Autor: Raul Cedeño

  • Mitsubishi y Shell firman convenio para producir hidrógeno bajo en carbono

    Mitsubishi y Shell firman convenio para producir hidrógeno bajo en carbono

    Mitsubishi Corporation (MC) y Shell Canada Products, firmaro un Memorando de Entendimiento relacionado con la producción de hidrógeno con bajo contenido de carbono mediante el uso de captura y almacenamiento de carbono (CCS) cerca de Edmonton, Canadá.

    Mitsubishi tiene como objetivo construir y poner en marcha la instalación de hidrógeno bajo en carbono hacia la segunda mitad de esta década y Shell proporcionaría almacenamiento de CO2 a través del proyecto propuesto Polaris CCS. El hidrógeno bajo en carbono, comúnmente llamado hidrógeno azul, se produciría a través de una materia prima de gas natural y se exportaría principalmente al mercado japonés para producir energía limpia.

    “MC está estudiando oportunidades de energía limpia a nivel mundial”, dijo Hiroki Haba, vicepresidente senior de la División de Operaciones de Operaciones de la División de Negocios de Petróleo y Combustibles de Próxima Generación, MC. “Esta oportunidad en Canadá respaldaría los requisitos de Japón en materia de energía limpia”.

    “Shell está aprovechando nuestro liderazgo global en captura y almacenamiento de carbono para ayudar a producir los productos bajos en carbono que nuestros clientes necesitan para pasar a través de una transición energética acelerada”, dijo Mark Pattenden, vicepresidente senior de Químicos y Productos de Canadá. “Esta oportunidad está en línea con nuestra visión de crear un sitio de clase mundial para proporcionar a los clientes combustibles, productos y almacenamiento de carbono con menos carbono”.

    La primera fase del proyecto tiene como objetivo producir aproximadamente 165,000 toneladas por año de hidrógeno con ventajas para aumentar la producción dependiendo de las consideraciones sobre las fases futuras. El hidrógeno se convertiría en amoníaco con bajo contenido de carbono para exportarlo a los mercados asiáticos.

  • Hacienda reduce meta de producción de Pemex

    Hacienda reduce meta de producción de Pemex

    La Secretaría de Hacienda redujo la meta de producción de petróleo de Pemex para el 2022

    La Secretaría de Hacienda redujo la meta de producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) para el próximo año, con lo cual se aleja aún más de la meta sexenal de cerrar con un ritmo de extracción de 2 millones de barriles por día.

    La meta de producción de petróleo pasó de 1.86 a 1.82 millones de barriles diarios para el próximo año, de acuerdo con la propuesta de presupuesto para el próximo año enviada al Congreso de la Unión.

    En la propuesta de presupuesto además se propone reducir el pago de utilidades de Pemex al estado mexicano de 54% en 2021 a 40% para el 2022.

    La empresa productiva del estado ha fallado en el cumplimiento de su meta de producción desde que llegó la nueva administración.

    En 2018, Pemex calculaba que podría cerrar el sexenio con una producción de 2.4 millones de barriles diarios, en 2019, disminuyó la meta a 2.2 millones y en 2021 se redujó aún más para fijarse ahora en 2 millones de barriles por día.

    Recortes presupuestales, retrasos en la perforación de pozos, el COVID-19, una cuota de producción pactada con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y una racha de desafortunados accidentes han impedido que Pemex supere el techo de los 1.8 millones de barriles diarios.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha dicho que cerrarán el sexenio con una producción de 2 millones de barriles diarios, sin embargo, Pemex no ha podido superar los 1.75 millones de barriles.

    El gobierno de López Obrador ha emprendido una cruzada para rescatar a la petrolera más endeudada del mundo y para ello planteó el pago de deuda a través de fondos especiales enviados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Reactivación a través de la innovación

    Reactivación a través de la innovación

    El Ing. Juan Acra, Presidente del COMENER y Consejero de nuestra publicación, se sentó en exclusiva con nosotros para platicar sobre su carrera y su visión para México de frente a la reactivación y la crisis climática. 

    Trayectoria 

    Emprendedor del sector energético, con más de 20 años de experiencia en el sector, ingeniero  mecánico-eléctrico del área industrial, la primera empresa que fundó en el año 2002 fue SECNER, y siempre ha tenido vinculación con la tecnología, realizando proyectos con robótica para  dar mantenimiento especializado a las calderas  de la planta de Petacalco de la CFE así como en  la central nuclear de Laguna Verde mediante la  empresa de origen Español constituida en Vera cruz de la cual fue socio hasta el 2018. 

    “De igual forma en SECNER nos hemos dedicado a la instrumentación y la medición de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, tenemos  un socio de talla mundial que desarrolla tecnología, Endress+Hauser, -y con ellos- conformamos  un consorcio hace 10 años para proveer bienes  y servicios a Petróleos Mexicanos.”, nos contó el  Ing. al inicio de nuestra conversación. 

    Ex Presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex Nacional, ratificado por tres Presidentes nacionales, luego Vicepresidente en la materia del CCE, Consejo Coordinador Empresarial, formó parte del Consejo de Energía entre México y Estados Unidos “Energy Business Consul”  en el período del 2016 al 2018, sesionando tanto  en Washington como en la Ciudad de México –mecanismo que depende del DEAN, Dialogo económico de alto nivel, el cual se enfoca en avanzar en  las prioridades estratégicas económicas y comerciales, para interconectar y desarrollar el mercado energético de América del Norte, el más grande y  con mayor potencial del mundo. 

    La constitución de COMENER nació de la idea de conformar una cámara o un consejo donde pudiera incluirse la visión de todo el sector y  donde se manejara una agenda transversal, lo cual significa dar certeza  jurídica y atraer la inversión que se requiere en el sector, de la mano del  desarrollo social, para tender puentes entre el inversionista, las comunidades, el agricultor, el ganadero, etc. 

    “Ha sido una tarea muy importante, y como prioridad tenemos que seguir trabajando para poder apuntalar esas inversiones, dar la señal adecuada  al exterior, estado de derecho, fomentar la competencia, para cumplir con la  oferta / demanda será la resultante del objetivo de la Cuarta Transformación para bajar la tarifa eléctrica y bajar los precios de las gasolinas, y la única  forma de lograrlo es desarrollando los mercados energéticos.”, añadió. 

    Inversión en innovación y tecnología.  

    Programa PATCH (Programa de Aceleración COMENER) 

    El programa de aceleración que impulsan, y que arrancó el 1ro de diciembre de 2018, con la actual administración, busca justamente abrir la  puerta al emprendedor; “…al investigador, cualquier individuo que tenga  alguna idea, alguna iniciativa, algún prototipo y donde podamos guiarlo  para llevar ese concepto, esa idea, ese proyecto al mercado, donde podamos apoyarle y darle herramientas para poder levantar capital.”, explicó  

    Juan Acra con respecto al Programa de Aceleración COMENER. “Dice Bill Gates, que a la tecnología hay que ayudarla a cruzar el  valle de la muerte, es decir, llevarla del laboratorio al mercado, así de trágico…. es una frase que es adecuada, en nuestro país el Gobierno de  México a través del Instituto Mexicano del Petróleo, ha licenciado diferentes tecnologías que han sido galardonadas, incluso a nivel internacional, esa tecnología mexicana es a la que debemos abrirle las puertas  para catapultarla y llevarla a otras fronteras.” 

    Reactivación económica y el Texas Small Business “Regalar dinero no nos conviene, ni a nuestras PyMEs”, comentó Acra antes de contarnos lo que hace el gobierno de Texas, por medio de pequeñas  bolsas de dinero, donde levantan capital, hay bolsas de 50-100 mil dólares donde hacen convocatorias locales y entran emprendedores que muestran sus iniciativas y luego  hay apoyos para poderles guiar y capacitar para poder presentar sus planes de negocios con la finalidad de poder materializar su proyecto.

    “Hemos estado trabajando muy de la mano  con la Universidad de Texas (UTRGV) en todos  estos programas, en la región donde se desarrolló el Clúster aeroespacial denominado “Stargate”, incluso fui invitado por la NASA a un “Hackathon” denominado “Rockets & Rigs” para  licenciar tecnología empleada en el espacio y que  tiene cabida en el sector petrolero, nos encantaría poder replicarlos en nuestro país, y que éstos sean el significado de la reactivación de la economía en México, y en el sector energético, donde  la mortandad de nuestras empresas es elevada. El objetivo de estos programas es desarrollar a nuestras PyMES para que no sean proveedores  de un solo cliente, sino que puedan lograr posicionarse como proveedores de diversas empresas tanto nacionales como globales y de esta forma  coadyuvar a crear fuentes de empleo, para poder impulsar el contenido regional en aras de generar  una planta productiva nacional.”, detalló.

    “De vez en  cuando, llega  una persona  que desafía todas las probabilidades,  toda la lógica  y cumple un  sueño increíble,  este tienes que ser tú.”

    “La causa de éxito del programa de apoyo a  las PyMEs en Texas, ha sido como ingrediente  principal la facilidad para obtener un crédito con  tasas blandas, que permiten que la pequeña empresa se convierta en mediana y la mediana en  grande y así sucesivamente. Para poder acceder  a estos financiamientos, se deben tomar distintas capacitaciones y cursos que ayudan a obtener  una mejor calificación crediticia y conforme va incrementándose poder acceder a menores costos  financieros y de un mayor monto. Así generan un  motor de crecimiento de las PyMEs, ya que por  lo menos en nuestro país, 7 de cada 10 empleos provienen de pequeñas y medianas empresas. Nosotros, siempre estamos abiertos al diálogo  con la autoridad, el programa mencionado hace un  momento (PATCH) fue el único programa del Fon do Sectorial de Hidrocarburos transexenal, y que fue votado por unanimidad por el Comité Técnico Administrativo. No nos fue nada fácil lograrlo, pero  nos da la esperanza de poder hacer éste y otros  programas no solo con el gobierno, la iniciativa privada, la sociedad civil, la academia, y juntos poder  crear mecanismos para desarrollar nuestro sector.”. Es importante mencionar que 2 de los 18 proyectos tecnológicos seleccionados en el PATCH, 2  de éstos ya han ganado el “StartUp Texas Summit”, obteniendo recursos para presentar proyecto aunado con su plan de negocios ante ángeles  inversionistas y autoridades estatales y municipales., primer paso para detonar inversiones directas. 

    Jóvenes y el emprendimiento 

    “En COMENER, tenemos una iniciativa para desarrollar un centro de emprendedurismo en el  2022, este proyecto se planea esté vinculado con  otro en Houston, Texas, el cual actualmente ya  está en operación para poder hacer intercambios,  formar empresas y talento con la finalidad de poder crear un modelo de “Ecosistema Energético” Asimismo, el Ing. Acra comentó que este proyecto está enfocado en tres ejes: proyectos de innovación y aceleración, las PyMEs conectadas con  las tractoras y los jóvenes, estos ejes son el impulso para la aceleración de empresas que incluyan;  modelos de negocios y mejores prácticas aplica dos en el mundo, los cuales puedan servir como  base para la reactivación de la economía mexicana.

    “Buscaremos integrar a las instituciones y laboratorios de investigación públicos y privados, así como la academia, con las entidades gubernamentales, las empresas que participan en toda  la cadena de suministro y el sector financiero, en  especial con las redes de inversionistas.” 

    Lecciones de liderazgo 

    “Un hito en mi vida que marcó mi carrera como  líder empresarial fue en el 2016 que comenzó a  operar el COMENER, Consejo Mexicano de Energía, con la venia del CCE. Cuando fui electo en ese  momento eran un total de 15 Asociaciones, incluidas 2 Cámaras y Confederaciones, sin duda una  gran responsabilidad, un reto para hacer política  

    pública en favor de México y de nuestro sector. Aprendí que en la vida después de caer en  algún momento a lo largo de nuestra trayectoria  empresarial, solo nos queda renacer, renovarse y  volverse mucho más fuerte. El presidir este organismo y poder aportar a la transición energética  mundial ha sido mi objetivo, en donde la innovación y el desarrollo tecnológico, juegan un papel  estelar, que nos deben llevar a tomar decisiones  adecuadas para detener el calentamiento global y  así dejar a nuestros hijos y a las nuevas generaciones un mejor mundo. 

    Para lograr la soberanía energética, que estoy seguro todos los mexicanos queremos, no  podemos regresar al modelo monopólico que  afecta a la libre competencia”. 

  • El nuevo paradigma para el sector industrial en un mundo post-covid19

    El nuevo paradigma para el sector industrial en un mundo post-covid19

    Miguel Tovar, Socio de Alterpraxis 

    La próxima normalidad será en muchas dimensiones completamente distinta a lo que conocemos. De ninguna manera significará volver a las condiciones del 2019, mucho ha pasado o está por suceder. Las generaciones próximas probablemente discutirán el pre-COVID-19 y el post-Covid-19, sus implicaciones, los cambios alegres y los no tanto, y, esperemos no, la próxima pandemia. 

    A mi parecer hay cuatro grandes dimensiones que ya están marcando tendencias en las economías y los sectores industriales. Comprenderlas, adaptarse e influir en ellas, será la pieza clave del desarrollo por venir. 

    Consumidores y la nueva demanda

    A medida que se recupere la confianza del consumidor, también lo hará el gasto, con las llamadas revenge shopping arrasando en los sectores comerciales e industriales a medida que se desata la demanda.

    Qué tan rápido y profundo se recuperará la confianza es una cuestión muy amplia que variará de sector a sector y de país a país. A fines de septiembre 2020, los consumidores en EUA eran más optimistas que antes, pero cautelosos; apenas un tercio del consumo se había recuperado, en comparación con el 81% de China, el 49% en Francia y sólo el 18% en México. 

    Los vaivenes de las olas de contagio, los encierros forzosos y la disponibilidad de vacunas son elementos críticos para el desarrollo de la confianza del consumidor. Al final, la demanda se recuperará tan rápido como las personas se sientan seguras de tener libertad de movilidad, y esas actitudes difieren notablemente por país.

    Digitalización e innovación

    En buena medida resultado de la pandemia, un segmento que ha experimentado un gran crecimiento es la digitalización:  desde el servicio al cliente, el trabajo remoto, la reinvención de las cadenas de suministro, el uso de inteligencia artificial y el aprendizaje automático para mejorar las operaciones. 

    Es innegable que la adopción acelerada de tecnologías, la digitalización y las nuevas formas de trabajo se mantendrán. En una encuesta de McKinsey se revela que en 9 de los 13 países encuestados al menos dos tercios de los consumidores han probado nuevos tipos de compras. En todos los casos, más del 65% tiene la intención de seguir haciéndolo. La implicación es que las marcas que no han descubierto cómo llegar a los consumidores de nuevas formas deberán ponerse al día. Incluso en mercados en desarrollo, como México, Brasil e India, se espera una adopción acelerada de las compras digitales.

    Un hecho revolucionario es que, a diferencia del pasado, en que la adopción de nuevas tecnologías podía tardar hasta una década, la pandemia aceleró esa transición en áreas como la inteligencia artificial y la digitalización. De tal forma que las empresas tienen tres veces más probabilidades que antes de realizar al menos 80% de sus interacciones con clientes de forma complemente digital.

    Esta evolución no ha sido un proceso sencillo: las empresas tuvieron que luchar para adaptarse a las nuevas tecnologías bajo una intensa presión. El desafío a corto plazo es pasar de reaccionar a la crisis a institucionalizar lo que ha generado valor. En cualquier segmento económico habrá nuevas oportunidades y una necesidad urgente de invertir en el desarrollo de capacidades.

    Resiliencia y las estrategias ESG

    Este tema ha cobrado vital importancia en cuestión de meses. Es imperativo para las empresas atacar la relevancia de los impactos socioambientales en dos frentes: Primero, tomando medidas efectivas para limitar los riesgos climáticos y comunitarios, por ejemplo, haciendo que sus inversiones de capital sean más resilientes al medio y diversificando sus cadenas de suministro. Segundo, creando estrategias de adaptación que generen valor económico, social y medioambiental. 

    Ahora, las oportunidades de crecimiento de las economías más sostenibles serán mucho más sustanciales. BlackRock señaló en su Perspectiva Global 2021 que es previsible que la adopción de estándares de sostenibilidad ayude a mejorar los rendimientos de corto y largo plazo, de tal forma que este nuevo paradigma se estará acelerando. Si bien las oportunidades abundan en sectores como la energía, la movilidad y la agricultura, es de vida o muerte pasar de las palabras a los hechos. 

    Escases de recursos, inflación y logística compleja 

    Hace un año, mientras la pandemia devastaba las economías, los consumidores se desbocaban en compras de pánico. Ahora, en plena recuperación, son las empresas las que intentan reabastecerse a toda costa.

    En casi todos los segmentos productivos, los fabricantes están comprando más material del que necesitan para adaptarse a la velocidad de la demanda. Esta situación está llevando a las cadenas de suministro al borde de la inmovilización. La escasez, los cuellos de botella en el transporte y los picos de precios han generado la posibilidad de que una economía global sobrealimentada desemboque en tasas de inflación preocupantes. 

    Las tensiones se extienden hasta la producción de materias primas y alimentos, que, si bien pueden persistir, la capacidad de producir más ya sea con capital o mano de obra adicional, es lenta y costosa de aumentar. De tal forma, el precio de la madera, el cobre, el hierro y el acero se han disparado en los últimos meses a medida que la oferta se contrae ante la mayor demanda de Estados Unidos y China.

    A su vez, los precios del petróleo también están al alza, al igual que los materiales industriales, (plásticos, caucho y productos químicos). Estos aumentos se están empezando a reflejar ya al consumidor final: Por ejemplo, Reynolds Consumer Products Inc., fabricante de papel aluminio y las bolsas de basura Hefty, está planeando su tercera ronda de aumentos de precios, sólo en lo que va del 2021.

    Los costos de los alimentos también están aumentando. El aceite de palma, el aceite comestible más consumido en el mundo ha aumentado más del 135% en el último año. La soja superó los 16 dólares el bushel por primera vez desde 2012. Los futuros del maíz alcanzaron un máximo de ocho años, mientras que los futuros del trigo subieron al nivel más alto desde 2013.

    Mientras tanto, los buques contenedores están funcionando a su capacidad total, lo que eleva las tasas de carga marítima a niveles récord. A.P. Moller-Maersk, el transportista de contenedores número uno del mundo, asegura que sólo ven una disminución gradual en las tarifas de transporte marítimo durante el resto del año, y no prevén volver al servicio de carga barato de la última década. 

    Perspectiva

    Eventos dramáticos, como lo sigue siendo la pandemia, conllevan cambios abruptos que implican, sí, desbalances importantes en el entramado del status quo, pero también oportunidades. La resiliencia con la que muchas empresas y personas han enfrentado los retos de la pandemia demuestra que las capacidades de la organización humana son de una flexibilidad y resistencia importantísima. Comprender cómo estas variables impactan en las economías, las sociedades y las tendencias de la industria será vital para modular el mundo que viene post-Covid.

  • El combate contra la crisis climática

    El combate contra la crisis climática

    Una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad es la crisis climática. En el 2019 se registraron en Kuwait temperaturas de 63 ºC y en la Antártida de 20 ºC. Los últimos cuatro años han sido los más cálidos que se hayan registrado en la historia; a nivel global los niveles de concentración de CO2 continúan creciendo y en los últimos 13 años el Ártico ha visto disminuida la superficie de hielo marino. Ante la evidencia surge la necesidad imperiosa de mitigar esta crisis a través de iniciativas ambiciosas e innovadoras por medio de proyectos que las hagan realidad.

    El cambio climático no sólo daña el planeta, también tiene repercusiones en la población ya que agrava las desigualdades sociales, y las poblaciones desfavorecidas sufren de manera desproporcionada sus efectos. Un ejemplo de ello es Haití, país que ha sufrido el paso de huracanes y terremotos que han dejado a sus habitantes sumidos en la pobreza.

    Diversas organizaciones han hecho investigaciones que indican que habrá más cambio climático y éste sucederá con mayor rapidez. Imposible quedarse con los brazos cruzados. Si es posible evitar que las temperaturas suban menos de dos grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit), los efectos se pueden manejar. Si no hacemos algo, gran parte de la Tierra podría volverse inhabitable.

    De acuerdo con el Project Management Institute (PMI), la asociación líder mundial en dirección de proyectos, muchos jóvenes Changemakers, agentes de cambios que impulsan de manera proactiva el cambio y los esfuerzos de transformación para las empresas, las personas y la sociedad en general, consideran un deber involucrarse en esta área y hacer algo al respecto. Son ellos quienes pueden participar en organizaciones comprometidas en abordar el riesgo climático mediante proyectos ambiciosos e innovadores.

    En julio del 2020, Greta Thunberg y otros tres jóvenes activistas del cambio climático pidieron a los líderes políticos actuar ante este desafío; en sus palabras mencionaron: “Nuestro sistema actual no está ‘roto’, el sistema está haciendo exactamente lo que se supone y está diseñado para hacer. Ya no se puede ‘arreglar’. Necesitamos un nuevo sistema “.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que la crisis climática ejercerá un impacto directo sobre las empresas pues afectarán, por ejemplo, a sus infraestructuras e inversiones. Por lo tanto, éstas no pueden ser ajenas a lo que sucede y si quieren ser líderes en abordar la crisis ambiental que existe, necesitan considerar todo el ciclo de vida de sus proyectos y emplear herramientas y métricas que disminuyan los efectos negativos a lo largo del proceso.

    El Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el año 2005, compromete a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en conformidad con las metas individuales acordadas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

    Es necesario que las organizaciones ejerzan un papel activo en el desarrollo de productos y servicios y que en su ciclo tengan bajas emisiones de carbono. Es fundamental que consideren proyectos que involucren el uso de energías renovables, estudien y evalúen el impacto ambiental que tienen sus operaciones. Se requiere adoptar una visión holística y usarla para dar forma a la manera en que las empresas abordan los problemas climáticos y que éstas sean relevantes para su negocio.

    Algunos ejemplos de proyectos que abordan la crisis climática son:

    1. Uso del análisis de datos y aprendizaje automático para brindar a las marcas involucradas en la industria de la moda una visión más completa de su cadena de suministro.
    1. El desarrollo de envases que desaparezcan de forma rápida y orgánica, como las cápsulas de agua biodegradables, de la empresa Notpla.
    1. Empleo de vehículos eléctricos en las operaciones de diversas empresas, así como acciones para reciclar el agua y disminuir su consumo.

    No podemos hacer a un lado las evidencias acerca de la crisis climática que vivimos. La sensibilización pública en relación con este hecho también crea una significativa y mayor oportunidad para las empresas productoras de bienes y servicios de consumo, pero también para todas aquellas organizaciones que se suman a los proyectos que cuiden el medio ambiente. Será labor de los gobiernos, líderes de proyecto, agentes de cambio y la sociedad en general, el contribuir a frenar la crisis climática.

  • Comunicado respecto a las declaraciones de la Profeco

    Comunicado respecto a las declaraciones de la Profeco

    Respecto a las declaraciones hechas por la PROFECO esta mañana sobre la publicidad de  uno de los combustibles de bp, denominado BP Ultimate con tecnología Active, se hacen  las siguientes precisiones: 

    1. bp es una empresa que siempre se ha dirigido a sus clientes con responsabilidad y  transparencia al ofrecerles productos de la mayor calidad, mediante información clara y  técnicamente respaldada con los más altos estándares. 

    2. Asimismo, reiteramos que bp siempre trabaja en cumplimiento con la normatividad  vigente en los países donde opera y seguirá colaborando con las autoridades mexicanas  para esclarecer cualquier duda. 

    3. Hace algunos meses, bp México atendió una solicitud de información de la Profeco sobre el rendimiento del producto referido. bp facilitó, en tiempo y forma, los  documentos técnicos para acreditar los beneficios de este combustible. 

    4. La empresa reitera su absoluta disposición para proveer más información que facilite  el entendimiento de este nuevo producto, en tanto se resuelve de manera definitiva el  proceso administrativo en las instancias correspondientes. 

    bp está orgulloso de su marca y reitera el compromiso que tiene con los consumidores  para ofrecer productos de la más alta calidad.

  • Pemex cuenta con nuevos equipos para combatir el robo de combustible

    Pemex cuenta con nuevos equipos para combatir el robo de combustible

    Pemex entregó a la Subdirección de Salvaguarda Energética 60 vehículos equipados para el combate al robo de combustibles.

    El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza, entregó los primeros 60 vehículos equipados a la Subdirección de Salvaguardia Estratégica (SSE), de un total de 2 mil 200 unidades que se asignarán en los siguientes meses en diferentes regiones del país, para fortalecer la tarea del personal de esta importante corporación como es el resguardo de las instalaciones estratégicas de la empresa y el combate al robo de hidrocarburos.

    El titular de Pemex informó los resultados durante esta administración en la lucha al robo de combustibles, ya que al inicio de 2018 se robaban impunemente 56 mil barriles diarios de gasolina, lo que significaba pérdidas millonarias para la empresa.

    “El gobierno de México tomó la decisión de combatir este ilícito con el apoyo del pueblo y de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, lográndose a la fecha reducirlo a menos de 5 mil barriles diarios”.

    “Romero Oropeza expuso que con estas acciones se fortalece a la empresa que contribuye al desarrollo y riqueza nacional. Dijo que, por pago de impuestos, PEMEX aporta a la Federación el 15% del presupuesto”.

    Por su parte, el subdirector de Salvaguardia Estratégica, general Salvador Gutiérrez Plascencia, agradeció al titular de PEMEX esta entrega que significa un gran aporte para que el personal cuente con mejores condiciones de equipamiento y resguardar con mayor efectividad las instalaciones, bienes y valores de la empresa.

    Gutiérrez Plascencia, precisó que son vehículos doble cabina, con equipamiento táctico, cámaras de vigilancia perimetral para reconocimiento facial y de placas, sistema de comunicación móvil troncalizado, GPS y otras novedades tecnológicas.

  • Regresan los CONSTRULITA Lighting Awards

    Regresan los CONSTRULITA Lighting Awards

    Reconocemos el poder de la luz y el talento de los expertos en México y Latinoamérica


    Este 2021 regresan los CONSTRULITA Lighting Awards para reconocer a quienes aun en la contingencia siguen engrandeciendo los espacios a través de la luz. El diseño de ilumina- ción es un campo imprescindible para reafirmar la importancia que tiene la luz en nuestras vidas, desde el arte. educación, ciencia, tecnología y diseño. Así, este concurso invita a cualquier persona dedicada al diseño de iluminación o áreas afines a registrar sus proyectos y mostrar su talento al mundo.

    Esta iniciativa de Grupo Construlita busca ser una plataforma para las nuevas generaciones que buscan un espacio de reconocimiento, donde su talento y experiencia pueda seguir creciendo y ser parte de la comunidad de iluminación en México y Latinoamérica.

    A partir del próximo lunes 6 de septiembre, la plataforma de registro en línea estará abierta a profesionales y estudiantes de cualquier área afín a arquitectura, diseño de interiores, diseño industrial, diseño de producto, diseño de iluminación e ingeniería y que residan actualmente dentro de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

    Se podrán registrar proyectos en cinco categorías profesionales: Iluminación Arquitectóni- ca, Iluminación Interior, Light-Art, Diseño de Producto y Connect +IoT, una nueva categoría enfocada en la integración de las nuevas tecnologías de conectividad con la iluminación. Además, este 2021, CONSTRULITA Lighting Awards mantiene la categoría estudiantil Con- ceptual dirigida únicamente a estudiantes que podrán registrar proyectos que no hayan sido realizados, es decir, que solo se encuentren en etapa de conceptualización, esto con el fin de apoyar a los nuevos talentos que pronto formarán parte del mundo de la iluminación.

    Como cada año, el jurado evaluador de CONSTRULITA Lighting Awards está integrado por personalidades reconocidas que respaldan el profesionalismo del concurso. Alejandra González, reconocida catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a Carlos Hano y Paola Jose, grandes diseñadores de iluminación con una trayectoria internacional.

    Respondiendo a las medidas de sanidad que ayuden a mantener la salud y seguridad de cada concursante en CONSTRULITA Lighting Awards, se ha preparado una ceremonia de premiación en formato híbrido en la que los ganadores, que así lo decidan, tendrán la oportunidad de visitar las instalaciones de la planta Construlita en la ciudad de Querétaro, México. La premiación será transmitida a través de las redes sociales de Construlita en un gran festejo virtual.

    El ganador de CONSTRULITA Lighting Awards 2021 obtendrá más de $6,000 dólares (USD) en premios. El registro de proyectos es totalmente gratuito e inicia el 6 de septiembre en el portal construlita.com/construlita-lighting-awards/.

    ¡Muestra tu talento en CONSTRULITA Lighting Awards!

    Más detalles sobre la convocatoria en
    construlita.com/construlita-lighting-awards/

  • Generac ingresa al mercado de microinversores con la adquisición de Chilicon Power

    Generac ingresa al mercado de microinversores con la adquisición de Chilicon Power

    La incorporación de la tecnología de microinversores amplía el conjunto de productos de energía limpia de Generac

    Generac Power Systems (NYSE: GNRC), fabricante líder en diseño y manufactura de equipos de generación de energía eléctrica y otros productos impulsados con motor, anuncia la compra de Chilicon Power, LLC (“Chilicon”), un diseñador y proveedor de microinversores interconectados a la red y soluciones de monitoreo para el mercado solar. 

    El acuerdo posiciona aún más a Generac como líder en el mercado de tecnología de energía residencial y aumenta drásticamente la oportunidad del mercado total o direccionable (TAM por sus siglas en inglés Total Addresable Market) de la compañía.

    El enfoque único de Chilicon, con sede en California, para la inversión de energía y la tecnología de monitoreo maximiza la producción fotovoltaica, reduce los costos de instalación y permite una fácil integración de una batería o un generador, lo que brinda una enorme flexibilidad para los instaladores y usuarios finales.

    “La amplia experiencia y conocimientos tecnológicos del equipo de Chilicon impulsarán aún más el crecimiento y desarrollo continuo de las soluciones de tecnología energética en expansión de Generac”, expresa Aaron Jagdfeld, presidente y director ejecutivo de Generac. “Generac tiene un historial comprobado de desarrollo de soluciones de energía líderes y, junto con Chilicon, creemos que podemos replicar este éxito en el mercado de microinversores”.

    Por su parte, Russ Minick, Presidente de Tecnología Energética y CMO (Por sus siglas en Inglés Chief Marketing Officer) de Generac, comenta que agregar las sólidas soluciones de microinversores de Chilicon junto con las ofertas actuales de productos solares y de almacenamiento PWRcell® de Generac, creará una de las ofertas de productos más amplias en el mercado residencial de energía limpia: “Poner los microinversores de Chilicon en manos de nuestra red global de concesionarios y distribuidores de Generac fortalecerá nuestra posición competitiva en este mercado en rápida expansión”.

    “Estamos encantados de unirnos a Generac, que tiene una estrategia similar en el desarrollo de productos innovadores y tecnológicamente avanzados para el mercado de almacenamiento solar plus”, asegura Alex Kral, cofundador de Chilicon Power.

    “Como parte del equipo de Generac, podemos acelerar nuestra visión de un futuro independiente de la energía más ecológica y proporcionar nuestras soluciones de microinversores a una base de clientes significativamente más grande utilizando la red de distribución global de Generac y estrategias probadas de comercialización”, concluye Christopher Jones, Co -Fundador de Chilicon Power.Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com

  • Tecpetrol invertirá 3.8 mdd en Tamaulipas perforando Huasteca-1EXP

    Tecpetrol invertirá 3.8 mdd en Tamaulipas perforando Huasteca-1EXP

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos autorizó a Tecpetrol la perforación del pozo exploratorio Huasteca-1EXP.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Servicios Múltiples de Burgos (Tecpetrol) la perforación del pozo exploratorio terrestre Huasteca-1EXP.

    El pozo Huasteca-1EXP forma parte de las actividades consideradas para el escenario incremental del plan de evaluación, cuya modificación fue aprobada por la CNH el 22 de julio 2021, mediante la Resolución CNH.E.50.002/221

    El prospecto se ubica dentro del contrato CNH-M3-Misión/2018 en el campo Misión, el cual está localizado en territorio del estado de Tamaulipas.

    El objetivo geológico se ubica en el Eoceno Superior, con tres intervalos posibles que van de los 980 – 1,137; 1,362 – 1,604 y 1,604 – 2,035 metros verticales.

    El pozo tendrá una trayectoria direccional tipo “J”, programada para alcanzar la profundidad total de 2,035 a 2,200 metros verticales.

    El hidrocarburo esperado por Tecpetrol es gas húmedo

    Los recursos prospectivos, a la media con riesgo, se estiman en 3.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    La probabilidad de éxito geológico es del 27%.

    Los programas de perforación y terminación del pozo contemplan en total 50 días: 114 días para la perforación (del 21 de septiembre del 2021 al 6 de octubre de 2021), 10 días para la terminación (del 7 al 20 octubre del 2021) y 24 días para la terminación (del 21 de octubre al 13 de noviembre de 2021).

    Los costos programados ascienden en total a 3.48 millones de dólares, de los cuales 2.16 millones corresponden a la perforación y 1.32 millones dólares en las actividades de abandono.