Autor: Raul Cedeño

  • TotalEnergies presentará un combustible 100% renovable

    TotalEnergies presentará un combustible 100% renovable

    TotalEnergies está desarrollando un combustible 100% renovable para la competición de deportes de motor, que se introducirá a partir de la próxima temporada en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA (WEC), incluidas las 24 Horas de Le Mans 2022, y en la European Le Mans Series (ELMS).

    La competencia es un motor clave para la innovación: las limitaciones extremas que se encuentran en las carreras de resistencia, la duración de la carrera y el alto kilometraje, impulsan constantemente el desarrollo de combustibles de mayor rendimiento, que, sin embargo, también deben abordar hoy en día los nuevos desafíos que plantea la transición energética y ambiental. .

    Este combustible 100% renovable que ofrecerá TotalEnergies se producirá a base de bioetanol *, a partir de residuos de vino de la industria agrícola francesa, y de ETBE producido en la refinería Feyzin de TotalEnergies cerca de Lyon (Francia) a partir de materia prima también procedente de la circular. economía. Este combustible debería permitir una reducción inmediata de al menos el 65% de las emisiones de CO2 de los coches de carreras.

    Llamado “Excellium Racing 100”, este combustible abre un nuevo capítulo en la transición energética de las carreras de resistencia y el automovilismo para todos los actores involucrados. Tendrá todas las cualidades requeridas para un combustible de carreras y cumplirá con los requisitos de los fabricantes de automóviles, así como con los últimos criterios de la FIA para combustibles sostenibles, aprovechando la experiencia de TotalEnergies Additives and Fuels Solutions. Este equipo ha diseñado notablemente “Excellium Endurance”, el combustible utilizado este año para las 24 Horas de Le Mans 2021 que ya incluye un 10% de bioetanol avanzado.

    “Nuestra ambición es ser un actor importante en la transición energética y llegar a cero emisiones netas de carbono para 2050, junto con la sociedad. TotalEnergies está apoyando a sus clientes y socios en su evolución, aplicando así su estrategia al automovilismo: combustibles líquidos sostenibles, electricidad, baterías, hibridación, hidrógeno … Los biocombustibles avanzados tienen un papel innegable que jugar para ayudar al sector del transporte a reducir su Emisiones de CO2 inmediatamente. Este combustible 100% renovable, que estará disponible en el automovilismo a partir de 2022, es una ilustración perfecta. A medida que nos convertimos en una empresa energética amplia, la pista de carreras es más que nunca un laboratorio al aire libre para TotalEnergies”, declaró Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de TotalEnergies.

  • Avanza América Latina en proyectos de energías renovables

    Avanza América Latina en proyectos de energías renovables

    La transición de energías no renovables a fuentes renovables y limpias para generar un menor impacto en el medio ambiente es una tendencia mundial cada vez más relevante, y en América Latina los proyectos para generar energía de manera amigable con el ambiente avanzan cada vez más, sobre todo en países como México, Chile y Colombia.


    Según BNamericas, plataforma de inteligencia de negocios sobre Latinoamérica, esta región cuenta con más de tres mil plantas de energía renovable en construcción, con mil 847 parque fotovoltaicos, mil 173 proyectos de generación eólica y treinta proyectos de energía geotérmica. Además, el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco, precisa que Latinoamérica y el Caribe “tienen su generación eléctrica apoyada en un 59 por ciento de fuentes renovables”.


    En México, por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha confirmado el proyecto de construcción de la planta fotovoltaica más grande de América Latina, y la octava a nivel mundial; será instalada en un terreno de dos mil hectáreas en Puerto Peñasco, Sonora, y según el gobernador electo del estado, Alfonso Durazo, se contempla una inversión de mil 658 millones de dólares (mdd) y se espera que esté terminada para el año 2023.
    Por otro lado, en Chile se planea llegar al 70% de participación de fuentes renovables en la producción de energía en el país para 2030, y llegar al 100% para 2050. La nueva instalación de la planta de energía solar concentrada del Cerro Dominador, la más grande hasta ahora en América Latina y el Caribe, demuestra este compromiso.
    Esta instalación fue inaugurada el pasado 9 de junio y de acuerdo con el ministro de Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, se encuentra en un terreno de más de 700 hectáreas, y utiliza 10 mil 600 espejos de 140 metros cuadrados cada uno, reflejando el sol a un receptor ubicado en una torre a 250 metros. Además, gracias al almacenamiento de energía térmica es capaz de generar energía tanto de día como de noche.


    Otro gran ejemplo en la materia es Colombia. Durante el 5° Congreso Internacional de Energías Renovables, Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, destacó que en esa nación esperan duplicar la capacidad instalada actual de 292 megawatts (MW) para el final de este 2021. Y se espera que para 2022 puedan dejar instalados o en construcción una capacidad de hasta dos mil 500 MW.


    En cuanto a estos proyectos, la empresa de Ingeniería y Servicios ADM -empresa que engloba la actividad industrial del grupo español Aldesa- ha concluido la construcción de tres plantas fotovoltaicas en Chile con una capacidad de 55 MW cada una. Dicha compañía ya había construido una planta fotovoltaica de 81 MW en 2019, ayudando al país a cumplir sus objetivos de cuidado del medio ambiente.


    Asimismo, en el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta, la compañía Acciona puso en marcha la planta fotovoltaica El Romero Solar, una instalación capaz de suministrar energía limpia a unos 240 mil hogares en Chile; al año, genera cerca de 493 GWh de energía limpia, evitando así la emisión a la atmósfera de unas 474 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) en centrales de carbón.


    Colombia, Chile y Costa Rica, en conjunto con la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Banco Interamericano de Desarrollo, lanzaron la iniciativa regional “Energía Renovable en América Latina y El Caribe (RELAC)” la cual busca llegar al 70% de participación de fuentes renovables en la generación de energía en la región para 2030.

  • Inventarios petroleros de EU caen en 2.9 millones de barriles

    Inventarios petroleros de EU caen en 2.9 millones de barriles

    Los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 2.9 millones de barriles la semana pasada.

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos disminuyeron la semana que concluyó el 20 de agosto, luego de que la semana anterior cayeron en 3.2 millones barriles.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos cayeron la semana que terminó el 20 de agosto en 2.98 millones de barriles de petróleo.

    De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 432.56 millones de barriles, su nivel más bajo desde enero de 2020.

    Por otra parte, los inventarios de gasolina disminuyeron en 2.2 millones barriles frente al reporte anterior, ubicando las existencias en 225 millones de barriles.

    En contraste los inventarios de turbosina se incrementaron en 1.4 millones de barriles para ubicarse en 44.4 millones de barriles.

    Tras la noticia el barril de petróleo WTI cotiza en 67.75 dólares una ganancia de 0.28% o 21 centavos frente al precio de apertura.

  • Responsabilidad social, compromiso de empresas con comunidades en Hidalgo

    Responsabilidad social, compromiso de empresas con comunidades en Hidalgo

    La responsabilidad social empresarial se ha convertido en una nueva forma de gestión que permite a las empresas ser sustentables en los ámbitos económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de los diversos grupos con los que se relaciona.

    Asimismo, buscan la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones venideras.

    De esta forma, han enfocado parte de su estrategia para ayudar a las comunidades dónde están desarrollando sus actividades y se encamina sobre cuatro líneas de acción: Ética y gobernabilidad empresarial; calidad de vida en la empresa;vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo, así como el cuidado y preservación del medioambiente.

    Un ejemplo de lo anterior es Atlas Renewable Energy. La empresa con presencia en Latinoamérica impulsa diversos programas para apoyar a la comunidades donde estableció el parque solar ‘Guajiro’, ubicado en el municipio de Nopala de Villagrán.

    En lo que refiere a educación, la empresa trabaja con la organización The Pale Blue Dot a fin de que nueve escuelas locales cuenten con un sistema satelital para que cerca de 800 alumnos y maestros puedan acceder a internet y a una plataforma educativa, además de que apoyaron en la remodelación de muchos de estos planteles y donaron equipos, como tabletas con audífonos, teclado, lentes de realidad virtual y un software educativo.

    También apoyó con la remodelación de centros públicos de las comunidades cercanas como la biblioteca y la clínica, donde además donó e instaló paneles solares para que se redujera el gasto público por concepto de energía y realizó el mantenimiento de vías públicas.
    En el ámbito ambiental, la empresa cuenta con un programa de reforestación, validado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para un área de 41 hectáreas con plantas originarias de la región, producidas en el vivero que tiene el propio proyecto Guajiro o compradas en viveros autorizados.

    Otro ejemplo es Cemex, que en el municipio Atotonilco de Tula anunció la implementación de un programa para impulsar la correcta disposición y disminución de residuos y que al mismo tiempo permite crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

    Con ‘Ecomunidad’ se instalan puntos de canje en comunidades y en las plantas de cemento de Cemex; de esta forma se han capacitado a más de mil personas en 20 escuelas y más de 2 mil familias han sido beneficiadas.

    Incluso, a través de este programa se han generado 30 alianzas con gobiernos, empresas y asociaciones civiles, para así recolectar más de 37 mil kilogramos de residuos.

    Un ejemplo más es la cooperativa La Cruz Azul que no sólo impulsa la actividad física, sino también fomenta la responsabilidad social y cultura; así, en siete poblaciones de Hidalgo cuentan con un servicio privado de recolección de basura, que recolecta más de 5700 toneladas anuales de desechos.

    Así, estas empresas desarrollan un cambio positivo en la sociedad, a través de acciones que contribuyen, de manera sustentable, con el desarrollo de las comunidades.

  • Octavio Romero evalúa daños en la plataforma E-Ku-A2

    Octavio Romero evalúa daños en la plataforma E-Ku-A2

    El Director General de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero, recorrió la plataforma E-Ku-A2, donde el pasado domingo ocurrió un incendio que cobraría la vida de por lo menos cinco personas.

    Romero Oropeza inspeccionó y evaluó los daños ocurridos en las instalaciones, que pertenecen al Activo de Producción Ku-Maloob-Zaap, ubicada en la Sonda de Campeche, para realizar la aplicación del seguro correspondiente.

    “El Ing. Octavio Romero, director general de Pemex, realizó un recorrido de inspección y evaluación de daños en la instalación E-Ku-A2, donde se investiga la causa-raíz del incidente, para la aplicación del seguro correspondiente, información que es pública y no está reservada”, informó la petrolera mexicana a través de sus redes sociales.

  • Celebra el Instituto Mexicano del Petróleo su 56 aniversario

    Celebra el Instituto Mexicano del Petróleo su 56 aniversario

    El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) conmemoró el 56 aniversario de su fundación. A través de un modelo híbrido de trabajo, el Instituto desea continuar con sus aportes e innovación a la industria petrolera nacional.

    A través de un comunicado, el IMP reconoció a los colaboradores que día con día, con dedicación y empeño, participan en los proyectos, productos y servicios que proporciona el Instituto.

    “Celebramos este aniversario y reconocemos la dedicación y empeño de todos los compañeros que cada día demuestran su orgullo de pertenencia con sus aportaciones en proyectos, productos y servicios que seguimos proporcionando aún en estos tiempos de dificultades. El Instituto Mexicano del Petróleo no se ha paralizado porque todos hemos aportado nuestro esfuerzo, conocimiento y disposición para seguir consolidando al IMP como brazo tecnológico de la industria petrolera nacional”, difundió el Instituto a través de un comunicado.

  • 125 pozos permanecen cerrados tras incendio en plataforma; prevé Pemex un descenso en la exportación de hidrocarburos

    125 pozos permanecen cerrados tras incendio en plataforma; prevé Pemex un descenso en la exportación de hidrocarburos

    Tras el incendio en la plataforma E-Ku A2 se suspendió la producción de 421 mil barriles de petróleo del lugar, informó Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    El directivo dio a conocer 125 pozos resultaron afectados por el siniestro y continúan cerrados. Por lo tanto, se prevé un descenso en la exportación de hidrocarburos del mes de agosto.

    “La plataforma todavía no está trabajando, entonces no pueden seguir sacando petróleo, esperamos a la brevedad posible reanudar la producción, las exportaciones seguramente serán menores este mes. Esperamos que entre hoy y mañana tengamos suficiente electricidad para permitir que los pozos vuelvan a producir”, dijo Romero Oropeza durante una conferencia de prensa.

  • Mezcla mexicana gana 5.17% y cotiza por arriba de los 62 dólares

    Mezcla mexicana gana 5.17% y cotiza por arriba de los 62 dólares

    La mezcla mexicana rompió la mala racha que la llevó a perder 14.26% debido a los temores de una caída en la actividad económica por COVID-19.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 5.17% o 3.06 dólares frente al precio de cierre del viernes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 62.22 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Con el resultado obtenido hoy, el petróleo mexicano alcanzó promedio anual a 61.59 dólares por barril.

    El petróleo mexicano acumula dos semanas a la baja semana en las cuales ha perdido 14.26% debido a los temores de que la tercera ola de COVID-19 ralentice la economía de China y Estados Unidos.

    El petróleo WTI se disparó un 5.6% este lunes y cerró en 65.64 dólares el barril, rebotando con fuerza tras más de una semana lastrado por el temor a la covid-19.

    Mientras que el Brent para entrega en octubre terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 68.72 dólares, un 5.41% más que al finalizar la sesión anterior.

    Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en septiembre restaron casi 7 centavos y terminaron en 2.08 dólares el galón, mientras los de gas natural para entrega el mismo mes restaron 2 centavos hasta 3.83 dólares por cada mil pies cúbicos.

    El crudo rebotó fuertemente tras caer diariamente por una semana consecutiva, que lo llevó a alcanzar su menor nivel desde mayo de este año.

    El Texas recuperó parte de lo perdido después de siete días consecutivos a la baja, su peor racha desde 2019, impulsado por las buenas noticias sobre la situación epidemiológica en China y la debilidad del dólar.

  • Estructura de Alto Nivel permite integrar a las normas en un solo lenguaje

    Estructura de Alto Nivel permite integrar a las normas en un solo lenguaje

    *Disminuye significativamente el tiempo y número de auditorías

    Sumario. A lo largo de los años ISO ha publicado muchas normas de sistemas de gestión en temas de calidad y medioambiente, hasta la seguridad de la información y la gestión de la continuidad del negocio. A pesar de compartir elementos comunes, todas las normas ISO de sistemas de gestión tienen diferentes estructuras. Esto, a su vez, da lugar a cierta confusión y dificultades en la fase de implantación. Todas las futuras normas de sistemas de gestión tendrán la misma estructura de referencia, texto básico idéntico, así como términos y definiciones comunes.

    La Estructura de Alto Nivel se refiere a requerimientos de gestión y términos comunes a todas las Normas, es decir, facilita la interpretación de éstas: “Es un modelo estandarizado de las normas ISO”, mencionó Leonardo García, instructor de BSI.

    A partir de 2012, las normativas deben tener una redacción de estructura de Alto Nivel coherentes entre sí y ser compatibles entre ellas, para integrar de forma sencilla los Sistemas de Gestión de la organización en diferentes especialidades.

    Cuando hablamos de la Estructura de Alto Nivel nos referimos a conceptos que dan un formato a los Sistemas de Gestión, independientemente de la Norma que sea. Las características principales es que cuentan con requerimientos de gestión uniformes; términos y definiciones aplicables a cualquier especialidad para facilitar la implementación de Normas de Gestión tipo ISO.

    Las normas tienen cláusulas y anexos llamadas Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Términos y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y mejora. Y los requisitos de cada cláusula y subcláusula son iguales, tienen la misma estructura que les permiten a las empresas implementar todos los Sistemas de Gestión, con los que cuenten con una estructura uniforme y naturalmente integrada.

    Para Leonardo García, hay que identificar cada subsistema del Sistema de Gestión, “esto permitirá una mejora en los tiempos de auditoría… Lo más sano es que haga una sola auditoría, que se audite en una ocasión a las áreas con el fin de integrar sistemas y subsistemas. En la medida en que las empresas u organizaciones vayan integrando todo bajo la Estructura de Alto Nivel serán más efectivas y eficientes”.

    La estructura de Alto Nivel también permite que, en caso de que se presente un tema específico llamado “incidente”, como por ejemplo la violación de Seguridad de la Información en el área de calidad, que derive en una crisis de seguridad de mayor envergadura, la resolución será más inmediata.

    Es decir, es relevante la integración natural de las especialidades en la organización para evitar incidentes que afecten la productividad del negocio. Al integrar los Sistemas de Gestión, las normas se vuelven más amigables para quienes las auditan, con una evidente mejora y una mayor claridad en la comprensión de las mismas.

    La Estructura de Alto Nivel empieza con eficacia: “Lo mínimo indispensable es cumplir lo que se prometió hacer. A partir de sus indicadores y metas, será posible medir efectividad y eficiencia”, concluyó el instructor de BSI.

    La Estructura de Alto Nivel, como un Sistema Integrado en la implementación de dos o más normas, permite un solo certificado, con un único alcance, “con el mismo alcance, para las personas involucradas”, resaltó Leonardo García.

    “Los negocios, organizaciones o empresas deben tomar en cuenta estas consideraciones con el objetivo de adoptar un enfoque competitivo, adquirir prestigio, posicionamiento, expertise y diferenciación”, concluyó.

  • Autorizan a Pemex realizar actividades ARES en Golfo de México

    Autorizan a Pemex realizar actividades ARES en Golfo de México

    La CNH autorizó a Pemex Exploración y Producción realizar actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial en la modalidad que no incluye la adquisición de datos de campo.

    El Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) el proyecto “Reprocesado de datos sísmicos 3D, Subvolumen Kokitl”, toda vez que el área técnica considera que cumple con los requisitos y criterios establecidos en las disposiciones Administrativas del caso.

    El objetivo del proyecto consiste en obtener imágenes sísmicas de alta calidad que permitan la delimitación y desarrollo de los campos descubiertos, enfocada a evaluar el probable potencial petrolero de los Plays productores; y reducir la incertidumbre de elementos del sistema petrolero, así como mejorar los alineamientos estructurales, caracterización inicial e identificar las nuevas oportunidades exploratorias.

    El proyecto durará ocho meses, de septiembre 2021 a julio del 2022, y se desarrollará en el Golfo de México Profundo frente a las costas del estado de Tamaulipas, con objetivos geológicos en el Mesozoico y Eoceno Inferior Wilcox, en un área total 4 mil 465 kilómetros cuadrados.

    Cabe señalar que las actividades del proyecto estarán a cargo de un tercero, que se encuentra inscrito en el Padrón bajo el número ARES-CGG-MX-15-3G7.

    Los beneficios que aportará el proyecto consisten en facilitar y continuar la ejecución de estudios de generación de localizaciones comprometidas en los planes de exploración de sus asignaciones, y ofrecerían un apoyo en el plan de incorporación de hidrocarburos.

    De obtener los resultados esperados, apoyarían en el diseño de pozos delimitadores y de desarrollo; ello contribuirá a robustecer la cartera de localizaciones exploratorias y evaluar los recursos prospectivos, ayudando a establecer lazos de cooperación con los socios circunvecinos para realizar trabajos en conjunto