Autor: Raul Cedeño

  • El impacto social y los beneficios de proyectos eólicos en Tamaulipas

    El impacto social y los beneficios de proyectos eólicos en Tamaulipas

    • Algunos de los impactos sociales de los parques eólicos son las cadenas de valor en servicios, el pago de rentas a ejidatarios y múltiples programas sociales para mejorar la calidad de vida de los habitantes
    • Con pertinencia cultural, los planes de gestión social van evolucionando diariamente en las comunidades

    Ciudad Victoria, 30 de agosto de 2021. – El pasado jueves, la Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM), en conjunto con Perceptia21 Energía, realizaron el webinar “El impacto so-cial y los beneficios de proyectos eólicos en Tamaulipas”. El evento contó con panelistas expertos en asuntos sociales, quienes dialogaron en torno a las implicaciones que tienen los parques eólicos para las comunidades en las que se instalan, así como testimoniales de ejidatarios que han sido beneficiados de los programas sociales im-plementados gracias a los parques eólicos.

    En el webinar participaron Ma. Antonieta Gómez López, encargada del despacho de la Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM); Daniela Medina Gallegos, Coordinadora de Comunicación, Desarrollo Sustentable y Asuntos Públicos en la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Héctor Alexis Garza Cervera, socio de la firma Ritch Mueller y María Nieves-García Manzano, socia fundadora y Directora General de GMI Consulting, quien participó como moderadora del panel.

    Ma. Antonieta Gómez detalló las implicaciones positivas que los proyectos eólicos han tenido para los tamaulipecos, como lo son las cadenas de valor en servicios, las opor- tunidades laborales a largo plazo, el pago de rentas a ejidatarios y múltiples programas sociales para mejorar calidad de vida de los habitantes. “Las empresas han tenido muy claro que la relación que hay con las comunidades, es una relación a largo plazo”; “Siempre ha sido nuestro compromiso atender cualquier situación que surge entre las comunidades y las empresas energéticas”, señaló.

    La Ing. Karen Luna, que es la primera mujer mexicana Técnica en Servicios de VESTAS quien tuvo la oportinidad de cursar en la primera generación el “Diplomado para

    mantenimiento de Generadores Eólicos” el cual derivó de la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno de Tamaulipas y VESTAS, habló, a través de un testimonial, sobre los beneficios económicos, sociales y laborales que han traído las empresas de generación eólica a Tamaulipas: “La gama de empleos que genera este sector (eólico) es grandísima y hay oportunidades de empleos para todos”

    Evidenciando los beneficios que han aportado los proyectos eólicos para los tamauli- pecos, a través de los videos de los testimoniales, la encargada de la CETAM puntua- lizó que “No nos sirve de nada anunciar inversiones, si eso no trasciende en la vida de los tamaulipecos”.

    Héctor Alexis Garza ahondó en la importancia de considerar al derecho a la consulta y a la participación de las comunidades como una constelación de derechos, establecidos tanto en la Constitución mexicana como en tratados internacionales. Previo a la imple- mentación de cualquier proyecto, es necesario entender el impacto que éste tendrá para cosmovisiones y contextos que nos son ajenos, como el caso de los pueblos indí- genas. Para lograr este entendimiento es necesario un diálogo intercultural permanente y continuo. “El plan de gestión social va evolucionando con la comunidad todos los días, con pertinencia cultural”, detalló, lo cual significa que es necesario atender las necesi- dades y situaciones específicas de cada comunidad.

    Por su parte, Daniela Medina destacó que desde la AMDEE buscan impulsar proyectos sociales que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y que generen un impacto positivo y un cambio de conciencia dentro de las comunidades en las que se instalan los proyectos eólicos. “Dichos proyectos se construyen a partir de diálogos multiverso entre las empresas y las comunidades, en apego a estándares internaciona- les y con la participación de las personas de cada localidad”. Las iniciativas en torno a las capacitaciones educativas y para proyectos productivos, así como las mejoras en salud y equipamiento escolar, son ejemplos de algunos de los proyectos impulsados por las empresas y la AMDEE.

    Para ver la retransmisión del panel en:
    https://fb.watch/7DrfTAUdSR/

  • Derrame de hidrocarburos en el muelle comercial de Dos Bocas, Tabasco

    Derrame de hidrocarburos en el muelle comercial de Dos Bocas, Tabasco

    Informan de un derrame de hidrocarburo dentro de Dos Bocas por el muelle Comercial donde se hacen los traslados de personal a plataformas.

    La marina ya está evacuando a personal de logística y tomando control del siniestro que se esparce sobre el mar.

  • Restablece CFE el suministro eléctrico al 93% de los usuarios afectados por el paso del huracán Nora

    Restablece CFE el suministro eléctrico al 93% de los usuarios afectados por el paso del huracán Nora

    El Huracán Nora, ahora remanente de Baja Presión, a su paso por territorio nacional ha causado fuertes lluvias y vientos en Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, afectando al momento a 372,028 usuarios.

    Con labores ininterrumpidas, conforme a sus protocolos de atención de emergencias, la Comisión Federal de Electricidad ha restablecido el suministro al 93% de los usuarios afectados, los cuales representan menos del 5% del total de usuarios de la CFE en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa.

    Por entidad, se presenta el número de usuarios afectados:

    15,601 usuarios afectados en Michoacán; 93% de restablecimiento eléctrico.

    65,199 usuarios afectados en Colima; 99% de restablecimiento eléctrico.

    85,021 usuarios afectados en Jalisco; 79% de restablecimiento eléctrico.

    135,463 usuarios afectados en Nayarit, 98% de restablecimiento eléctrico.

    70,744 usuarios afectados en Sinaloa, 93% de restablecimiento eléctrico.

    El personal de la CFE continuará los trabajos hasta normalizar el servicio de los usuarios afectados.

    Para la atención de la emergencia se han dispuesto 2,194 trabajadores electricistas, 312 grúas, 1,126 vehículos, 173 plantas de emergencia y 2 helicópteros, que fueron ubicados en puntos estratégicos para atender las posibles afectaciones.

    La CFE, a través del Sistema Nacional de Protección Civil, se mantiene en estrecha coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Salud, gobiernos estatales y municipales, para la atención de esta contingencia.

  • Invalida SCJN preceptos de alumbrado público en Michoacán que establecían un cobro indebido por el servicio

    Invalida SCJN preceptos de alumbrado público en Michoacán que establecían un cobro indebido por el servicio

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó los preceptos de ocho leyes de ingresos municipales del Estado de Michoacán para el ejercicio fiscal 2021, que establecían el cobro de un derecho por el servicio de alumbrado público que consideraba aspectos ajenos al costo que implica para esos municipios prestar dicho servicio.

    Al igual que las disposiciones de las leyes de ingresos de otros municipios de Michoacán invalidadas en la sesión del pasado 24 de agosto, las normas preveían que los propietarios o usuarios registrados ante la Comisión Federal de Electricidad deberían pagar una cuota mensual basada en el destino del predio, esto es, si era de uso doméstico, de uso pequeño, mediano, o gran comercio o industria. En tanto que los propietarios o usuarios no registrados ante la Comisión Federal de Electricidad deberían pagar anualmente, de manera conjunta con el impuesto predial correspondiente, una cuota equivalente al valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, atendiendo al tipo de predio, es decir, si eran rústicos o urbanos.

    El Pleno determinó que las normas impugnadas transgredían los principios de proporcionalidad y equidad tributaria porque las tarifas se fijaban sin atender al costo que le representa a los municipios prestar el servicio, ya que se introducían elementos ajenos como son el destino del predio, en caso de que esté registrado ante la Comisión Federal de Electricidad, o el tipo de predio para los casos en que no tengan dicho registro, por lo que también se dejaba de conceder el mismo trato a sujetos que reciben idéntico servicio.

    Al tratarse de disposiciones generales de vigencia anual, la SCJN conminó al Poder Legislativo del Estado de Michoacán para que en el futuro se abstenga de emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad.

    Acción de inconstitucionalidad 26/2021, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, demandando la invalidez de diversas disposiciones de leyes de ingresos de municipios del Estado de Michoacán, para el ejercicio fiscal de 2021, publicadas en el Periódico Oficial de esa entidad de 29 de diciembre de 2020, mediante Decretos 468, 470, 481, 482, 489, 492 y 499.

  • Pemex cumplirá meta de producción: AMLO

    Pemex cumplirá meta de producción: AMLO

    A pesar de que el incendio en la plataforma E-Ku-A2 dejó a Pemex sin producir 421 mil barriles diarios, AMLO asegura que se cumplirá la meta de producción.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo en conferencia de prensa que Petróleos Mexicanos (Pemex) cumplirá con la meta anual de producción de crudo.

    La empresa productiva del estado fijó la meta de producción anual en 1.8 millones de barriles diarios, cifra que se veía lejana alcanzar sin el accidente.

    “Ahora estamos descubriendo nuevos yacimientos en tierra, en aguas someras y estamos sacando adelante a Pemex y a pesar de ese accidente de va a reestablecer la producción pronto y vamos a cumplir con el plan que tenemos, este año vamos a terminar con 1 millón 800 mil barriles promedio diario”, expreso.

    La producción de Pemex y sus socios durante el mes de julio alcanzó los 1.7 millones de barriles diarios. Mientras que la producción sin socios sumó 1.68 millones de barriles por día.

    AMLO, recalcó que se espera cerrar el sexenio con una producción de 2 millones de barriles por día, 400 mil barriles menos que la primera meta establecida en 2018.

  • Petrobras anuncia venta de otra refinería

    Petrobras anuncia venta de otra refinería

    Petrobras continúa con la venta de activos no esenciales que le permitió dejar de ser la petrolera más endeudada del mundo.

    La petrolera brasileña Petrobras anunció que llegó a un acuerdo para la venta en 189 millones de dólares de la refinería Amazonía.

    Se trata de la segunda de ocho refinerías que la empresa puso en venta dentro de su plan de desinversiones.

    La refinería tiene una capacidad de procesamiento de 46 mil barriles de petróleo por día.

    La venta incluye la terminal de almacenamiento y reparto de petrolíferos que se ubica dentro de la planta.

    Petrobras puntualizó que una vez finalizada la operación continuará operando la refinería por un período transitorio mediante un contrato de prestación de servicios, mientras el Grupo ATEM estructura sus procesos y ensambla sus equipos, con lo que se busca evitar cualquier interrupción operativa.

    Este año, la petrolera vendió la refinería Landulpho Alves, en el estado de Bahía, al fondo de inversiones Mubadala Capital, de Emiratos Árabes Unidos, por 1 mil 650 millones de dólares.

    Tras la venta de las ocho refinerías, Petrobras seguirá siendo la mayor empresa de refinación de Brasil, con una capacidad de procesamiento de 1.15 millones de barriles de petróleo por día.

  • Presenta CFE denuncia contra empresa que emite comprobantes fiscales a nombre de sus empleados

    Presenta CFE denuncia contra empresa que emite comprobantes fiscales a nombre de sus empleados

    Foto
    • Se presentó denuncia en la FGR y se ha informado al SAT y Procuraduría Fiscal de la Federación.

    Se informa que la persona moral Administración Ginger, S.A. de C.V. ha estado emitiendo comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) a nombre de algunos empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), haciéndolos pasar como si fueran sus trabajadores y timbrándolos como ingreso de nómina.

    Cabe destacar que el timbrado que realiza la mencionada empresa implica que el trabajador afectado tiene un supuesto ingreso, por lo que se podría entender que percibe recursos tanto de dicha empresa Administración Ginger S.A. de C.V. como de CFE, es decir, de dos patrones.

    Por lo anterior, la CFE, a través de la Oficina del Abogado General, desde el mes de mayo presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR) con el fin de que dicha autoridad investigue los ilícitos que resulten y determine a los presuntos responsables de los mismos.

    Por otro lado la Dirección Corporativa de Administración, a través de su Coordinación de Recursos Humanos, en esta misma fecha ha informado de la situación a todo el personal de la Comisión Federal de Electricidad y solicitado que ingresen al portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a su información personal, a efecto de cerciorarse de si han sido afectados en los términos a que se refiere el presente comunicado. De ser así, se les solicita que envíen las constancias correspondientes para agregarse a la denuncia ante la FGR.

    Asímismo, se ha informado a la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) y al SAT respecto de las conductas que ha realizado la mencionada empresa Administración Ginger, S.A. de C.V. con el fin de que se tomen las acciones pertinentes, a las cuales esta empresa productiva del Estado dará puntual seguimiento, para seguir informando a nuestra comunidad en la CFE.

  • El SAT de Raquel Buenrostro condonó impuestos por 293 millones de pesos

    El SAT de Raquel Buenrostro condonó impuestos por 293 millones de pesos

    Por Nayeli Meza

    El 20 de mayo de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se eliminaban las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes y deudores fiscales, ya que en los últimos tres sexenios se condonaron impuestos por 400 mil 902 millones de pesos

    Raquel Buenrostro aún mantiene la exención de impuestos. Entre abril y junio de este año, “La Dama de Hierro” condonó 293.3 millones de pesos a 862 contribuyentes, a pesar del discurso presidencial.PUBLICIDAD

    La lista está encabezada por SOFOM Inbursa, S.A. de C.V. SOFOM, E.R., Grupo Financiero Inbursa, propiedad del empresario Carlos Slim, con un monto cancelado o condonado de 56 millones 991 mil pesos, de acuerdo con información publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). https://8e1360ef0a24df430632f89a6deb86d5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

    SOFOM Inbursa es una empresa dedicada a brindar servicios financieros, como crédito de autos, arrendamiento, entre otros, que surgió en 2017 como resultado de la fusión de CF Credit y Sociedad Financiera. https://8e1360ef0a24df430632f89a6deb86d5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

    Otra de las subsidiarias del hombre más rico de México que aparece en el listado público es Seguros Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa (Seguros Inbursa), con una condonación de 11 millones 920 mil pesos.

    La segunda razón social con el mayor monto perdonado es Tesoro México Supply & Marketing, S. de R.L. de C.V., con 44 millones 379 mil pesos.

    La filial de la estadounidense Marathon Petroleum Corporation suscribió contratos con Pemex en 2018, tras haber ganado la subasta de la Temporada Abierta sistema Pacífico-Zona Topolobampo, que se publicó el 22 de mayo de ese año.

    También aparece Promotora de Construcción Saltillo, S. de R.L. de C.V., con la exención de una multa por el orden de los 34 millones 381 mil pesos. La empresa tiene su sede en Coahuila y se dedica a la edificación de naves y plantas industriales.

    A los Servicios de Salud del Estado de Colima se les otorgó una condonación de 9 millones 954 mil pesos. Según el portal QuiénEsQuién.Wiki, entre los años 2009 y 2016 realizó 33 compras como proveedor por un total de 418 mil 517 pesos.

    Uno de los contribuyentes que destaca es Demos, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. (que posee todos los derechos de propiedad industrial e intelectual del periódico La Jornada) a quien el SAT le perdonó 9 millones 746 mil pesos.

    La empresa acumula mil 258 contratos como proveedor por un total de mil 217 millones de pesos entre los años 1999 y 2021, disponibles en QuiénEsQuién.Wiki.

    En el informe “Gasto en publicidad oficial” elaborado por Artículo 19 y Fundar, La Jornada, Demos, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. aparece como el tercer medio con el mayor monto ejercido, con 208 millones 402 mil pesos, equivalente al 9.27 por ciento del total.

    El fabricante regiomontano de vidrio Vitro, S.A.B. de C.V. se libró de pagar una multa de 400 mil 206 pesos al órgano tributario. La compañía fundada por Roberto G. Sada García es una de las más importantes del mundo y está respaldada por más de 100 años de experiencia en la industria.

    Los banqueros tampoco se quedaron atrás. El Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte, propiedad de Carlos Hank González, obtuvo una condonación de un millón 585 mil pesos durante el segundo trimestre de este año.

    En tanto que el Banco Regional de Monterrey Fideicomsio 851-00614 (BanRegio) eludió una multa de 112 mil 390 pesos.

    Otros nombres incómodos

    En la lista del SAT también aparecen nombres de personas físicas, como Gerardo Fernández Mena, director general de la financiera Crédito Maestro, quien quedó exento del pago de una multa por el orden de los 109 mil 247 pesos.

    Su nombre pasaría desapercibido de no ser porque en 2016 figuró entre los 432 mexicanos nombrados en la investigación internacional “Bahamas Leaks”, que dejó al descubierto a empresarios y exfuncionarios que evadieron el pago de impuestos en ese paraíso fiscal.

    José Guillermo Dowell Delgado eludió el pago de dos multas por un monto total de 85 mil 776 pesos. Mirando hacia el pasado, en 2017, el entonces presidente del PRI estatal en Chihuahua fue cesado como notario público en el distrito Bravo de Ciudad Juárez, luego que se le comprobaran diversas irregularidades por lo que se le aplicó la máxima sanción contemplada en la Ley del Notariado del estado.

    A Bernardo Garza de la Fuente, director general de Internacional Sigma Alimentos, S.A. de C.V., se le perdonó una multa de 120 mil 882 pesos. El empresario también es consejero del conglomerado Alfa desde abril de 1994.

    A pesar de que es común que el SAT condone multas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Fiscal de la Federación y cancele adeudos bajo lo dispuesto con el artículo 146-A, el 20 de mayo de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se eliminaban las condonaciones de impuestos a grandes contribuyentes y deudores fiscales, ya que en los últimos tres sexenios se condonaron impuestos por 400 mil 902 millones de pesos (valor de ese entonces), a 153 mil 530 contribuyentes.

  • 100 oportunidades de negocios en México

    100 oportunidades de negocios en México

    Por Ricardo Ortega

    Según datos de la Sener, más del 80% total de la inversión esta programada de aquí al 2025 por lo que es importante que la Proveeduría Nacional éste informada de los proyecto que existen en México y puedan prepararse adecuadamente para acercarse a estos y competir por ellos.

    Fuente SENER

    En este sentido Oil and Gas Alliance a construido un documento que concentra un lista de 100 oportunidades de negocios en México, oportunidades de los 11 sub sectores con los cuales trabajamos en México de este #SectorEnergía.

    Sectores de trabajo de la marca Oil and Gas Alliance

    Sin más te lo compartimos de manera digital, si requieres el documento en PDF con gusto te lo compartimos, solo contáctanos y te lo compartimos a tu correo, no olvides colocar NOMBRE, EMPRESA y CORREO.

  • Concretan Enlight y Toroto alianza para lograr una cadena de valor net-zero

    Concretan Enlight y Toroto alianza para lograr una cadena de valor net-zero

    • La alianza incluye servicios de auditoría de procesos para identificar las fuentes contaminantes de las empresas.
    • Con el expertise de ambas marcas, será sencillo para las empresas transitar hacia tecnologías bajas en emisión de carbono, como los paneles solares.

    Enlight, la empresa de paneles solares más grande a nivel industrial en México realizó una alianza con Toroto, empresa mexicana que mide y evalúa las emisiones de gases de efecto invernadero para implementar procesos y tecnologías que permiten a las empresas ser carbono neutras. El objetivo de la alianza es lograr una cadena de valor net-zero por medio de soluciones integrales y un plan de eficiencia energética que considere fuentes limpias en la generación de energía con sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento de energía eléctrica. Esta coalición potencialmente ayudaría a cientos de empresas a transitar hacia la sostenibilidad.

    Actualmente los líderes globales ya están incorporando el riesgo climático en sus estrategias: 20% de las principales empresas multinacionales –equivalentes a 14 billones de dólares anuales en ventas– han anunciado planes de alcanzar net zero en 2050, de acuerdo con The Energy & Climate Intelligence Unit and Oxford Net Zero.

    “La resiliencia en las cadenas de suministro obliga a que las organizaciones busquen opciones holísticas que evalúen, analicen, propongan y ejecuten soluciones que neutralicen las emisiones de CO2 generados en sus procesos de producción. Por ello, el aprovechamiento de distintas fuentes de energía limpia (como la solar) y la generación y gestión de bonos de carbono son estrategias de negocio que contribuyen a que las organizaciones sean sostenibles”, destacó Óscar García, directivo en Enlight al frente de la alianza.

    El factor de los efectos económicos de ser una marca sostenible es otro de los beneficios de esta alianza. De acuerdo con NIELSEN, el 71% de las personas en Latinoamérica prefiere comprar o hacer negocios con empresas social y ambientalmente responsables. En este sentido, el aprovechamiento de la energía solar y la instalación de paneles mejoran notablemente la reputación del negocio y hace que sea atractivo para el otorgamiento de préstamos o inversiones; un consumidor puede optar por su oferta, por encima de otros que no tengan un distintivo de empresa responsable.

    Asimismo, al ser actores clave dentro de la cadena de valor sostenible, las empresas son sujetos viables a financiamientos, productos o servicios verdes, impulsados principalmente por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (UNEP FI), que busca movilizar el apoyo financiero necesario para construir una economía global de emisiones cero. A su vez, la presentación de reportes de sostenibilidad o informes de desempeño de estas áreas abona en la reputación de las empresas, así como en la valorización de sus acciones, en caso de cotizar en bolsa.

    El primer reto de una transición energética eficiente es descarbonizar al máximo el sector eléctrico, debido a que es la única alternativa que mejora la eficiencia energética.Lo más favorable para lograrlo de manera inmediata y competitiva es el uso de energías renovables como la instalación de paneles solares. Reducir las emisiones de carbono promueve una reputación basada en liderazgo climático, un desarrollo sostenible y la transición hacia una economía circular que se traduce en una buena imagen para cualquier compañía que pretende ser una empresa socialmente responsable (ESR).

    “Es imposible hacer frente a la crisis climática si no medimos y reducimos la cantidad de gases de efecto invernadero que enviamos a la atmósfera. Buscar reducir emisiones sin usar energía solar es como entrar a un ring con una mano atada detrás de la espalda”, señaló Gabriela Mena, COO de Toroto.      

    Además de los impactos ecológicos tras la reducción de la huella de carbono, aprovechar la energía inagotable del sol ayuda a la sostenibilidad de las empresas, pues avanzan como socialmente responsable, con lo que se vuelven beneficiarias del distintivo de Empresa Socialmente Responsable, que otorgan el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México. Igualmente, la implementación de prácticas sostenibles en materia energética puede otorgar la ISO 5001:2018 de eficiencia energética, ISO 14001:2015 de Gestión Ambiental y, sobre todo, en conjunto con un programa holístico de reducción de emisiones al 100%, la certificación “Carbono–neutro” o “Net Zero”.