la ejecución final de su propuesta. c) Especificar a quién va dirigido el proyecto. d) La convocatoria es a toda la comunidad de estudiantes universitarios (es nacional y no tiene rango de edades) e) Es recomendable que el alumno(a) o equipo domine los siguientes rubros: • Tecnologías de la información • Trabajo social • Sostenibilidad • Administración • Diseño y Comunicación
El cierre de la convocatoria será el próximo miércoles 15 de septiembre de 2021, para poder registrarte ingresa a la siguiente liga: https://forms.office.com/r/qiB1uju53M
Para más información escribe a: responsabilidad@javer.com.mx
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó los precios máximos para el el gas LP en las 145 regiones en las que se dividió el país.
El Gobierno Federal incrementó el precio del gas LP la semana de fiestas patrias, luego de que la semana pasada experimentará una ligera reducción.
La CRE publicó los precios máximos en los cuales distribuidores podrán comercializar a usuarios final el gas LP para la semana que inicia el 4 de septiembre.
“La publicación de los precios máximos aplicables de Gas LP , objeto de venta al Usuario Final se establece de conformidad al acuerdo A/024/2021”, informó el regulador.
El acuerdo número A/024/2021 del regulador energético que establece la regulación de precios máximos de gas licuado de petróleo objeto de venta al usuario final, en cumplimiento a la Directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas licuado de petróleo, emitida por la Secretaría de Energía, con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios finales.
Para la siguiente semana, los precios del gas LP aumentará en comparación a la semana que terminó el ayer.
De acuerdo con la lista de precios máximos publicados por la CRE, en la Ciudad de México el precio pasará de 22.22 a 22.81 pesos por kilogramo con IVA.
Mientras que en Puebla el precio aumentará de 22.37 a 22.99 pesos por kilogramo con IVA.
Con acciones estratégicas y personal altamente capacitado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) restableció a la normalidad el suministro eléctrico en el estado de Baja California Sur, luego de las afectaciones ocasionadas tras el paso del huracán Olaf por la entidad.
Resultaron afectados 205,866 usuarios, que representan el 61% respecto al total en el estado de Baja California Sur.
Para la atención de la emergencia la CFE dispuso de un equipo conformado por 678 trabajadores electricistas, 110 grúas, 212 vehículos y 2 helicópteros.
Personal de la CFE se mantiene en las áreas afectadas para realizar reparaciones definitivas de infraestructura y para atender los nuevos reportes que se reciban de la ciudadanía.
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
En los medios de comunicación, cafés, oficinas y en cualquier lugar que se emita sonidos que expresan ideas, el comentario generalizado: La pandemia ha dejado estragos en el negocio, la economía, en la canasta básica, y todo lo que conlleve a la transacción de bienes entre toda la demografía de la nación dentro y fuera del mismo.
Es cuando surge lo que llamamos en todos los países “El Proyecto de Presupuesto”, y resulta ser un sinfín de números. Los cuales representan las esperanzas de que todo ira bien en el país que lo realice, por que define en cuanto será la base del dinero que circulara para el sostenimiento de un país.
Pero en la realidad a toda la población les interesa saber cuánto ingresara o egresara por parte de la nación, para cubrir todas las necesidades desde un punto de vista social e económico, y el cual dependerá de cuantos ingresos podrán obtenerse. ¿Alguien le entiende a todos los números?
El ingreso y gasto público indican una economía con base a esto que tanto crecimiento podrá tener, controlar la inflación y poder hacer frente ante otras monedas, y es ahí donde surge la esperanza o el salvavidas para las administraciones al cierre de cada año, debido a que crean percepciones que podrían dar certidumbre a una nación.
En lo Primero que hay que preguntarnos, me interesa saber sobre el presupuesto, ¿sí o no?, en el caso del no, no continúes leyendo esto. Pero, la respuesta fue en forma positiva, la pregunta a contestarte ¿Para qué me sirve saber esto?
Todos deberíamos revisar en forma detallada los números, debido a que a donde laboras puede prestar servicios y/o ventas a las inversiones públicas; hay que tener el deber saber, si el gasto fue contraído o incrementado. Ademas de revisar las misceláneas fiscales, para el comprender, si habrá nuevos o una adaptación de los impuestos para las personas físicas o morales, y ver en que tanto afectara a la inversión privado con los planes de la nación plantea.
Definido en que me afecta o beneficia, hay que comprender como es estructurado el proyecto del presupuesto para la nación. El cual está conformado por dos grandes incógnitas de incertidumbre, y que son plasmadas con números de acuerdo con análisis, tendencias y premisas observadas para su realización, y que son:
Ley de ingresos: Los números calculados provienen del supuesto valor a obtener de dineros que ingresaran a la nación, y será por medio de la parte petrolera y no petrolera. Esta última refiere a todo lo relacionado a las tributaciones que realizan los involucrados en la economía del país. Esta dependerá del volumen de producción del país, y que influya directamente en el producto interno bruto. “Si no circula dinero” No habrá ingresos. Los ingresos petroleros antes del 2014 representaban entre el 30 a 35% del total, y actualmente no son mayor al 20%.
Presupuesto de Egresos: El dinero que la nación pretende gastar para dar certidumbre al país y a el mundo, en que existirá dinero circulando como base para el desarrollo económico. El descargo de los dineros deriva de dos formas en lo programable y no programable. Este último, indica a todos los gastos que no se tengan contemplado, y que surge de la pregunta ¿Qué pasaría si? Pero en los últimos 7 años, han incrementado esta incertidumbre de un 20% a 26% del total de egresos. ¿Estaremos calculando bien el proyecto de la nación?, ¿Tendremos más dudas? o simplemente nos amarramos el dedo. ¿Qué opinas?
El gasto programable, es a donde te debes de centrar debido a que indica: En que parte de la funcionalidad en el país, se gastara. Está dividido en:
• Gobierno: Contempla el costo de la operatividad del gobierno, representa el 9% del total. En 2022 pretende contraerlo al 6%.
• Desarrollo Social: Incluye los costos de salud, educación, y protección social. Representaba en 2017 el 59% del total, y en 2022 llegará al 65%.
• Desarrollo Económico: Representa la base del crecimiento económico para apoyar las actividades económicas como energía, transporte, turismo, agricultura entre otros. El peso de este rubro se ha mantenido en porcentajes entre el 26 a 28% respecto al total, y pretende incrementar en 142 mil millones de pesos respecto al 2021. ¿Será el suficiente para incrementar el PIB?
• Fondos de Estabilización: Este rubro representaba el 2% del programado, y prácticamente representa no más del 0.2%.
A manera de resumen:
• El presupuesto será y/o continuará siendo una simulación o realidad para el crecimiento.
• México cada año incrementa el gasto público, y por ende el ingreso ¿Por qué no podemos ser una potencia mundial? ¿Gastamos en forma correcta?
• Los proyectos de presupuesto han tenido un peso preponderan en el gasto en el desarrollo social, y hoy día podría llegar al 65% ¿En el mediano plazo podría llegar a más del 70%?
• Dentro del egreso programado en la parte social, hay un rubro que se ha incrementado. En 2017 fue de 885 mil millones de pesos, y en 2022 se estima que sería de de 1.4 Billones de pesos. El rubro en cuestión “La Protección Social”. Representará el 30% del gasto total programable.
• El Desarrollo económico; es la base de la movilidad de los dineros en las actividades económicas, pero al solo dar certidumbre al gasto público, destina a tener una económica circular estacionaria en el país, al no tener flujos de efectivos adicionales por parte de la inversión privada, limitando a los ingresos tributarios.
El presupuesto, es entonces una simulación o solo buenas intenciones de algo que pensamos que podrá suceder en el corto plazo.
Nissan celebra 60 años trayendo el futuro a México, y con ello, continúa redefiniendo la movilidad, confirmando oficialmente la llegada de su innovadora tecnología e-POWER al país, en el segundo semestre del próximo año.
“Hoy es un día muy emocionante para nosotros. Además de cumplir 60 años de presencia en el mercado mexicano consolidándonos como una marca japonesa, con una larga trayectoria en la industria automotriz mexicana, anunciamos la próxima llegada de la tecnología e-POWER a México como parte del fortalecimiento de nuestra estrategia de electrificación”, comentó José Román, presidente y director general de Nissan Mexicana y NIBU.
“Esto convertirá a México en el primer país de la región en el que Nissan integra dicha tecnología, única en el mercado, y la cual ha tenido un éxito excepcional desde su lanzamiento hace cinco años en Japón, así como en diversos mercados asiáticos”, agregó Román.
Una emocionante experiencia de conducción: aceleración única, con poder eléctrico
La transición de la movilidad tradicional a la totalmente eléctrica no ocurrirá de la noche a la mañana. Por ello, Nissan, siempre buscando ir un paso adelante y ofrecer al cliente los mejores y más innovadores productos, desarrolló e-POWER, que surge de la combinación de la emocionante conducción que brinda un motor eléctrico, con la practicidad de autonomía que ofrece un vehículo a combustión.
Nissan e-POWER integra un motor totalmente eléctrico, que se encarga al 100% de impulsar las ruedas. e-POWER es la única tecnología capaz de brindar la emoción total del torque desde el momento en que se presiona el acelerador, sin preocupaciones por el consumo de la batería y sin la preocupación por el rango de autonomía de la misma. Adicional a esto, la tecnología e-POWER elimina la necesidad de cargadores eléctricos especiales.
Nissan e-POWER ofrece una conducción 100% eléctrica, una aceleración potente, con una respuesta instantánea y un manejo emocionante y silencioso.
Adicionalmente integra un motor de gasolina el cual funciona como un generador que únicamente se encarga de recargar la batería del vehículo.
Próximamente se confirmará el primer modelo e-POWER que llegará a México, mismo que se tiene previsto llegue la red de distribuidores en todo el país en el segundo semestre del próximo año.
Alineado a su visión de marca Nissan Intelligent Mobility, la armadora continúa innovando la manera en que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados a la sociedad, para mejorar los estándares de calidad de vida de las personas.
Con esta evolución tecnológica que representa la llegada de la tecnología e-POWER en el marco de la celebración del 60 aniversario de Nissan en México, Nissan reafirma su compromiso para continuar impulsando la innovación tecnológica que demanda nuestro mercado, impactando con ventajas competitivas inigualables para los clientes.
Nissan Mexicana: el origen de una poderosa historia que se remonta a 1961
Nissan Mexicana celebra con orgullo su 60 aniversario de presencia en México y una historia de éxitos ininterrumpidos. Cinco años más tarde, en 1966, tras el éxito de ventas en el mercado mexicano, Nissan Motor Corporation da el primer paso hacia su estrategia de globalización, estableciendo su primera planta de manufactura fuera de Japón: Planta CIVAC. Esto marca el inicio de una larga trayectoria a la que algunos años más tarde se sumarían las plantas de Aguascalientes Powertrain, A1 y A2, no sólo ampliando así la huella de manufactura de la compañía, sino combinando lo mejor de la ingeniería japonesa con la excelencia de la manufactura mexicana.
Tras 55 años de operación de manufactura en México, Nissan ha producidomás de 14 millones de vehículos – producto de la suma de esfuerzos de las tres plantas – y más de 15 millones de motores.
Ese compromiso de la compañía con México, se refleja tanto en la producción para consumo nacional, como en la producción para la exportación a más de 80 mercados actualmente. Desde que Nissan inició sus operaciones de exportación en 1972, se han exportado aproximadamente 8 millones de unidades.
“Desde hace seis décadas, Nissan se esfuerza por renovarse constantemente, ofreciendo productos y servicios innovadores, lo que nos ha posicionado como un referente y una de las marcas favoritas del mercado mexicano con 12 años consecutivos como líder en ventas”, señaló Román.
“Asimismo, son seis décadas de colaborar con las comunidades y de contribuir de vuelta a la sociedad mexicana, generando empleos y bienestar para todos los habitantes, e impulsando el desarrollo económico e industrial”, agregó.
Estar tantos años en un país no es fortuito, es reflejo de la calidad, del atractivo portafolio de productos y de poner siempre al cliente al frente de todas las decisiones.
Adicionalmente, Nissan Mexicana mantiene su fórmula ganadora de un talentoso equipo de más de 15 mil colaboradores, una operación líder en Manufactura, el compromiso de brindar el mejor servicio a los clientes con operaciones de Posventa, a través de la eficiente red de 230 distribuidores, y desde luego, acompañados de la solidez de la financiera de marca líder en el país, Credi Nissan.
Un presente lleno de transformación
Derivado de la estrategia de transformación de Nissan, tanto en México como a nivel global, la compañía continúa sumando esfuerzos que transformen el negocio, la línea de productos, los servicios y la cultura de la marca japonesa. Todo ello con el objetivo de proporcionar vehículos y servicios que superen las expectativas de los clientes.
Durante los últimos dos años se ha logrado renovar gran parte del portafolio ofreciendo una mayor innovación, más tecnología, más seguridad y conectividad mejorada en los vehículos.
En 2019 Nissan Mexicana se puso la meta de renovar el 60% de su portafolio de vehículos con el propósito de entregar una oferta totalmente renovada a sus clientes. Sigue avanzando a pasos agigantados con este plan habiendo transformado modelos como Nissan Versa, Nissan Sentra, Nissan NP300, Nissan Kicks, Nissan March – todos ellos orgullosamente producidos en México – y Nissan Altima. Asimismo, Nissan Frontier V6 PRO-4X, la más reciente y renovada integrante que complementa el line up de pick ups de la marca. Ahora más robusta y con el motor más potente del sub-segmento de pick ups medianas.
“Tenemos muchos retos por delante que nos impulsan a continuar con nuestro compromiso de brindar soluciones de movilidad al consumidor mexicano que demuestren el ADN de nuestra marca a través de la mayor innovación, emoción y tecnología. Esto es solo el inicio; continuaremos redefiniendo la movilidad para los próximos 60 años”, concluyó Román.
El Tecnológico de Monterrey y Generac Power Systems, anunciaron hoy la apertura del Mexico Technology Center MTC (Centro de Tecnología en México). Considerado el primero de su tipo en México, el Centro se enfocará en atender las necesidades de las tendencias del mercado global, mientras crea oportunidades educativas y de investigación para los estudiantes, a través de iniciativas de innovación y el desarrollo de soluciones energéticas más eficientes y limpias. La sinergia tiene como objetivo desarrollar el talento a través de oportunidades de aprendizaje práctico.
“Generac se enorgullece de asociarse con el Tecnológico de Monterrey para brindar a los estudiantes esta oportunidad única de aprendizaje”, comentó Alejandro Bargalló, Director de Ingeniería para LATAM de Generac. “Gracias a esta asociación, los estudiantes tendrán un panorama de las iniciativas que están en marcha en la industria eléctrica y energética. Nos complace poder ayudar a formar a los mejores talentos en México de la mano del Tec, líder en desarrollo tecnológico, innovación y creatividad “.
La nueva instalación está ubicada dentro del CEDETEC (Centro de Desarrollo Empresarial y de Transferencia de Tecnología) en el Campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey. El cual se encuentra cerca de la planta de fabricación de Generac México, ubicada en Villa de Tezontepec, Hidalgo. La asociación permitirá a los estudiantes trabajar con una empresa líder mundial en su campo.
“Vemos muchas posibilidades, entre ellas generar desafíos para nuestros alumnos de Tec 21, pasantías para nuestros alumnos en sus últimos semestres, tesis de investigación conjunta con nuestros alumnos de maestría y doctorado”, dijo el Dr. José Carlos Miranda, Decano Regional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey. “Este acuerdo contribuirá a proyectos de desarrollo tecnológico, vemos una gran sinergia para el futuro”.
El MTC se puso en marcha oficialmente el 5 de abril de forma virtual, debido a los protocolos COVID-19 en ese momento. A partir de esta semana, 24 estudiantes y 6 profesores investigadores forman parte del programa de colaboración.
La Secretaría de Hacienda disminuyó ligeramente el estímulo fiscal para las gasolinas y el diesel para la siguiente semana.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicó hoy en el DOF el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para los combustibles del 11 al 17 de septiembre de 2021.
Para aumentar la recaudación del Gobierno Federal, Hacienda decidió incrementar este año el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolinas adquirida en estaciones de servicio en el país.
De acuerdo a la publicación del DOF, durante la primera semana de septiembre, el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos disminuirá de 2.8054 a 2.7389 pesos, acumulando 31 semanas con apoyo del Gobierno Federal para intentar controlar el aumento en el precio, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran desde los primeros meses del año.
En la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 53.55%, el equivalente a 2.7389 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 2.3759 frente a los 2.3094 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.
Para la próxima semana, el combustible de mayor octanaje, tendrá un apoyo de 23.50% el equivalente a 1.0148 pesos por litro, por lo que ahora los usuarios deberán de pagar 3.3044 pesos de impuesto por litro, acumulando 18 semanas con subsidio.
El diésel por otra parte acumula 29 semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 26.82% el equivalente a 1.5074 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 4.1138 pesos de impuesto por cada litro.
El Gobierno Federal ha tenido que recurrir al estímulo fiscal para contener el incremento en los precios internacionales de los combustibles debido a las restricciones en la oferta de crudo y el aumento en la cuota del IEPS que pagan los consumidores, la cual fue autorizada por el congreso este año.