Autor: Raul Cedeño

  • TotalEnergies en competencias de autos eléctricos a nivel mundial: una apuesta por el corazón de la movilidad del mañana

    TotalEnergies en competencias de autos eléctricos a nivel mundial: una apuesta por el corazón de la movilidad del mañana

    TotalEnergies prueba y desarrolla soluciones de punta durante las competencias buscando afrontar los retos de movilidad sostenible del futuro.

    Recientemente se llevó a cabo la temporada 7 2020/21 del E-Prix en la ciudad de Puebla, Puebla, una competencia que se ha convertido durante los últimos años en un destacado evento de deportes de motor.

    Justamente es a partir de esta séptima temporada que la serie fue elevada a campeonato mundial, dando así la oportunidad a TotalEnergies de seguir probando y desarrollando soluciones de punta, fortaleciendo así, junto a su socio DS-TECHEETAH, su compromiso con esta reconocida disciplina.

    Tras su asociación con DS Automobiles y bajo la premisa de afrontar los retos de la movilidad sostenible, TotalEnergies inició su participación en el Campeonato del Mundo de Fórmula E de la FIA 2018 bajo la dirección del equipo DS-TECHEETAH, formado por DS Performance, la división deportiva de DS Automobiles y el equipo chino Techeetah.

    Es a partir de entonces que los ingenieros de la compañía desarrollan un importante laboratorio de pruebas, poniendo a disposición del equipo su vasta experiencia en la innovación de fluidos personalizados para este tipo de automóviles, cuyas características difieren considerablemente a las de los vehículos de combustión.

    La creación de estos nuevos productos debe ayudar a retrasar la formación de una llama en caso de cortocircuito, razón por la cual son diseñados con un enfoque específico en sus propiedades aislantes.

    Así mismo, el motor eléctrico ofrece una potencia superior a una unidad de combustión, ya que las calorías producidas y desechadas son altas y pueden generar niveles significativos de calor dentro de los componentes de la maquinaria (motor y caja de cambios), por lo que los lubricantes desarrollados por TotalEnergies ofrecen un enfriamiento optimizado y eficiente para garantizar un control óptimo de la temperatura de estos autos.

    La Fórmula E ofrece un entorno de prueba excepcional para las tecnologías que se están desarrollando. Las carreras E-Prix son muy intensas y a menudo se celebran en países cálidos, proporcionando condiciones extremas que deben ser imitadas en el laboratorio.

    Esto ha permitido recopilar datos valiosos que se han utilizado para crear una innovadora gama de lubricantes denominados QUARTZ EV FLUID, los cuales están perfectamente alineados con las necesidades de los vehículos electrificados, ya sean híbridos, híbridos enchufables o eléctricos.

    De esta forma, la gama de productos de consumo para vehículos eléctricos también se ve beneficiada con los nuevos desarrollos, aplicándolos tanto al líquido refrigerante del motor eléctrico como al líquido refrigerante de la caja de cambios y del diferencial.

    Son los mismos ingenieros, quienes trabajan tanto en productos de carreras como en la gama de consumidores de TotalEnergies, lo que garantiza que los desarrollos técnicos se puedan implementar rápidamente.

    Una vez aprobado el prototipo diseñado para DS TECHEETAH, se busca adaptar la tecnología a los requisitos de los vehículos de producción.

    Esto implica, en particular, garantizar una mayor vida útil de los productos, con pruebas específicas realizadas junto con los fabricantes de automóviles y cajas de cambios para que el vínculo entre los vehículos de carreras y de producción sea efectivo.

    Lanzado en 2014, el Campeonato de Fórmula E de la FIA es ahora un importante evento mundial, por lo que el trabajo en equipo y la estrecha colaboración con DS Performance, ha dado frutos importantes en esta competencia obteniendo en 2018 junto a DS TECHEETAH el título por equipos y convirtiéndose Jean-Éric Vergne en la primera persona en ganar títulos consecutivos de Pilotos de Fórmula E en las temporadas 2018-2019. Posteriormente, el equipo defendió con éxito su título en la temporada 2019-2020, mientras que Antonio Felix Da Costa, el otro piloto de DS TECHEETAH, reclamó su primer título de pilotos.

    Impulsando el progreso en este segmento y basados en la innovación permanente, estos productos pioneros muestran el compromiso de TotalEnergies para enfrentar los desafíos de la movilidad del mañana, al tiempo que ofrecen soluciones energéticas en línea con los desafíos ambientales y climáticos actuales.

  • Ampliará Caterpillar su oferta de soluciones impulsadas por hidrógeno

    Ampliará Caterpillar su oferta de soluciones impulsadas por hidrógeno

    Caterpillar Inc. anunció que comenzará a ofrecer grupos electrógenos capaces de operar al 100 por ciento con hidrógeno, incluido hidrógeno verde totalmente renovable, diseñado a pedido a fines de 2021. Más inmediatamente, la compañía lanzará soluciones de generación de energía disponibles comercialmente que se pueden configurar para operar con gas natural mezclado con hasta un 25% de hidrógeno.

    Estas innovaciones centradas en el mercado se basan en la cartera de soluciones de hidrógeno de Caterpillar, incluidos los grupos electrógenos de turbinas de gas de Solar® Turbines, que han funcionado con mezclas de alto contenido de hidrógeno durante décadas y son capaces de funcionar con un 100% de hidrógeno en la actualidad. La capacidad de trabajar con combustible de hidrógeno ayuda a abordar los objetivos de reducción de carbono de los clientes con tecnologías rentables y de alto rendimiento.

    “En Caterpillar, trabajamos junto con nuestros clientes para comprender sus necesidades y ellos buscan fuentes de energía confiables que respalden sus objetivos relacionados con el clima. Nuestra inversión continua en nuevos productos, tecnologías y servicios es una de las formas en que los apoyamos con las soluciones de calidad con las que han llegado a contar de Caterpillar”, dijo Joe Creed, presidente de Energía y Transporte del grupo Caterpillar. Con las capacidades del motor alternativo de hasta un 100% de hidrógeno, Caterpillar está ampliando su legado en motores de gas y turbinas de gas Solar® con más de 35 años de experiencia con combustible con alto contenido de hidrógeno. Caterpillar continúa realizando inversiones destinadas a mejorar la capacidad de las soluciones impulsadas por hidrógeno y replicarlas en todas las plataformas de motores, ya que este combustible probablemente desempeñará un papel en los planes de los clientes para un futuro con bajas emisiones de carbono.

  • OPEP mantiene aumento de 400 mil barriles por mes

    OPEP mantiene aumento de 400 mil barriles por mes

    La OPEP y sus socios acordaron mantener el aumento en la producción conjunta de crudo en septiembre.

    A pesar de la presión de Estados Unidos sobre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de incrementar la producción de crudo, el cártel y sus socios acordaron mantener los niveles de producción actuales.

    Los ministros del grupon acordaron hoy continuar con el plan acordado en julio de aumentar la producción de petróleo de forma escalonada a razón de 400 mil barriles diarios por mes.

    “Se decidió continuar con el incremento colectivo del actual nivel de producción por parte de los países de la OPEP+ de 400.000 bd al mes“.

    De manera que la OPEP+ seguirá con esta medida hasta devolver al mercado los 5.8 millones de barriles que faltan recuperar los 9.2 millones de barriles recortados en abril de 2020.

    La administración de Joe Biden solicitó a Arabia Saudita interceder ante el grupo para aumentar aún más la producción de crudo a partir de septiembre, con la intención de disminuir el precio de los combustibles.

  • Alianza entre el COMEXPRO y el Titular de la Dirección de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético para el beneficio de las cadenas productivas

    Alianza entre el COMEXPRO y el Titular de la Dirección de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético para el beneficio de las cadenas productivas

    Como parte de las actividades de Oil and Gas Alliance y el COMEXPRO, el pasado 31 de agosto, en las oficinas de Oil and Gas Alliance se llevó a cabo la presentación de las Actividades para el Fomento de las cadenas Productivas y Fomento a la Inversión de la Industria de Hidrocarburos y la Industria Eléctrica, por el Titular de la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético, el Dr. Marcos Ávalos Bracho quien explicó a detalle la importancia de implementar los diversos factores en los que se desarrollan.

    Como contexto, las actividades presentadas se sustentan bajo un marco jurídico de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así cómo el Artículo 125 de la Ley de Hidrocarburos, teniendo como antecedente histórico su desarrollo en 1938, donde la Política Industrial del Petróleo se desarrollaba en una economía cerrada, ocasionando que su producción fuera dirigida al abasto del mercado interno, evitando su importación; siendo así que el Estado Mexicano estableciera una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones que tuvo su desarrollo en la década de los 70’s, que comenzaba a debilitarse en el margen de la economía que no consideraba la competitividad de los mercados externos, los nuevos métodos y tecnologías que se desarrollaban en esa época.

    Durante la reunión el Dr. Marcos Ávalos hizo hincapié en varios puntos para iniciar una alianza con el COMEXPRO, logrando un beneficio en común, además de apoyar estas acciones de manera coordinada para la entidades federativas, ya que los efectos de la pandemia han sido dramáticos en otras industrias y la existencia de afectaciones en el sector energético, específicamente en el de hidrocarburos.

    Recalcando este nuevo orden mundial se debe repensar sobre las cadenas de suministros y su necesaria geolocalización, evaluando los riesgos y ventajas competitivas, realizando acciones concretas para el desarrollo en las PYMES, siendo que el verdadero éxito se centra en la inversión que se desee aportar.

    Sobre las estrategias presentadas durante la reunión, se centró en la población objetiva, el esfuerzo de identificar cuáles bienes y servicios pueden ser susceptibles de contenido nacional, así como indicadores desde el punto de vista de demanda, bienes y servicios específicos, reportes de contenido nacional y cadenas prioritarias; cabe resaltar que estos temas tuvieron una metodología, identificando cerca de 179 bienes y servicios para tener mayor claridad, en lo que respecta son las áreas de oportunidad de 105 acciones, como ejemplo son las herramientas de perforación, inyección de vapor, válvulas de compuerta, entre otras más. 

    Lo importante es el cambio de metodología de medición e incentivar el desarrollo de estas posibles acciones en México.

    La reunión finalizó destacando los esfuerzos y convenios generados, gracias al las estrategias presentadas por el Dr. Marcos Ávalos y la Ing. Arlaé Rosario Díaz, Geofísica en la materia, en el contenido nacional y los impactos que se han reportado a lo largo de los años, enfatizando una investigación profunda en los programas de apoyo y en la desaparición de fideicomisos, rescatando estos con el re financiamiento, junto con los objetivos de desarrollo, mediante una agenda 2030 dirigida hoy en día por la Secretaría de Economía, recalcando que este mismo desarrollo para el actual sector industrial se debe ver bajo un enfoque sostenible.

  • La nueva política energética significa no extraer más petróleo que el indispensable: AMLO

    La nueva política energética significa no extraer más petróleo que el indispensable: AMLO

    Al presentar su Tercer Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la transformación está en marcha, con lo cual se ha puesto al descubierto la gran farsa neoliberal para auspiciar el cambio de mentalidad del pueblo mexicano.

    Destacó que una de las principales medidas que se han tomado durante su administración, ha sido la de poner un alto a la tendencia privatizadora, dejando de entregar concesiones a particulares en minas, hospitales, agua, puertos, vías férreas, y obras públicas, pero sobre todo en el sector energético.

    El mandatario aseguró que su nueva política energética busca producir en México las gasolinas que el país consume para dejar de importarlas. Con dicho fin, se continúan destinando recursos para la modernización de las seis refinerías existentes. En tres años, la inversión pública destinada a las refinerías ha sido de 33,581 millones de pesos.

    “Al inicio de nuestra administración las refinerías transformaban 511 mil barriles por día y ahora procesan 706 mil barriles diarios, es decir, 38 por ciento más”, precisó.

    Informó que, con el reinicio de la construcción de la coquizadora de Tula, Hidalgo, se ampliará la producción de dicha refinería en 70 mil barriles diarios de combustibles y que en julio de 2022 se terminarán las obras de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, la cual tendrá capacidad para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo.

    Explicó que con la adquisición por 596 millones de dólares de la mitad de la refinería de Deer Park, en Texas, se producirán 150 mil barriles diarios de combustibles que se destinarán al abasto del mercado interno de México.

    “Esta nueva política energética significa no extraer más petróleo que el indispensable para cubrir la demanda de combustibles del país. Con esta producción moderada, cumpliremos el compromiso de reponer el 100 por ciento de las reservas y ayudaremos a disminuir el uso excesivo de combustibles fósiles no afectar el futuro de las nuevas generaciones”, señaló.

    En cuanto a la industria eléctrica, dijo que este mismo mes va a enviar al Congreso una iniciativa de reforma constitucional “que permitirá repara el grave daño que causó la privatización al sector público y a la economía popular, pues mientras el mercado de dicha industria se abrió, para dar preferencia a empresas particulares, tanto nacionales como extranjeras con la entrega de subsidios, las plantas de la Comisión Federal de Electricidad fueron completamente abandonadas, pero ahora se están modernizando las plantas hidroeléctricas para reducir el uso de combustóleo y carbón en la producción de electricidad”.

    La meta, dijo, es tener abasto público suficiente de energía eléctrica, que no haya apagones y evitar que los consumidores domésticos paguen la luz con tarifas más elevadas que las corporaciones empresariales y las grandes cadenas comerciales.

  • Inventarios petroleros de EU caen en 7.1 mmb y alcanzan su menor nivel desde 2019

    Inventarios petroleros de EU caen en 7.1 mmb y alcanzan su menor nivel desde 2019

    Los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 7.1 millones de barriles la semana pasada.

    FOTO DE ARCHIVO. El petróleo sale de un pozo original de 1859 de Edwin Drake que lanzó la industria petrolera moderna en el Drake Well Museum and Park en Titusville, Pensilvania, EEUU. 5 de octubre de 2017. REUTERS/Brendan McDermid

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos disminuyeron la semana que concluyó el 27 de agosto, luego de que la semana anterior cayeron en 2.9 millones barriles.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos cayeron la semana que terminó el 27 de agosto en 7.16 millones de barriles de petróleo.

    De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 432.56 millones de barriles, su nivel más bajo desde octubre de 2019.

    En contraste, los inventarios de gasolina aumentaron en 1.2 millones barriles frente al reporte anterior, ubicando las existencias en 227 millones de barriles.

    En contraste los inventarios de turbosina se disminuyeron en 2 millones de barriles para ubicarse en 44.4 millones de barriles.

    Tras la noticia el barril de petróleo WTI cotiza en 67.6′ dólares una pérdida de 1.21% frente al precio de apertura.

  • Acumula Deer Park pérdidas por 360 mdd en lo que va del año y elevó su deuda a más de 1,000 mdd

    Acumula Deer Park pérdidas por 360 mdd en lo que va del año y elevó su deuda a más de 1,000 mdd

    La refinería Deer Park, ubicada en Houston, Texas, de la cual Petróleos Mexicanos (Pemex) compró en 596 millones de dólares el 50.1 por ciento de las acciones que eran propiedad de la empresa neerlandesa Shell, ha acumulado una pérdida neta de alrededor de 360 millones de dólares en lo que va de este año.

    “El gigante petrolero estatal mexicano acordó en mayo comprar la participación mayoritaria de Royal Dutch Shell en la refinería de Deer Park. El cierre forzoso de la instalación durante el congelamiento de Texas a mediados de febrero la llevó a registrar las pérdidas hasta julio, según personas con conocimiento de la situación”, indicó la agencia de noticias estadounidense Bloomberg.

    Las mismas fuentes, que pidieron el anonimato por no estar autorizadas para hablar del tema, indicaron que también se ha luchado con la volatilidad del mercado durante la pandemia y su deuda se ha disparado a más de mil millones de dólares en los últimos meses

    Cabe recordar que la empresa productiva del estado acordó comprar la participación del 50.1 por ciento de Shell en mayo pasado, utilizando fondos federales como parte de una estrategia del gobierno para deshacerse de la dependencia de México de los mercados energéticos extranjeros”, abundó Bloombgerg.

    En su momento, Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, comentó que Deer Park tradicionalmente había registrado ganancias, aunque incurrió en pérdidas debido a la pandemia del 2020. En mayo tenía una deuda de 980 millones de dólares, apuntó.

    Por su parte, Rocío Nahle, secretaria de Energía, elogió la compra de Deer Park por parte de Pemex, ya que era rentable y promueve los objetivos de independencia energética del país.

    Mientras tanto, en junio pasado, Brian Babin, un republicano de Texas, publicó una carta al Comité de Inversión Extranjera en los Estados Unidos oponiéndose al acuerdo porque afirmó que Pemex no tiene la experiencia ejecutiva, gerencial o técnica para operar la planta.

  • 4T anuncia oficialmente el inicio de operaciones de Gas Bienestar

    4T anuncia oficialmente el inicio de operaciones de Gas Bienestar

    El presidente de México, Andrés Manuel Obrador, en compañía del director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero Oropeza; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina, anunció el inicio del programa Gas Bienestar que tiene como objetivo distribuir cilindros de Gas LP entre las familias de menores ingresos.

    Durante su presentación, el director general de PEMEX, Octavio Romero Oropeza, informó que se cuenta con infraestructura en las Terminales de Distribución de Gas en Tula y Tepeji del Río, que permitirá atender la demanda inicial. En estas instalaciones existen: cuatro llenaderas de andén con capacidad de 10 mil a 14 mil cilindros diarios; 40 camiones tipo Torton para el traslado de cilindros al Valle de México; 69 camionetas de reparto con capacidad de 70 cilindros cada una y un módulo de mantenimiento de cilindros.

    Las ventajas de Gas Bienestar para los consumidores es que cada cilindro tendrá la cantidad de gas exacta, kilos de a kilo; entrega de cilindros seguros nuevos o rehabilitados; mayor rendimiento para las familias al cuidar la composición para mantener su calidad y poder calorífico, volumen y precio justo.

    Además, se cuenta con los permisos para operar emitidos por la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.

    Previo al arranque se realizaron tres días de prueba en Iztapalapa, el resultado fue una venta del 98 por ciento con un total de 9,343 cilindros vendidos y una gran aceptación por parte de la ciudadanía. Para esta alcaldía se tienen definidas 1,680 rutas de reparto.

    Las siguientes alcaldías serán Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, y posteriormente, se irán incluyendo las demás. El objetivo al mes de enero de 2022 será llegar a 1.2 millones de viviendas en la Ciudad de México.

    Con proyectos como Gas Bienestar, el Gobierno de México contribuye a mejorar la economía de las familias de escasos recursos, al ofrecer gas LP por debajo del precio máximo y sin subsidio.​

  • Gobierno de Jalisco firma convenios para impulsar el desarrollo de la energía fotovoltaica

    Gobierno de Jalisco firma convenios para impulsar el desarrollo de la energía fotovoltaica

    La suficiencia energética y competitividad del sector, constituyen un pilar fundamental para el desarrollo de la economía, por ello, el Gobierno de Jalisco, a través de la Agencia Estatal de Energía de Jalisco (AEEJ) firmó tres convenios de colaboración, uno con la Agencia de Proyectos Estratégicos, otro con la A.C Unión de Profesionales por la Energía Fotovoltaica y uno más con la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, para impulsar la generación, comercialización, desarrollo de infraestructura para la generación de energía, además de estandarizar y fomentar la calidad en los servicios otorgados.

    “Jalisco es el estado que tiene la industria fotovoltaica más grande a nivel nacional y seguramente mantendrá su liderazgo, esto principalmente al esfuerzo  local que tienen los empresarios y sobre todo al ímpetu que tiene la industria local por mantenerse a la vanguardia y ser de alguna forma un referente de transición energética, de energías limpias y todo lo relacionado con la evolución que tiene lo que corresponde a la industria eléctrica. Creemos que lo más importante que actualmente tenemos como Agencia de Energía es fortalecer y fomentar la profesionalización del sector”, señaló Víctor Cervantes Verdin, Director de la Agencia Estatal de Energía de Jalisco.

    El convenio con la Agencia de Proyectos Estratégicos es para coadyuvar en la planeación y el desarrollo de proyectos regionales; además de garantizar que las propuestas para proveer de energía eléctrica a diferentes zonas para propiciar el desarrollo económico del estado, sean las más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico.

    Los convenios con las asociaciones civiles, Unión de Profesionales por la Energía Fotovoltaica y con la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, buscan fortalecer a los proveedores, instaladores e integradores de sistemas fotovoltaicos en el estado, mediante capacitación especializada, para mantener el liderazgo del estado en materia de generación distribuida, apoyando además a la transición energética.

    Estas vinculaciones para la colaboración en materia energética, están alineadas al Plan Estatal de Energía, que se estableció a inicios de esta administración y gracias al cual, en 2021 el suministro energético a gran escala en Jalisco logró una generación del 75% de la energía consumida, cuadruplicando lo que se tenía en 2019. En cuanto a generación distribuida, Jalisco es líder a nivel nacional: en 2019 el estado contaba con una capacidad instalada de 158 MW, mientras que en 2021, la capacidad instalada es de 240 MW, que representa un 51% más que en 2019.

  • La industria petrolera privada sigue cosechando frutos para México

    La industria petrolera privada sigue cosechando frutos para México

    • El consorcio compuesto por Fieldwood y Petrobal anunciaron el inicio de producción de los campos Ichalkil y Pokoch.
    • Hokchi dio a conocer el incremento en la producción del pozo productor Hokchi 11-DES.
    • El consorcio conformado por ENI, Lukoil y Capricorn confirmó un nuevo descubrimiento en el Bloque 10.
    • Los contratos de migración con socio operados por Perenco y Diavaz incrementaron su producción en casi 9 mil barriles diarios.

    México está cosechando los frutos de las rondas de licitación que derivaron en los contratos petroleros que permiten la participación privada en la industria de exploración y producción. Las rondas han sido un importante complemento para las actividades e inversión de Pemex, garantizando que el Estado no asuma riesgos en la exploración ni pérdidas, sino todo lo contrario, están aportando inversión, reservas, producción, desarrollo de infraestructura, entre otros factores, que fortalecen la seguridad energética del país.

    Recientemente, empresas agremiadas en AMEXHI dieron a conocer hitos relevantes en la historia petrolera del país que ponen de manifiesto que la industria privada fortalece el modelo energético mexicano:

    1. El consorcio de Fieldwood y Petrobal anunció que los campos Ichalkil y Pokoch, ubicados en aguas someras frente a las costas de Campeche, entrarán en producción comercial en el mes de agosto de 2021. Se espera que entre 2021 y 2041, este proyecto permita recuperar un total de 455 millones de barriles de crudo y 567 mil millones de pies cúbicos de gas. A diciembre de 2020 se ha ejercido una inversión de 546 millones de dólares y se esperan 509 millones de dólares adicionales en 2021.
    2. Por su parte, Hokchi dio a conocer que realizó la apertura del pozo productor Hokchi-11DES que permitirá elevar el nivel de producción de 9,000 a un volumen superior a 14,000 barriles diarios de petróleo crudo equivalente.
    3. También, el consorcio conformado por ENI, Lukoil y Capricorn dio a conocer un nuevo descubrimiento en el prospecto Sayulita, en el Bloque 10. El prospecto se ubica aproximadamente a 70 kilómetros de la costa del Golfo de México y a solo 15 km del anterior descubrimiento de petróleo de Saasken. De acuerdo con estimaciones preliminares, el nuevo hallazgo en Sayulita puede contener entre 150 y 200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
    4. Adicionalmente, cabe destacar que los contratos de migración con socio operados por Perenco y Diavaz incrementaron su producción en casi 9 mil barriles diarios.

    Estos avances en la implementación de los contratos petroleros son fruto del esfuerzo conjunto entre autoridades locales, estatales, y federales especialmente a través de sus agencias reguladoras, de las comunidades y de las empresas operadoras. La industria agradece a todos sus interlocutores por hacer posibles los éxitos alcanzados.

    Estos resultados muestran el compromiso de la industria con México y señalan que el gran ganador de las rondas es México: la industria ha ejecutado inversión y ha contribuido con el pago de contraprestaciones e impuestos al Estado Mexicano cercanos a los 18 mil millones de dólares y se han aprobado planes por más de 42 mil millones de dólares a ejecutar en los próximos años.