Autor: Raul Cedeño

  • Soluciones inteligentes para la última milla

    Soluciones inteligentes para la última milla

    La industria automotriz ha estado evolucionando de hacer autos a pensar y desarrollar soluciones de movilidad, a veces incursionando en terrenos que antes se pensaban separados del simplemente ‘hacer vehículos, venderlos y darles servicio’.

    General Motors creó apenas en 2021 la empresa BrightDrop, que a primera vista parece una división de vehículos comerciales de carga electrificados, pero es mucho más que eso.

    BrightDrop provee un ecosistema integrado y electrificado de productos dirigidos a la logís- tica que cubre la última milla. Como ejemplo de la adaptabilidad de estos sistemas podemos citar una de las soluciones diseñadas por la compañía para el transporte de alimentos, para el cual tienen un contenedor con nueve espacios separados que puede -gracias a sus ruedas- ser fácilmente transportado del vehículo al destino donde se desembarca, esto con refrigeración que puede mantenerse por hasta cuatro horas.

    El anterior es parte de BrightDrop Trace eCarts, una de las soluciones de la empresa, siendo las otras BrightDrop Zevo, las vans comerciales eléctricas y BrightDrop Core, que comprende soluciones de software.

    Paco Garza, Presidente y Director General de General Motors México anunció la llegada de BrightDrop a México, los dos primeros productos en el país serán las Vans comerciales eléctricas BrightDrop Zevo 400 y BrightDrop Zevo 600.

    Los vehículos Zevo fueron diseñados para ayudar a impulsar la eficiencia operativa y maximizar la productividad para las empresas que transportan tanto bienes como servicios. Estos vehículos combinan las cero emisiones con una gama de funciones avanzadas de seguridad y asis- tencia al conductor más comunes de vehículos de consumo. Esto ayuda a los clientes comerciales a lograr sus objetivos de sostenibilidad mientras protegen a los conductores, peatones y carga.

    Impulsados por la plataforma Ultium de GM, una arquitectura de baterías flexible para vehículos eléctricos de diferentes tipos, con potencia, rango y rendimiento sobresalientes, BrightDrop Zevo 400 y Zevo 600 tienen un rango de autonomía estima- do de hasta 400 km con una carga completa, y una carga máxima de hasta 257 km de autonomía por hora a través de carga rápida de 120kW.

    Los vehículos BrightDrop son fabricados en la planta de GM, CAMI en Ontario, Canadá, la pri- mera planta de vehículos eléctricos a gran escala de dicho país. BrightDrop estará disponibles para que los clientes las soliciten a través de GM México a partir de finales de este año, el servicio posventa será proporcionado por distribuidores selecciona- dos de GM México. Los precios se darán a conocer poco antes del inicio de su comercialización.

  • La cruzada energética mundial

    La cruzada energética mundial

    Hoy hemos visto la vulnerabilidad del ser humano y la inconsistencia de sus pensamientos con la realidad, y a donde todo el mundo dice que existen fallas en la manera que las discordias entre uno o más países, son llevadas a cabo. A donde las personas de una sociedad son afectadas en su entorno, con su vida o la forma de vivirla.

    El planeta no pertenece a los seres humanos, el mundo fue creado por las personas para establecer los límites de cada grupo formado en su origen. Un grupo de una latitud, en el globo terráqueo, no tendrá la misma preocupación respecto a otro, a donde existe una cuestión bélica, y donde existe, no solo la pérdida de personas, sino en sí el futuro de las nuevas generaciones.

    Autor: Ramsés Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy el pretexto, a todo en forma rápida, es de índole la guerra del tipo religiosa, política o de muchos de antaño; es absurdo e inverosímil, atestiguar que procede de origen de lo anterior categorizado. En el mundo real, todos país o nación, tiene una agenda oculta, sobre lo que realmente llevo a invadir, atacar o simplemente el defenderse. Nadie sabe o sabrá con exactitud antes; pero en el hoy, ante tanta formas de la información, hay indicios del por qué.

    La guerra entre Rusia-Ucrania, está basado, no en el punto étnico de la región, y que según algunos quieren ser parte del país más grande. La realidad de Rossíya, tiene un argumento válido unilateral propio: Necesitaban los territorios del país que invadió, debido a que son un obstáculo para el poder distribuir el gas natural para Europa. La consecuencia inmediata del monólogo; el mundo colapso, ante el incremento del precio del barril, y como repercusión, hubo una inflación incremental progresiva, a la cual para su control tuvo que haber incremento en las tasas de interés, incrementando el costo del dinero. Al final, independientemente quién gane o tenga lo del otro, el resultado será que algunos de los dos saldrán fortalecidos, desde un punto de vista energético, y económico. Recordemos que los administradores de un país, están por un tiempo, y al mismo tenor, tienen una vida que puede ser olvidada por las personas.

    Ahora bien, hay un segundo ejemplo a considerar, a la nueva forma de guerras energéticas, y es el ataque de Hamás a Israel. Esto confirma que no existe una base religioso, política o desavenencia, es simplemente el hecho que hay una necesidad de obstaculizar el avance de una región, y que pueda adaptar a los nuevos hechos geopolíticos. Al cesar, lo que es del cesar.

    Palestina está dividida en dos sus territorios, siendo el más conflictivo, el que tiene frente de agua, Gaza; y con más de un billón de pies cúbicos en reservas de gas natural frente a sus costas. Estos recursos naturales podrían convertirse en una futura fuente de ingresos para la economía palestina.

    Israel ha defendido su geográfica, y está inmerso en una región a donde no es querido, pero sí adaptado. La diplomacia energética actual, y la que es parte de las agendas en cada reunión que llevan acabó en el mundo, han dado los primeros pasos para establecer una relación y cambio en el medio oriente, principalmente con Arabia Saudita.

    Este último, a raíz de los continuos ataques de IRÁN (sin ser comprobados en su totalidad)a la infraestructura energética de la empresa Saudi Aramco; ha tenido que entablar comunicaciones con Israel para el poder tener nuevas rutas de logística de su industria de hidrocarburos para el mundo.

    Israel no tiene un conflicto religioso; este es de un punto de vista estratégico energético mundial. Al asegurar el tener un frente de agua al mar Mediterráneo, y que permita al libre tránsito de materias primas e derivados del petróleo para la creación o uso de energía para países en el continente europeo, asiático y americano, ante el incremento de una demanda que hasta el momento no baja, sobre todo de la industria de los hidrocarburos.

    Hoy Israel, tiene el control de la parte norte de Gaza, y esto permitirá por medio de una diplomacia de conveniencia; el colocar algún administrador palestino que controle a este nuevo territorio, y pueda negociar en los mejores términos a tener una certeza de seguridad a los posibles ductos de gas natural al Mediterráneo; y mismo tiempo en ayudar a Palestina del norte, a poder explotar los campos de gas, sin desarrollar, y con esto puedan ser un territorio con crecimiento económico. La apuesta cambiar el modo vivendi de la gente en la región, y dejando relegado a Países como Irán que dependen de poder exportar crudo, aislados en el futuro energético.

    No perdamos el foco, hay muerte y destrucción de seres humanos, y esto ha sido a lo largo en que el planeta fue poblado por las personas, y a todo ellos significado una adaptación constante del cómo sobrevivir. Hoy para hacerlo depende del dinero, estabilidad competitiva, innovación, adaptación, desarrollo, educación, salud, geográfica, diplomacia política-ambientalista, y contar con los recursos para cubrir las necesidades energéticas.

    El mundo no quiere guerras; pero los seres humanos no saben cómo convivir para poder crecer en conjunto. Debido a que los estereotipos humanos, acuñados a lo largo de los siglos, ha significado, estar por arriba de otro para no depender de este, y con el tiempo no seas absorbido, y llegues hasta la sumisión y pérdida de identidad de tu según a la raza que perteneces.

    En el siguiente enlace, explicación desde un punto de vista por qué fue el ataque de Hamás a Israel. El primero fue usado para un objetivo de otro, y el segundo es parte de una estrategia mundial planeada con antelación.

  • Nueva interconexión en Monterrey

    Nueva interconexión en Monterrey

    Atentos al incremento en la demanda de gas natural por el fenómeno del nearshoring, Naturgy arrancó las operaciones de la nueva interconexión en Interpuerto Monterrey, ubicado en Salinas Victoria, Monterrey, estado donde se está trabajando en la infraestructura necesaria para recibir nuevas industrias.

    Alrededor de 25 empresas recibirán su suministro de gas natural desde este nuevo punto, con el cual se incremen-
    ta 30% la capacidad de suministro de gas natural en el estado. El equivalente del nuevo suministro es lo que consumen 1.3 millones de hogares (51,000 metros cúbicos/hora).

    La construcción, que quedó completada el pasado 11 de septiembre, inició en noviembre de 2022; en el proyecto participaron junto con Naturgy, Howard Energy Partners y Grupo Clisa con una inversión que se estima en 7 millones de dólares.

    Nuevo León es el protagonista más notorio en el fenómeno del nearshoring, de acuerdo al Secretario de Economía del estado, Iván Rivas Rodriguez, están recibiendo 76% de toda esta inversión, con proyectos de inversión extranjera directa por 30 mil millones de dólares, siendo un gran diferenciador la infraestructura de gas natural con la que cuenta y en la cual Naturgy desempeña un gran rol.

    Para el sector de gas natural, Nuevo León es el mayor consumidor, más casas se alimentan de gas natural en este estado que en cualquier otra parte del país; además, “en todo el sistema, Monterrey está creciendo a un ritmo bastante superior a lo esperado”, según el Presidente de Naturgy México.

    El Interpuerto Monterrey forma parte del gasoducto que conecta a Webb en Texas con Monterrey, este cuenta con 30 kilómetros en Estados Unidos y 290 en territorio mexicano. En cuanto a la capacidad de Naturgy en Monterrey, Francisco Ripoll, Director de Operaciones de Naturgy México mencionó durante el evento de inauguración que tienen ya una red de más de 10 mil kilómetros, con ocho puntos de conexión incluyendo el recién estrenado.

    García Sanleandro mencionó que Naturgy tiene la capacidad de ir ampliando líneas de gasoductos hacia los polos industriales que seguramente seguirán apareciendo en el estado, no solamente de quienes aprovechan el nearshoring sino de todos los proveedores de Tesla y claro, se tiene en la mira a la misma empresa de Elon Musk..

  • Coberturas necesarias

    Coberturas necesarias

    Lockton se define como “un administrador integral de riesgos excepcionalmente independiente, operando sin la presión trimestral del mercado financiero”, operan de manera exitosa en el sector energético en donde lo mismo tienen un gran expertise en hidrocarburos como en todo el espectro de renovables, respaldado por el análisis de sus expertos.

    El interés de Lockton radica en especializarnos en industrias complejas dentro de las cuales energía es una de ellas y como tal contamos con una práctica global llamada Lockton Global Energy que se enfoca en atender requerimientos de todo el abanico de posibilidades energéticas”, comparte Mario Ortiz, Director de Daños de Lockton en México.

    Lo que tocan en Lockton es “el hidrocarburo tradicional, todo lo que llamamos petróleo y gas y toda la parte que es generación de electricidad que puede ser convencional, hidroeléctrica, puede ser renovables, pasando por el
    tema de eólicos y solares”.

    De ahí radica el interés en traer este expertise global, “tenemos un equipo de cerca de 300 especialistas en todo el mundo repartidos en 35 países donde accedemos al mercado internacional y contamos con la independencia y la capacidad para enfocarnos en los requerimientos de las empresas que trabajan en México para traerles todo este expertise global que tenemos como Lockton para poder diseñar una estrategia de riesgos ad hoc a sus actividades”.

    En estos días México está especialmente sensibilizado por los daños devastadores que puede causar un huracán en cualquier tipo de infraestructura, llevamos años conscientes de los sismos, pero Lockton tiene en el radar “todos los riesgos, como el caso de los congelamientos de ductos en Texas de hace un par de años, son eventualidades que son eventos como un huracán, heladas, granizo, terremotos, todos entran en el alcance de las coberturas que nosotros podemos ayudar a nuestros clientes a colocar”.

    Así como a nivel particular los seguros tienen muy poca penetración (a nivel seguros de vida y de hogar, por mencionar algunos”, Mario comenta que “en México hay una cultura muy amplia en la parte de prevención, principalmente a partir del año 2015 que se creó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para la parte de hidrocarburos”.

    Con esta institución se creó el marco regulatorio que establece los requerimientos mínimos de aseguramiento para las actividades relacionadas con hidrocarburos, “de ahí parte de la consciencia es tener el cumplimiento regulatorio para tener contar con las coberturas que pueden afectar, principalmente a terceros en sus bienes, personas o bien en la parte ambiental y por el tamaño y relevancia de las actividades energéticas, si vemos que las compañías -hablando de empresas que se dedican a administración de ductos, de almacenamiento, de refinamiento, si tienen una consciencia del impacto que puede tener un evento súbito imprevisto en sus actividades y es importante que adquieran el seguro”.

    El malo de la película

    Deepwater Horizon (2016), I’m Charly Walker (2022), Louisiana Story (1948) Tóxico, Texaco, Tóxico (2007) Saving Pelican 895 (2011) son solo un puñado de películas que tratan de los grandes daños causados a la sociedad y naturaleza por el sector hidrocarburos.

    Para las empresas energéticas detrás de cada una de esas historias, hay una narrativa de desprestigio, pero un daño tanto a terceros como a su misma infraestructura. En esos últimos dos Lockton puede estar involucrado 100%

    “No todos los riesgos son del todo asegurables, pero sí podemos ayudar a que cada una de las empresas pueda tener una estrategia de riesgos determinada dentro de la cual el seguro puede formar una parte del total”.

    Lockton se encuentra “en toda la cadena de hidrocarburos desde la parte de upstream que es la explotación de los hidrocarburos, ya sea en tierra o mar, toda la operación relacionada con las actividades ya sea de empresas contratistas o de empresas productoras o que exploten el hidrocarburo; el proceso también de la distribución del mismo, puede ser distribución, transporte del hidrocarburo o el gas que puede ser gas lp o natural, y también el almacenamiento, también tiene sus riesgos y sus características”.

    También participan en la parte de transformación del hidrocarburo “nosotros podemos entrar en toda esa cadena tanto de las pérdidas que pueda sufrir la empresa per se en sus actividades cotidianas o ante una eventualidad sùbita imprevista como también los daños que pueda causar a terceros, que es algo también muy importante tomar en cuenta en cuál es la exposición que cada una de las partes del proceso integral de todo lo que compone la fórmula energética por llamarle de alguna manera en el sector de hidrocarburos”.

    El equipo

    Si bien hablamos con Mario de grandes instalaciones petroleras o enormes campos con generadores eólicos, de maquinarias complejas, muchas veces únicas en su tipo, al final, en el punto más delicado de su
    labor, todo recae en el equipo humano y su talento.

    “En principio, hablando globalmente somos ente que ha estado en la industria, nos gusta hablar del negocio de los clientes, y alguno de nosotros hemos tenido experiencia en empresas energéticas, yo tuve oportunidad de trabajar en Pemex unos años. Hoy estoy de este lado, en la parte de la consultoría brindando ese apoyo a las empresas que muchas trabajan”.

    Muchas empresas proveen servicios a la gigantesca que es Pemex, o bien son comercializadores del producto que viene de la petrolera, “diría que de ahí venimos algunos y eso nos permite tener un entendimiento de industria por la cercanía que llegamos a tener y lo mismo ocurre con otros colegas de otros lados, que han tenido oportunidad de estar también de cerca en las empresas energéticas”.

    ¿Dónde están los riesgos?

    Como lo mencionó anteriormente, los riesgos que tienen las empresas de este sector, se dividen en dos: “los daños que pueden sufrir los activos por eventualidades súbitas imprevistas y la otra es todos los daños que la empresa per se le pueda causar a terceros”.

    Obviamente hay riesgos intrínsecos en la parte de logística, “pero una parte tiene que ver el daño propio, el daño que sufra la empresa por alguna eventualidad, un incendio, una explosión, una cuestión de ese tipo y otra los daños que puedan sufrir los terceros como consecuencia de las actividades de las operaciones cotidianas de la
    empresa energética”.

    La similitud en el sector de renovables “es que los riesgos pueden también sufrirse en los fierros, por llamarlo así, de los equipos que estén instalándose para la parte de renovable que finalmente son activos que están susceptibles a sufrir alguna pérdida, y esas actividades también posiblemente debido a una menor exposición pueden llegar a
    causarle daños también a terceros (…) Son riesgos nuevos, más recientes que todo el tema de hidro-
    carburos que tiene más de un siglo”.

  • L’Oréal por el futuro

    L’Oréal por el futuro

    Las condiciones actuales del planeta requieren de acciones inmediatas que mitiguen los daños, para que tengamos un futuro más prometedor en cuanto a cambio climático y cuidados del medio ambiente se refiere. L’Oréal, una de las compañías que se distingue como una de las empresas más sustentables de México, lleva a cabo muchas acciones para cuidar el planeta, ya que es importante transitar a un modelo más sostenible y mejorar las cadenas de valor a la triple A (agua, aire y alimentos), y a la vez contribuir con bonos de carbono.

    Tradicionalmente, la industria de los cosméticos -en donde también participa- ha sido un gran consumidor de hidrocarburos.

    Texto: Matilde Morales Betancourt

    En ese sentido, el compromiso de L’Oréal es preservar el futuro y ser líder en la industria de la belleza, lo que conlleva una gran responsabilidad. Por ello, la empresa actúa para cuidar el planeta y fortalecer a las comunidades con las que interactúa. De ahí que haya tomado la ciencia verde como su gran aliada para cumplir sus metas sustentables y a través de una transformación corporativa, el Grupo reafirmó su compromiso de impulsar un cambio positivo en el sector de belleza y de la industria en pro del medio ambiente y la sociedad, buscando inspirar a sus consumidores y a todo el público para tomar acciones a favor del planeta.

    Con 36 marcas de belleza globales en más de 150 países, mil 500 millones de consumidores en el mundo, 65% de sus instalaciones neutras en CO2, líder en la lucha contra el cambio climático, al garantizar la seguridad del agua, proteger los bosques y pionera en paridad y diversidad, la compañía realizó el foro L’Oréal For The Future Planet Talks, evento durante el cual anunció sus compromisos medioambientales centrados en la reutilización de agua, energías verdes, empaques rellenables y reciclables e ingredientes de fuentes sustentables.

    El foro llevado a cabo forma parte del programa L’Oréal por el Futuro, que nació en 2021 con el objetivo de impulsar acciones enfocadas en la transformación que asegure el respeto de los límites planetarios, el empoderamiento del ecosistema de negocios y la contribución para resolver los desafíos sociales y medioambientales del mundo.

    Es así como la empresa busca reutilizar 100% del agua que emplea en sus procesos industriales, usar solamente energía verde, así como realizar todos los esfuerzos para que la totalidad de sus empaques sean rellenables y reciclables, es decir que 100% de los ingredientes que utilizan provengan de fuentes sustentables y 100% del plástico utilizado en sus empaques sea reciclado o de origen biológico.

    A través de sus marcas, la empresa pone en marcha todos sus propósitos. Garnier es gran ejemplo de ello ya que todos los productos de la marca a nivel mundial están libres de maltrato animal, a esto se suma que le fue otorgado el sello de aprobación del programa Leaping Bunny de Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para ponerle fin a las pruebas en animales y el modelo de excelencia en contra del maltrato animal.

    Además, L’oreal tiene el etiquetado social medio ambiental para que el consumidor pueda hacer compras más conscientes, que vea si su producto es sustentable o no. El etiquetado otorga a cada producto una puntuación, desde la A a la E. Los productos con puntuación “A” tienen el impacto ambiental global más bajo en comparación
    con los productos con puntuación “E” que tienen el impacto más alto. Esta metodología de etiquetado social y medioambiental se desarrolló con la ayuda de 11 expertos científicos independientes y los datos del etiquetado del impacto de los productos también están verificados por Bureau Veritas Certification, un auditor independiente reconocido a nivel mundial.

    En México, 96% de los materiales en punto de venta son ecodiseñados. Reciclan el agua utilizada en sus procesos industriales y para 2030 tienen el propósito de reutilizar 100%. Más de 70 mil mexicanos fueron beneficiados a través de sus programas de responsabilidad corporativa.

    L’Oréal lleva a cabo todas estás acciones priorizando los temas ambientales por encima de las agendas personales y políticas, ya que es importante actuar hoy para tener un retorno en el futuro. La invitación es a ser optimistas
    ambientales y a vivir en armonía con la naturaleza. Por ello, L’Oréal comparte el propósito de crear la belleza que mueve al mundo.

  • En los cuernos de la luna

    En los cuernos de la luna

    Tania Ortiz Mena se ha convertido en las últimas semanas en titular en el sector energético; quien fuera Presidenta de Energías Limpias e Infraestructura de Sempra Infraestructura (subsidiaria de Sempra), fue nombrada el pasado 27 de septiembre Presidenta de la organización a nivel mundial.

    Como Presidenta de Sempra Infraestructura, lidera las tres líneas de negocio de la empresa: energías limpias, infraestructura energética, así como gas natural licuado y cero emisiones netas.

    Más de dos décadas de exitosa carrera profesional dentro de empresas de la familia Sempra, Tania fue en el pasado Directora General de IEnova, Directora Ejecutiva de Desarrollo y Vicepresidenta de Desarrollo y Asuntos Externos.

    Justin Bird, CEO de Sempra comentó sobre el nombramiento que “la amplia experiencia y liderazgo ejemplar de Tania seguirán impulsando nuestra estrategia de crecimiento y compromiso para facilitar una transición energética responsable, guiados por nuestra visión de contribuir con energía para un mundo mejor.”

    Tania Ortiz Mena es también consejera independiente en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores y encabeza su Comité de Prácticas Societarias. Participa de forma activa en el CEO Dialogue México – Estados Unidos así como en el Diálogo Interamericano, y se desempeña en el consejo de diferentes organizaciones incluyendo la American Chamber of Commerce México, la Asociación Mexicana de Gas Natural y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

    Más responsabilidades

    No había pasado un mes del mencionado nombramiento cuando el 10 de octubre, Sempra Infraestructura anunció que su nueva Presidenta había sido nombrada miembro del Consejo de Negocios Estados Unidos – Japón (USJBC, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en donde co-presidirá el Grupo de Trabajo de Energía e Infraestructura.

    “Debido a la relevancia que tiene la importación de energía para Japón, el Consejo de Negocios Estados Unidos – Japón ha demostrado ser de los primeros en reconocer el valor que tiene la energía en la seguridad nacional y en el
    desarrollo económico,” mencionó Ortiz Mena respecto a esta nueva responsabilidad y añadió: “nos da gusto ayudar a fortalecer el trabajo que realiza el Consejo, contribuyendo con nuestra amplia experiencia, talento de alto desempeño y versatilidad en diferentes sectores, para facilitar una continua cooperación en temas de seguridad energética entre Estados Unidos y Japón, así como un futuro energético más limpio”.

    El nombramiento ocurrió poco después del anuncio de Sempra Infraestructura sobre un acuerdo no vinculante para participar en la evaluación de un proyecto propuesto para producir gas natural renovable junto con un consorcio de
    empresas líderes japonesas. Este proyecto podría ser el primer eslabón de una cadena internacional de suministro de gas natural licuado renovable en la costa estadounidense del Golfo de México.

    Establecido en 1971, USJBC es una asociación con sede en Washington cuya misión es apoyar los intereses comerciales de Estados Unidos en Japón y promover lazos económicos más fuertes entre ambos países. Este consejo está compuesto por empresas estadounidenses que priorizan hacer negocios en Japón y tiene una
    fuerte relación institucional con su contraparte japonesa, el Consejo de Negocios Japón – Estados Unidos (JUBC, por sus siglas en inglés), compuesto a su vez por las principales empresas de Japón. Juntos, tanto el USJBC como el JUBC, fungen como los portavoces del sector privado en la relación comercial entre Estados Unidos y Japón. El USJBC opera cinco grupos de trabajo en conjunto con el JUBC, enfocados en economía digital, energía e infraestructura, servicios financieros, innovación en atención médica, y turismo, viajes y transportes.

    “Nos complace el nombramiento de Ortiz Mena como parte de nuestro Consejo y nos dará gusto trabajar con ella para avanzar el trabajo de nuestros miembros en Japón y promover la seguridad energética mutua entre Estados Unidos y Japón, así como sus esfuerzos de descarbonización,” dijo la Directora Ejecutiva del USJBC, Tomoko Hosaka Mullaney.

    Charla con un líder mundial

    Dos semanas después, el 26 de octubre, en el marco de la segunda edición del Foro Mundial de Energía Solar, celebrado en Hermosillo, Tania Ortiz condujo el conversatorio con Bill Clinton, enfocado en las oportunidades y desafíos en el camino hacia la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

    En este diálogo abordaron, principalmente, la necesidad de un trabajo colaborativo entre sociedad civil, sector público e iniciativa privada para avanzar hacia un futuro sostenible; la resiliencia comunitaria ante los efectos del cambio climático; el reto de alcanzar un equilibrio entre la descarbonización global con seguridad energética; la electrificación de la economía global; estrategias para un crecimiento económico inclusivo y sostenible; la integración energética y económica de Norteamérica; la visibilidad de la mujer en el sector energético; y la relevancia de motivar e incluir a los jóvenes en las metas de cero emisiones.

    Durante sus intervenciones, Tania Ortiz enfatizó que debe de pensarse en una transición energética responsable, es decir, que contemple un balance con la seguridad energética en un proceso gradual hacia el aumento de energías renovables en la carrera de la descarbonización. En este sentido, hay que considerar todas las fuentes de generación de energía, incluyendo el gas natural como combustible de transición, sin dejar de dar pasos firmes hacia las energías limpias.

    En este sentido, en aras de la diversificación de la matriz energética, Sempra Infraestructura se ha distinguido por, además de ser uno de los cinco productores de energía renovable en México con dos parques eólicos y cinco fotovoltaicos en operación, opera una red de gasoductos en el norte del país que apoyan la generación de energía eléctrica y a la industria nacional, además de construir una terminal de licuefacción de gas natural en Ensenada, para exportar este combustible a mercados globales.

    El evento organizado por la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo y el Clúster de Energía de Sonora, reunió a más de mil asistentes y congregó a cerca de 50 especialistas internacionales, quienes también conversaron sobre electromovilidad, inversión y desarrollo económico en la frontera México – EUA, innovación tecnológica en el sector de producción y almacenamiento solar, entre otros retos de la industria energética.

  • Más autobuses eléctricos en Nuevo León

    Más autobuses eléctricos en Nuevo León

    Enel X México y Marcopolo celebraron el inicio de la fabricación de los autobuses eléctricos que brindarán servicio a la ruta Exposición-Pablo Livas de Metrorrey, primera línea de transporte eléctrico de uso masivo en Nuevo León, por donde transitarán 7 millones de usuarios al año.

    La ceremonia fue presidida por el Gobernador del estado, Samuel García; en la misma, Marcopolo presentó el primero de los 21 autobuses que fabrica para este proyecto liderado por Enel X México, empresa ganadora de la licitación que ya instala las estaciones de carga inteligente y la infraestructura, incluyendo la de interconexión eléctrica, y una pequeña instalación de autoconsumo fotovoltaico.

    Enel X se ha asociado también con la empresa local Dinamismo Urbano del Norte, quien operará los autobuses.

    Para esta colaboración, Enel X México, líder en el desarrollo de soluciones de electrificación sostenible, aporta su experiencia, estaciones de carga e infraestructura a través de su modelo e-bus as a service, que implica la gestión integral de la electrificación de las líneas de autobuses públicos, lo cual permite a Metrorrey y a sus usuarios aprovechar todos los beneficios y eficiencias de la transición a la movilidad eléctrica.

  • Oportunidades

    Oportunidades

    Daniela es la muestra del impulso que pueden alcanzar las mujeres cuando tienen la oportunidad. En Grupo CIITA, su CEO busca en cada oportunidad la equidad de género y, al ver la necesidad de formar su área legal, no dudó en darle la oportunidad a una joven abogada que ha crecido junto con los proyectos del grupo.

    “Para mí ha sido una experiencia diferente porque soy licenciada en Derecho y en la UNAM vamos muy atrasados en cuestión del sector energético y a mi alrededor no conocía a nadie involucrado con el mismo”.

    Al llegar al grupo, Daniela dejó en claro que no sabía del tema y la respuesta que recibió de la CEO, Beatriz Marcelino fue: “si quieres aprender y trabajar, aquí es tu lugar”, con la oportunidad abierta, se dedicó a leer, prepararse, “aprenderme todas las leyes, las disposiciones administrativas, las normas, qué aplica, qué no
    aplica”, rodeada de ingenieros (porque fue la primera del área legal) le pesaba mucho toda la confianza depositada en ella y no defraudó.

    Texto: Jacobo Bautista/Fotos: Óscar Agis

    “Desde un inicio me ha apoyado y yo he tratado; el sector es muy cambiante y dinámico. Esas es una de las oportunidades que he tejido como joven, que a pesar que hay abogados con mucho tiempo en el sector, he podido entrar porque se actualiza mucho y van publicando nuevas cosas… y yo estoy al día con esas cosas”.

    Diario Daniela se enfrenta con un problema nuevo, “más como consultoría, se acercan porque ya les llegó un problema a los clientes y lo resolvemos en conjunto, hacemos estrategias y vemos posibilidades”.

    La suma de Daniela y los demás abogados que se unieron al grupo ayudó a que CITTA pudiera robustecer su oferta, al tener lo técnico ya dominado y agregar lo legal, excelentemente manejado.

  • Una velada con Stella Li

    Una velada con Stella Li

    El lanzamiento del Dolphin fue aprovechado por la Vicepresidenta Global de BYD, Stella Li, para visitar México y ver de cerca la realidad de esta marcha china de tecnología, no solamente en la adopción de la nueva tecnología, sino específicamente de su marca y aún más, de la movilidad eléctrica que es a lo que apunta BYD en el mundo.

    Build Your Dreams es el nombre de la marca conocida como BYD (la forma de pronunciar es, según los ejecutivos de la marca, es con las siglas en inglés) que es una marca de tecnología metida al negocio de la movilidad por estrategia. La misma Stella fue una de las empleadas en la compañía (se unió en su segundo año de existencia) que hoy tiene presencia global, tanto, que la gran mayoría de los dispositivos móviles con los que nos comunicamos tienen algún componente de BYD.

    Autobuses, máscaras, paneles solares, baterías recargables, procesadores, y demás son producidas por la empresa que creó una subsidiaria para el desarrollo y fabricación de autos, con tal éxito que hoy es el mayor productor de autos eléctricos en el mundo.

    Su presencia en México ya tiene varios años, Vemo, la empresa de movilidad eléctrica compartida, ha utilizado los vehículos D1 de BYD desde 2022 y después de un año de tener sus autos en México, pudieron lanzar la marca en nuestro país.

    “Aquí se da una gran competencia”, reflexionó Stella durante la cena que compartimos con ella hace unas semanas, “tenemos a alemanes, coreanos, japoneses, americanos, franceses e italianos en este mercado” y aprovechó para comentar del gran trabajo de las marcas chinas que han llegado antes que la suya, pues estas empresas (JAC, Chirey, Omoda, MG) han abierto el mercado y ganado buena reputación para la industria automotriz china.

    Globalización

    Stella Li es la artífice del crecimiento internacional de BYD, ella fue quien abrió la primera operación fuera de China (Hong Kong en 1997) y posteriormente en Europa y Estados Unidos. Sus esfuerzos se vieron coronados al convertirse en el proveedor de baterías para Motorola, Nokia, Siemens y LG, para luego también proveer carcasas para estas marcas de dispositivos móviles.

    Actualmente su división de autos es lo que más llama la atención, en México llegaron a cuatro modelos con la presentación del Dolphin. Está ya planeado un centro de manufactura en Brasil y dos en Europa (México sería considerado más adelante en su estrategia), actualmente ocupan en China un área que equivale a dos islas de Manhattan.

    Pero más que el tamaño de su planta de manufactura en Shenzhen, impresiona que “75% de los componentes de nuestros autos se producen inhouse”, presume Stella y agrega que “ninguna otra empresa del tipo tiene esta capacidad, nosotros hacemos nuestras propias baterías, chips e incluso desarrollamos el software”.

    El tener bajo el mismo paraguas la gran mayoría de los componentes hace la integración mucho más fácil y efectiva, pero Stella agrega que esto tiene un impacto directo en la innovación, “podemos ser más rápidos al innovar y por ende, empujamos mucho más hacia la innovación”.

    La Vicepresidenta de BYD se enorgullece de las tecnologías creada por la compañía en distintos frentes, pues estas contribuyen a la reducción de la huella de carbono; “estamos ayudando a las empresas a llegar a sus metas de descarbonización”, expresa, en muchos más ámbitos que la movilidad eléctrica pues entre sus productos están paneles solares y baterías de almacenamiento de energía eléctrica.

    Movilidad inteligente

    “Próximamente en Monterrey verán más modelos de BYD”, compartió Stella, pues uno de sus sistemas de transporte colectivo utilizará sus modelos de transporte, los cuales también vio a promover a México pues si bien sus autos eléctricos son un éxito en el mundo, no son su única solución para movilidad.

    BYD cuenta en su portafolios mundial con autos eléctricos, híbridos, híbridos enchufables y autobuses eléctricos; varias de sus vehículos utilitarios ya también circulan por nuestras calles, transportando productos de Bimbo, Femsa y Lala, entre otras compañías mexicanas que han emprendido esfuerzos serios por emitir menos gases de efecto invernadero a la atmósfera.

    Stella acepta que las empresas con un alto componente logístico les hace todo el sentido electrificar su movilidad, en parte porque tienen centralizados sus centros de distribución, lo que permite hacer lo mismo con la carga de sus baterías.

    Actualmente, BYD posee 30% del mercado mundial de autos eléctricos, una de las razones de este éxito está en el precio en los que puede ofertar sus modelos, por debajo de Tesla, precisamente por el desarrollo inhouse de los componentes.

    La intención de BYD es “aumentar cada vez más nuestra presencia global” y México es ya desde hace algunos años parte de esta estrategia. Con empresas privadas como Femsa están trabajando en adaptar sus tecnologías a las demandas locales, tanto para los servicios de logística de las empresas como para el transporte público.

    “Además de las flotas comerciales, a nivel corporativo queremos aumentar la flota de Uber, para lo cual el BYD D1 es perfecto”, comentó.

    El futuro

    Stella Li considera que el éxito de la industria automotriz china se debe principalmente a la competencia, en un mercado con muchos actores, todos han buscado ser el mejor “y eso impulsa el crecimiento, el hacer mejor las cosas”.

    Para México tienen planes, no solamente con la mencionada planta de manufactura, “que permitirá agilizar la cadena de suministro así como los servicios para nuestros diversos productos a nivel local”, declaró Stella y anunció además que tienen planeado un programa de becas con los cuales algunos mexicanos serían seleccionados para ir a prepararse a sus instalaciones en China.

    El ecosistema necesario para el desarrollo acelerado de la movilidad eléctrica ha pasado, en visión de la ejecutiva de BYD, gracias a los apoyos gubernamentales y pone el ejemplo de China, donde había un subsidio para quien compraba un auto eléctrico (el gobierno pagaba a la armadora un porcentaje del precio final).

    Hablando de México, Stella comenta que “he venido desde hace diez años, cada vez veo más tráfico y contaminación, al final van a tener que cortar todas las emisiones. Estamos un poco decepcionados por la falta de incentivos para el auto eléctrico aquí”.

    En los próximos meses BYD presentará más modelos; el rango de precios va desde el Dolphin de poco más de medio millón de pesos hasta modelos de lujo que superarán fácilmente el millón. Su meta es cerrar 2023 con al menos 5 mil unidades vendidas, pero para 2024 duplicar sus modelos (al menos cinco más) y que estos estén disponibles en 50 agencias en toda la república.

  • Campaña de calidad

    Campaña de calidad

    ¿Cómo ganar la confianza del consumidor? Esta es una pregunta fundamental en empresas de todo el mundo. Responder a esta cuestión de forma correcta hará crecer la cartera y fidelizar a los clientes.

    Una de las primeras soluciones a este problema es competir con el precio. Si bien al inicio, quien tenga el precio más bajo es quien se lleva la mayor parte de la clientela, si el producto no es respaldado por calidad y buen servicio, el público se sentirá defraudado.

    La campaña denominada bien pensado, de bp, muestra que hay mucho más que el precio, al poner en el frente de su estrategia la calidad, honestidad, atención al cliente y seguridad que se obtiene al cargar combustible en sus estaciones de servicio.

    La empresa global de energía, con una amplia red de estaciones de servicio en el país está ya consolidada como como una de las más confiables para los consumidores; lo anterior lo ha logrado luego de desarrollar cuatro pilares emblemas de calidad en sus gasolineras: combustibles de calidad, litros completos, mejor atención y seguridad al pagar. Lo anterior es la filosofía que hoy conduce a las gasolineras con su marca en México.

    El mercado de las gasolineras ha sufrido en los últimos años de la desconfianza generada porque algunas estaciones no despachaban litros completos y la tendencia se extendió hasta casi 10%, comprobado por la Procuraduría Federal del Consumidor entre 2019 y 2022 con las infracciones correspondientes; aunque el precio estuviera por debajo de la media, cuando el cliente se entera que no le despachan litros ‘de a litro’ se acaba su confianza.

    Como respuesta a esta desafortunada situación en el mercado, bp apostó por escuchar a sus clientes y como primer pilar de su estrategia implementó rigurosos mecanismos de control volumétrico y puso en marcha una política de inspecciones que, en conjunto, aseguran que todas sus estaciones de servicio (las propias como y operadas por sus distribuidores) ofrezcan litros completos a sus usuarios.

    El segundo pilar se centra en la calidad de los combustibles, misma que aprovecha la apertura comercial para competir en calidad. Su combustible con tecnología ACTIVE de 87 octanos (gasolina regular), está diseñada específicamente para combatir la suciedad que puede acumularse en partes críticas de los motores de combustión, tales como las válvulas de entrada e inyectores de gasolina. La gasolina Ultimate potencia el aditivo
    ACTIVE que, además, ayuda a limpiar el motor. La capacitación de los operadores en sus estaciones no solamente está centrada en que tengan un trato amable sino que, además, se ha complementado con el desarrollo tecnológico de las aplicaciones BPme y BPFleet, estas facilitan la ubicación geográfica de las estaciones de bp y la facturación de los consumos de las flotillas en una sola factura.

    Para evitar tener una de las 3.3 millones de reclamaciones de fraude bancario que anualmente se registran en México, bp tiene implementados mecanismos operativos para que sus clientes tengan la tranquilidad de contar con una experiencia de pago segura.

    bp, que también tiene precios competitivos, ha centrado su estrategia en la calidad para competir y así ganar la confianza del consumidor.