Autor: Raul Cedeño

  • Niñas con Energía, la iniciativa que desafía los estereotipos de las STEM

    Niñas con Energía, la iniciativa que desafía los estereotipos de las STEM

    • Siemens Energy y Epic Queen convocan el primer Hackathon de “Niñas con Energía”.
    • Actualmente, menos de 40% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres, en algunos casos la cifra es menor a 10 % de la matrícula.

    Ciudad de México, 04 de agosto, 2021.- Siemens Energy y Epic Queen lanzan la iniciativa “Niñas con Energía”, la cual busca impulsar las vocaciones en ingeniería, tecnología e innovación en las niñas y mujeres jóvenes de México, a través del primer Hackathon enfocado en el diseño y programación de videojuegos, páginas web y animaciones que representen cómo la energía contribuye en la vida de los seres humanos y cómo cuidar el medio ambiente desde las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

    Este proyecto busca ser un semillero de talentos pensando en las futuras ingenieras y tecnólogas de México, un punto de partida de una ruta de éxito y crecimiento hacia la ingeniería y la innovación con enfoque en la energía.

    Para participar en el Hackathon las aspirantes, entre 11 y 19 años, deberán registrarse gratuitamente en ninasconenergia.com antes del 12 de agosto. El evento se llevará a cabo el 21 y 22 de agosto de forma virtual y contará con un jurado especializado que seleccionará los proyectos más destacados por sus soluciones innovadoras a los retos que se plantearán.

    “Iniciativas como esta, abren la posibilidad a que las próximas generaciones de profesionales de la ingeniería sean aún más inclusivas y equitativas, bajo esa perspectiva, Siemens Energy busca despertar la curiosidad en niñas y jóvenes mujeres por las STEM, con una óptica muy interesante, ayudar a entender cómo será el futuro, con lo que todas y todos, tenemos la posibilidad de transformar al mundo”, comentó José Aparicio, Managing Director y Presidente de Siemens Energy para México, Centroamérica y el Caribe.

    “En México, solo 3 de cada 10 espacios de liderazgo, desarrollo e investigación en ciencia y tecnología están ocupados por mujeres, a pesar de que representan poco más de la mitad de la población. Debemos aumentar la participación de las mujeres en estas disciplinas, desde la infancia y adolescencia, para poder reducir la brecha de género. Iniciativas como Niñas con Energía son un gran motor y estamos felices de poder contribuir y ser agentes de cambio” comenta Ana Karen Ramírez, fundadora y CEO de Epic Queen.

    De acuerdo con datos de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, la participación de mujeres en programas de licenciatura, maestría y doctorado, así como en la planta académica de las entidades de nivel superior en áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es menor a 40%, en algunos casos no alcanza el 10 % de la matrícula. Por ejemplo, en la licenciatura en Ingeniería Mecánica solo 9.1% del total de alumnos son mujeres, en Ingeniería Eléctrica y Electrónica la cifra es de 11.2%; a nivel posgrado, en doctorado y maestría en Ciencias (Física) solo hay 10.1% y 11.8% de estudiantes mujeres respectivamente.

    Sin embargo, hay que destacar que el sector energético global se está transformando a un ritmo acelerado, creando más oportunidades de trabajo que requieren una amplia gama de habilidades; donde cada vez más mujeres están ocupando roles clave. Actualmente, a nivel global el 21% de las posiciones de liderazgo en Siemens Energy son ocupadas por mujeres; la meta es alcanzar el 30% hacia el 2030, ofreciéndoles oportunidad de crecer profesionalmente en cualquiera de las áreas con las que cuenta.

    Bajo esa perspectiva, la ingeniera Romina Esparza Almaraz, Sales Manager en Siemens Energy, concluyó, “la equidad es uno de nuestros principios rectores, mismo que se hace tangible en nuestro trabajo diario y garantiza el crecimiento de la compañía a largo plazo, donde hombres y mujeres seguiremos trabajando para energizar el futuro”.

  • Consume Tecmilenio 61% de su energía de fuentes renovables

    Consume Tecmilenio 61% de su energía de fuentes renovables

    ·         La Universidad, con 32 campus físicos y uno virtual en todo el país, logra avances significativos con tecnología solar.

    ·         Reduce sus emisiones de gases efecto invernadero al 35% de lo que significaban en 2017, su punto más alto.

    ·         En 2026 recuperará la inversión de 1.5 millones de dólares en sus sistemas de paneles solares.

    En los últimos seis años, la Universidad Tecmilenio ha dejado de emitir partículas de carbono equivalentes a las que generan 3.7 millones de vehículos en un día.

    Con una estrategia combinada de eficiencia y suministro de energías renovables, así como la reducción de residuos generados en sitio, la institución con 32 campus en todo el país y otro online, busca neutralizar su huella de emisión de gases de efecto invernadero para el año 2039.

    Como todas las organizaciones en este país, Tecmilenio tradicionalmente obtenía su suministro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero al poner en marcha el Plan de Sostenibilidad 2025, del año 2015 a la fecha ya consume más del 61% de su energía de fuentes limpias.

    Un 10% del total de su suministro lo autogenera con paneles solares en sus propias instalaciones, 51% lo adquiere con proveedores independientes de energía eólica y el resto con la empresa del Estado.

    Se trata de un gran avance que hace ver la meta mucho más cercana, producto de la determinación y perseverancia con que la Universidad ha asumido sus compromisos con el medio ambiente, en línea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    Tecmilenio está por entrar en una segunda fase, en la que generará otro 10% de su demanda de energía con capacidad propia, antes de que termine el 2022, también con celdas fotovoltaicas en sus instalaciones, para llegar al 20% de su consumo total. El objetivo es comprar a generadores eólicos otro 60%, y el resto dejárselo a la CFE.

    Si bien la estrategia responde a la intención de neutralizar la huella de carbono de la institución, también le genera resultados financieros positivos.

    El proyecto de celdas fotovoltaicas para generar energía en los propios campus tendrá una inversión cercana al millón y medio de dólares ($1.5 millones USD) que ya se están recuperando en los ahorros producidos. Se estima que para el año 2026 el retorno de la inversión será total, pero con el beneficio extra de que estos equipos tienen una vida útil entre 20 y 25 años.

    Actualmente, se tiene una infraestructura completa y amplia en los campus de Ciudad Juárez, Chihuahua; La Laguna, Coahuila; Hermosillo, Sonora; Querétaro, Querétaro, y Mérida, Yucatán.

    Este último es de los más recientes y emblemáticos, pues también se optó por el tipo de paneles en los techos de estacionamiento, una de las infraestructuras que suelen tener mayor costo, pero que dan un mensaje claro a la comunidad universitaria y a los habitantes de la ciudad de que Tecmilenio está comprometido con reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

    “La sombra para estacionarse en Mérida están muy peleados y si los paneles solares están funcionando como sombra está fantástico es como un doble propósito. Es un llamado a ‘oigan ya estamos en esta transición’; es importante que se visibilice”, comentó la bióloga Lucero Márquez, Jefa del Departamento de Cambio Climático de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Mérida.

    La capital yucateca tiene incentivos para este tipo de proyectos y está muy comprometida con la generación con celdas solares, sólo el Ayuntamiento tiene 99 proyectos propios, 52 ya en funcionamiento.

    Actualmente, todos los campus e instalaciones de Tecmilenio consumen 14 millones de kilowatts/hora anual, de los cuales el 61.68% vienen de fuentes limpias. Con ello, ha logrado disminuir sus emisiones de carbono en 4 mil 386 toneladas, lo que significa que hoy arroja sólo el 35% de lo que emitía en 2017, su punto más alto.

    La Universidad Tecmilenio cuenta con 29 campus en 20 estados de México, más de 60 mil estudiantes y 100 mil egresados.

    Es reconocida por su liderazgo internacional en educación positiva por la ONU, la OCDE y la Red Internacional de Educación Positiva (IPEN), además cuenta con reconocimientos cinco estrellas por la QS Stars en Responsabilidad Social, Empleabilidad, Enseñanza y Aprendizaje Online.

  • Se prepara CFE para atender posibles afectaciones por el huracán Grace

    Se prepara CFE para atender posibles afectaciones por el huracán Grace

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que, de acuerdo con el pronóstico de trayectoria del huracán “Grace” categoría 1, que impactará durante la madrugada de este jueves 19 de agosto, cerca de Tulum, Quintana Roo, se aplicarán los protocolos de atención de emergencias y contingencias para el oportuno restablecimiento eléctrico en las posibles zonas afectadas.

    Con la aplicación de los protocolos se optimizan los recursos humanos y materiales para atender las contingencias en las mejores condiciones de seguridad para el personal y la ciudadanía.

    Actualmente, por instrucción del Director General de la CFE, se han dispuesto 1,224 trabajadores electricistas, 239 grúas, 339 vehículos, 69 plantas de emergencia y un helicóptero, ubicados en puntos estratégicos para atender las afectaciones que pudieran presentarse en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán por el paso del huracán “Grace”.

    Conforme al “Manual de Procedimientos Técnicos para la Atención de Desastres” de la CFE, se están llevando a cabo las siguientes actividades:

    • Monitoreo permanente de la evolución del fenómeno meteorológico.
    • Identificación   de   las   áreas   de   probable   impacto   del fenómeno meteorológico.
    • Implementación de los Centros de Operación Estratégicos para toma de decisiones oportunas, posicionados en puntos clave del país.
    • Identificación de los usuarios cuyo servicio es fundamental para la comunidad (hospitales, gasolineras, sistemas de bombeo, etc.) para darles prioridad de atención.

    La CFE a través del Sistema Nacional de Protección Civil, está en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Salud, Protección Civil, gobiernos estatales y municipales, para la atención de la posible contingencia.

  • Inventarios petroleros de EU alcanzan su nivel más bajo en año y medio

    Inventarios petroleros de EU alcanzan su nivel más bajo en año y medio

    Los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 3.2 millones de barriles la semana pasada.

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos disminuyeron la semana que concluyó el 13 de agosto, luego de que la semana anterior cayeron ligeramente en 448 mil barriles.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos cayeron la semana que terminó el 13 de agosto en 3.23 millones de barriles de petróleo.

    De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 435.54 millones de barriles, su nivel más bajo desde febrero de 2020.

    En contraste, los inventarios de gasolina aumentaron ligeramente en 696 mil barriles frente al reporte anterior, rompiendo una racha de cinco semanas a la baja, ubicando las existencias en 228 millones de barriles.

    Mientras que los inventarios de turbosina se incrementaron en 94 mil barriles para ubicarse en 42.9 millones de barriles.

  • Aquí las razones por las que los paneles solares son la mejor opción

    Aquí las razones por las que los paneles solares son la mejor opción

    Durante la última década, el uso de los paneles solares en México ha marcado una tendencia para producir energía con fuentes renovables y al mismo tiempo beneficiarse económicamente; el país es líder a nivel global con mayor potencial para invertir en energía solar, y cada vez es más sencillo beneficiarse con esta energía limpia.

    Pero qué es exactamente un panel solar y cómo funciona; un panel solar es un dispositivo que aprovecha la radiación del sol, con el fin de generar energía, sin embargo podemos decir que un panel solar se divide para dos funciones.

    La primera se le conoce como colector solar; a través de la radiación solar eleva la temperatura del agua o de algún otro líquido, y la segunda el panel fotovoltaico, que con ayuda de celdas fotovoltaicas permite producir corriente eléctrica.

    México es un país líder en capacidad para generar energía solar, de acuerdo con el estudio “Solar Heat Worldwide 2020”, de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el país es el que tiene mayor número de instalaciones que aprovechan la energía solar, seguido por India, Alemania, Austria, Estados Unidos y España, entre otros.

    Por qué es mejor la alternativa fotovoltaica

    Hay tres tipos de paneles solares, los más comunes son: fotovoltaicos, térmicos e híbridos, sin embargo, los paneles fotovoltaicos son los más convencionales y tienen la función de captar la energía solar a través de las celdas fotovoltaicas y convertirla en electricidad.

    La alternativa de paneles fotovoltaicos destaca como la mejor alternativa porque son de fácil instalación, de bajo costo y mantenimiento económico.

    A diferencia de los otros, ahorran hasta un 80 por ciento en facturas de consumo, no producen ruido, tienen un bajo impacto visual.

    Los paneles solares térmicos utilizan el calor del sol para poder aumentar la temperatura del agua, a través de colectores solares que captan la radiación solar y comienzan su proceso cuando los rayos del sol son atraídos por el captador solar y pasan por una lámina llamada absorbedora; mientras que los híbridos, cumplen las funciones de los dos anteriores.

    ¿Cómo me beneficio?

    Actualmente existen muchas opciones de financiamiento para obtener un panel solar a bajo costo y beneficiarse con esta energía limpia, desde bancos hasta corporativos inmobiliarios y algunas instituciones gubernamentales ofrecen opciones para obtener un panel solar.

    Si ya usas esta energía renovable, también existen empresas que te ofrecen mantenimiento para que la instalación de tu panel solar perdure con la mayor eficiencia posible, actualmente en México hay 77 industrias con colectores térmicos en operación que les permiten aprovechar el Sol para calentar fluidos a altas temperaturas, según la Asociación Nacional de Energía Solar (Anes).

  • Mitsubishi Electric Automation, Inc. Da la bienvenida al nuevo director general Felipe Rivera

    Mitsubishi Electric Automation, Inc. Da la bienvenida al nuevo director general Felipe Rivera

    Como nuevo director general, supervisará el crecimiento del negocio en México y América Latina

    Mitsubishi Electric Automation, Inc. anuncia el nombramiento de Felipe Rivera como Director General de la sucursal de Mitsubishi Electric Automation, Inc. México. Con este nuevo cargo, desarrollará e implementará estrategias de crecimiento y supervisará las operaciones comerciales diarias y de administración.

    Además de aportar sus amplios conocimientos sobre el comportamiento del mercado en México y Centroamérica, el Ing. Rivera se une a la organización con 29 años de experiencia en el sector de la automatización, incluyendo puestos ejecutivos en Emerson y Schneider Electric. Como vicepresidente y director general de Schneider Electric en la Ciudad de México desde 2014, coordinó con éxito el valor de la marca, transformó el negocio de front-end de Schneider Electric y contribuyó a facilitar el crecimiento de las ventas en la región.

    Durante su tiempo en la empresa, dirigió la fusión de Invensys Systems en las operaciones de Schneider Electric en 2014 sin comprometer el impacto de la marca en el mercado y los volúmenes de ventas, reubicando a Schneider Electric como líder del mercado de automatización de procesos. Su logro más reciente fue liderar a su equipo para conseguir el negocio de Control de Automatización Principal (“MAC”) para la nueva refinería de Dos Bocas, el cual ha sido el mayor proyecto de automatización en el mercado mexicano.

    “Felipe es un ejecutivo enfocado en los resultados que pone como prioridad la satisfacción de las necesidades del cliente y el desarrollo de soluciones centradas en él”, dijo Milton Coleman, Vicepresidente de Ventas de Mitsubishi Electric Automation, Inc. “Su amplio éxito en el desarrollo e implementación de estrategias de crecimiento exitosas, así como su pasión por el desarrollo de equipos de alto rendimiento lo convierten en una excelente opción para liderar nuestra organización mexicana y latinoamericana como Director General.”

    Para obtener más información sobre Mitsubishi Electric Automation, visite https://us.mitsubishielectric.com/fa/en.

  • La Asociación Mexicana de Hidrógeno respalda las recomendaciones de la AIE para AL en materia de hidrógeno

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno respalda las recomendaciones de la AIE para AL en materia de hidrógeno

    • La Agencia Internacional de Energía publicó el reporte”Hydrogen in Latin America, from near-term opportunities to large-scale deployment” con recomendaciones para América Latina
    • Destaca que la siguiente década es crucial para las perspectivas a largo plazo del hidrógeno
    • La AIE hace un llamado a definir una visión de posicionamiento para el hidrógeno en el sistema de energía

    Ciudad de México, a 16 de agosto de 2021.- La Agencia Internacional de Energía (AIE) publicó su Reporte “Hydrogen in Latin America, from near-term opportunities to large-scale deployment”, el cual incluye una lista de recomendaciones dirigidas a los responsables del diseño de las políticas públicas, para detonar el desarrollo de la industria del hidrógeno en los países latinoamericanos.

    La AIE destaca que las iniciativas del sector privado, como asociaciones y consorcios nacionales de hidrógeno, desempeñan un papel importante en los esfuerzos de empresas individuales.

    “A través de ellas se identifican futuras oportunidades comerciales, y dichas iniciativas deberían incluir a la academia para identificar las prioridades para optimizar inversión y potencializar la transferencia de conocimientos.

    “Esta coordinación también es esencial para garantizar una comunicación eficaz y aumentar el nivel de
    comprensión de estas tecnologías emergentes entre consumidores potenciales, proveedores de
    servicios, financiadores y en la sociedad en general”, puntualiza el documento.

    Al respecto, Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH), expresó que los asociados de este organismo están comprometidos con el desarrollo del hidrógeno en México, así como con los esfuerzos de descarbonización y transición energética, en el marco de la lucha contra el cambio climático a nivel global.

    Señaló que en México la producción del hidrógeno verde podría contribuir a la creación de mecanismos encaminados a la sustitución de combustibles fósiles en la industria, movilidad de personas y transporte de mercancías, así como en la seguridad energética y soberanía energética.

    “México cuenta con infraestructura y demanda potencial de hidrógeno también en puertos, además de una demanda real en la industria de refinación, cemento, acero, vidrio, sector alimenticio y generación de electricidad, que nos permiten ser protagonistas. Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos podrían tener un rol preponderante en este esfuerzo”, declaró Hurtado.

    Por ello, agregó, la AMH considera de suma importancia tomar en cuenta las recomendaciones de la AIE, ya que constituyen una hoja de ruta encaminada a hacer del hidrógeno una industria exitosa en nuestro país.

    El Reporte señala, por ejemplo, que la siguiente década es crucial para las perspectivas a largo plazo del hidrógeno, así como para la transición de energía fósil a energía limpia con respecto a los proyectos en América Latina.

    Explica que las cinco economías más grandes de América Latina –Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México– ya producen grandes volúmenes de hidrógeno a partir de combustibles fósiles para su
    uso en las industrias química y siderúrgica, y en refinerías de petróleo.

    “Estos países también albergan los sectores industriales más grandes y diversificados de la región, así como la infraestructura de gas natural más desarrollada y, en algunos casos, importantes recursos de combustibles fósiles. Esto le da a estos cinco países la oportunidad de explorar una gama más amplia de opciones para hidrógeno bajo en carbono”, resalta el documento.

    Por ello, considera que es tiempo de actuar para que los gobiernos puedan garantizar que sus países se preparen para aprovechar el hidrógeno a largo plazo y potencializar la descarbonización, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social.

    “Es importante tomar en cuenta la cadena de valor –desde la producción hasta los consumidores finales– considerando la demanda de hidrógeno en cada país, e identificar sectores estratégicos y oportunidades a corto, mediano y largo plazo, a fin de establecer mecanismos de coordinación con el sector privado”, resalta el documento.

    También hace un llamado a definir una visión de posicionamiento para el hidrógeno dentro del sistema de energía, así como estrategias concretas y correctamente diseñadas para su desarrollo en los sectores más relevantes de cada país.

    Para la AIE, los sistemas energéticos de América Latina y la elaboración de políticas públicas a partir de este año y hasta el año 2030 será crucial para aprovechar su potencial a largo plazo, con miras a la reducción de emisiones y el desarrollo de oportunidades económicas.

    “Los gobiernos pueden apoyar a la creación de ecosistemas de hidrógeno, a través del establecimiento de iniciativas dirigidas a enlazar a empresas e instituciones interesadas en incorporar tecnologías del hidrógeno, y apoyar esquemas de financiamiento reduciendo el riesgo de inversión.

    “El desarrollo tecnológico es fundamental para aprovechar las oportunidades que ofrece el hidrógeno, ya que un enfoque en la innovación podría ayudar a desarrollar soluciones alineadas con los objetivos energéticos y climáticos”, concluye el Reporte.

  • Realiza Profeco más de mil verificaciones para que se respete precio máximo de gas LP

    Realiza Profeco más de mil verificaciones para que se respete precio máximo de gas LP

    Durante su participación en la conferencia de prensa de este lunes del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, resaltó un aumento de 10 veces las visitas a gaseras para constatar que se venda el gas licuado de petróleo (LP) respetando el precio máximo establecido.

    Al presentar el reporte semanal del Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el funcionario indicó que, del 7 al 13 de agosto, se realizaron 1,013 visitas de verificación a empresas gaseras, lo que representa 10 veces más de lo que se hacía antes de la política de precios máximos, cuando en promedio eran 100 verificaciones a la semana.

    “De ese total, 931 fueron visitas para constatar que se respete el precio máximo o que lo estén dando por abajo”, comentó Sheffield Padilla al hacer notar que solo Gas Global Corporativo, en Puente de Ixtla, Morelos, no respetó el precio máximo.

    Esa distribuidora vendía el gas LP $0.90 centavos por arriba del precio máximo, que en esa región era de $22.04 pesos, por lo que la Profeco y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) iniciarán ahora el procedimiento correspondiente.

    El titular de la Profeco agregó que nueve gaseras resultaron con infracción porque no daban kilos o litros completos, o presentaron otro tipo de problema en algunos de sus dispensarios; también se registró el caso de una negativa a ser verificada, ante lo cual se programará otro procedimiento, pero ahora acompañados con la Guardia Nacional.

    Por otro lado, el funcionario informó que, en Chimalhuacán, Estado de México, se encontró un vehículo que se ostentaba como de GG Gas; sin embargo, no era de dicha empresa y transportaba cilindros de Regio Gas, compañía que tampoco reconoció relación alguna con dicha unidad.

    Comentó que las placas de circulación no se encontraron registradas por ninguna empresa ante la CRE, por lo tanto; la unidad no cuenta con permiso para la comercialización del hidrocarburo.

    En otra acción, se llevó a cabo una visita de verificación, el 12 de agosto, a la empresa Gas del Atlántico, con número de permiso LP/17057/EXP/ES/2016, ubicada Carretera Trancas – Coatepec Km 0+800 Las Trancas s/c, en Emiliano Zapata, Veracruz, donde se detectó una fuga en una de sus conexiones. Al proceder a aplicar la medida precautoria, empleados del establecimiento impidieron la colocación de los sellos para la inmovilización.

    En cuanto a gasolina y diésel, Ricardo Sheffield Padilla indicó que se atendieron, del 6 al 12 de agosto, 175 denuncias recibidas por medio de la aplicación Litro por Litro, y se realizaron 169 visitas, en las que una estación de servicio presentó irregularidades, con una manguera inmovilizada.

    Cuatro gasolineras se negaron a ser verificadas, siendo éstas las siguientes:

    • Combustibles JJM, ubicada en Camino Vecinal a Alaquines Km 0 + 110 Alaquines, en Alaquines, San Luis Potosí.
    • Petrotanques, Carretera Federal 57 Km 53, Margen Izquierdo n/a, Allende, Coahuila.
    • Premier Nogalar, Cuauhtémoc 1615 Pte., Fundadores, Sabinas, Coahuila.
    • Juan Manuel Durón González, Carretera Sombrerete a Jiménez del Teul Km 51 + 064, s/c, Chalchihuites, Zacatecas.

    El Procurador comentó que se programarán nuevas visitas a estas estaciones de servicio, pero con la Guardia Nacional, porque cuando no se permiten las verificaciones “es porque están escondiendo algo, muy probablemente algún tipo de aditamento como los rastrillos”.

  • Mezcla mexicana inicia otra semana a la baja

    Mezcla mexicana inicia otra semana a la baja

    La mezcla mexicana inicia la semana perdiendo 1.70% debido a los temores de mayores contagios de COVID-19 en China.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una pérdida de 1.70% o 1.10 dólares frente al precio de cierre del viernes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 63.49 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Con el resultado obtenido hoy, el petróleo mexicano alcanzó promedio anual a 61.59 dólares por barril.

    El petróleo mexicano acumula dos semanas a la baja semana en las cuales ha perdido 9.65% debido a los temores de que la tercera ola de COVID-19 ralentice la economía de China y Estados Unidos.

    El petróleo WTI cerró este lunes con un retroceso del 1,7 %, hasta 67,29 dólares el barril, lastrado por el temor a un enfriamiento de la demanda en China.

    Mientras que el Brent para entrega en octubre terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 69.67 dólares, un 1.23% menos que al finalizar la sesión anterior.

    Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en septiembre restaron 6 centavos y terminaron en 2.20 dólares el galón, mientras los de gas natural para entrega el mismo mes sumaron casi 9 centavos hasta 3.95 dólares por cada mil pies cúbicos.

    Este lunes, influyeron datos sobre la producción industrial y las ventas minoristas en China en julio que apuntan a un menor crecimiento, en medio del repunte de casos de COVID-19 que ha llevado a imponer restricciones en algunos puntos.

    Las preocupaciones “por la propagación de la variante delta en China y los efectos que ello tendrá sobre la demanda de crudo siguen pesando en los precios”, dijeron analistas de Commerzbank hoy en una nota.

    En su informe mensual, la OPEP consideró que el impacto de la variante delta en la economía mundial plantea una importante incertidumbre, pero mantuvo sus previsiones para la demanda de petróleo en 2021 y 2022.

    Sin embargo, la evolución de la pandemia será “el factor determinante en el ritmo de la recuperación, con la posible aparición de nuevas variantes o mutaciones como riesgo”, agregó la OPEP.

    Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía dijo el jueves que espera una ralentización en el crecimiento de la demanda de crudo para el resto de este año debido al resurgimiento de la covid-19.

    Grandes bancos como Goldman Sachs y JPMorgan también han mostrado su inquietud por el aumento de casos atribuido a la variante delta y han rebajado sus expectativas sobre el sector, según medios especializados.

  • Ecopetrol contratará crédito por 4 mil mdd para comprar ISA

    Ecopetrol contratará crédito por 4 mil mdd para comprar ISA

    Ecopetrol contratará un crédito por 4 mil millones de dólares para adquirir a la empresa colombiana de generación de energía eléctrica ISA.

    El Ministerio de Hacienda de Colombia autorizó a la empresa de energía Ecopetrol a contratar un crédito con la banca internacional por hasta 4 mil millones de dólares para la adquisición de la compañía Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).

    El crédito será suscrito con los bancos Santander, Citibank, J.P. Morgan Chase Bank y The Bank of Nova Scotia, cada uno con una participación del 25% de la operación, detalló Ecopetrol en un comunicado.

    El propósito de la operación será para financiar la adquisición de 569 millones 472 mil 561 acciones de Interconexión Eléctrica S.A. ESP (ISA).

    Ecopetrol anunció el miércoles pasado un acuerdo con el Ministerio de Hacienda para adquirir la totalidad de las acciones que la Nación tiene en ISA, lo que le dará el control del 51.4 % de los títulos en circulación de esa empresa de transmisión eléctrica.

    De acuerdo con la petrolera, el precio acordado por acción es de 6.50 dólares, con lo cual la operación total asciende a 3 mil 703 millones de dólares.

    Ecopetrol indicó hoy que con la autorización otorgada por la cartera de Hacienda “la compañía ha cumplido con todos los trámites y aprobaciones internas y externas requeridas para la celebración del contrato de crédito”, que prevé el pago del 100 % del capital, 100 % al vencimiento, en un plazo de dos años a partir de la fecha de suscripción del contrato.

    “Las condiciones obtenidas ratifican la confianza del sector financiero en la solidez financiera del Grupo Ecopetrol y sus perspectivas hacia adelante con esta adquisición”, añadió.

    La compra de la participación del Estado en ISA había sido planteada por Ecopetrol el pasado 27 de enero cuando, como parte de su transformación en empresa integral de energía, hizo una oferta no vinculante por esa compañía, que es líder regional en la transmisión de electricidad con operaciones en Colombia, Brasil, Chile y Perú, entre otros países.