Autor: Raul Cedeño

  • La asunción de México en importaciones

    La asunción de México en importaciones

    Por Ramses Pech

    En México pretendemos ser autosuficientes,  respecto a los principales productos que consume la industria, comercios, servicios y hogares, y a todo esto asumiendo que la asunción, será realizada por parte de las empresas productivas del estado. Ahora que la CFE, se ha convertido en un comercializador del gas natural en los últimos años.

    La realidad en el corto a largo plazo será imposible la autosuficiencia; debido a que la principal empresa, que podría ayudar a poder reducir la codependencia de las importaciones, actualmente tiene dificultades en sus finanzas públicas, al haber incrementado su deuda de corto, y largo plazo en los últimos años; e tener perdidas en el sector de transformación.

    Parte de esto ha sido culpa de la nación, y las decisiones que han tenido las administraciones anteriores, y actuales; al tratar de establecer que dicha empresa sea la garante en el todo, y cuando a esta han cargado la responsabilidad de ser parte del ingreso de la nación, y al mismo tiempo comprimen a su presupuesto como lo sucedido en 2015, y que hasta la fecha no ha podido recuperar, a el dinero necesario para poder operar.

    Cuando un país decide importar, indica que no produce o cuenta con el producto, servicio, insumo o cualquiera para realizar alguna actividad dentro de los mercados internos para el desarrollo económico.

    Mexico es importador de Gas licuado de petróleo, Gasolina, Diésel, Turbosina, y Gas natural, entre otros, y cuya balanza cada día está ampliando respecto a la producción. 

    El Gas LP. La empresa productiva del estado, ha dejado ser parte garante para la demanda del mercado, por medio de su producción, y pasando esta actividad en su mayoría a la iniciativa privada, la cual importa en su mayoría. El descenso de la producción radica principalmente ante la baja eficiencia de los centros procesadores de gas, y la salida de productos de refinerías e petroquímicas de este combustible. El total de la demanda, PEMEX solo aporta entre el 40 a 50%, del requerimiento de este producto, entre lo producido e importado.

    El gas natural. En 2015, cuando a PEMEX, dejaron de invertir al reducir en más de 100 mil millones de pesos su presupuesto de inversión, y por una decisión de la SHCP. Sin haber establecido que el negocio, no solo era la extracción de crudo, disminuyo en 50% la explotación de los campos de gas. Convirtiéndonos en importadores netos de esta materia prima, para usar en gran parte en la generación de electricidad. Ahora dependemos de las interconexiones con nuestro socio comercial en el TMEC, y sabiendo que este reducirá el uso del carbón, y será sustituido por este materia prima, y cuyo objetivo  la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto nos pondrá en un dilema, en el futuro;  ¿En Cuándo?, y ¿Cuánto?, tendremos este gas para nuestro consumo. En la resiente consulta pública realizada por parte de CENAGAS, indica que requerimos “si o si”, en tener más volumen, ante la demanda que fue mostrada incremental. Ademas de poner en evidencia el requerimiento a corto plazo de tener almacenamientos estratégicos, y a lo cual actualmente, no tenemos hoy en día, solo contamos en el empaquetamiento en los ductos. Nuestro socio comercial tiene entre 35 a 40 días respecto al consumo diario que tiene. Importamos el 70% del total de la demanda.

    La gasolina. El talón de Aquiles, y la asunción que queremos en el presente actual, pero no para el futuro. En el 2000 del total que la empresa productiva del estado ponía disponible al mercado, el 80% lo producía, y hoy en día solo el 30%. Parte de esta caída ha sido propiciada por la baja utilización de las refinerias, y esto por los paros continuos no programados, bajo presupuesto, y un como consecuencia un menor volumen de salida. Ante esta situación PEMEX, para no perder parte del mercado a partir del 2015 a la fecha, ha visto que el negocio esta en las Terminales de Almacenamiento y reparto, a donde tienen el control de la producción nacional e importación. Ademas en poder controlar el tipo, calidad de la gasolina en función de las mezclas. 

    El Diésel. Recordemos que a partir del 2024, en toda la república mexicana deberá haber solo diésel de baja azufre (UBA), y ante esto PEMEX, deberá invertir en poder obtener este tipo de combustible, y en el dado caso que no pueda, tendrá que incrementar la importación. Este combustible representaba en el 2000, el 90% de la producción, a lo que la empresa situaba de su total en el mercado, y actualmente del 50%.

    La construcción de Dos Bocas no será la solución para poder ser autosuficientes, al menos que las seis refinerías lleguen en conjunto a una utilización del 85% (actual 45%), y en tener una producción de cuando al menos de 2.5 Millones de barriles diarios de crudo, para mantener una exportación de 1 MBD, recordando que esta variable, es usada en el presupuesto calculado en forma anual. 

    Respecto al gas natural, sabemos que en esta administración no habrá inversión en petroquímica, y la extracción de gas en las diferentes cuencas, y dejaremos para la siguiente, y la pregunta estaremos en el tiempo adecuado para el futuro.

    Queremos tener una asunción de autosuficiencia energética, pero al tener una contracción en la inversión directa extranjera en los últimos años, principalmente en el sector de energía, como podremos lograrlo, si las empresas del estado no tienen los suficientes recursos para generar una mayor producción, y para compensarlo ha incrementado la importación, convirtiéndose en un Trader, y que influye en los precios en mercados controlados.

    Imaginemos, si PEMEX no importara, ¿cómo estaría el mercado? Colapsado.

  • BBVA se suma a una iniciativa para fortalecer la integridad del mercado de carbono voluntario

    BBVA se suma a una iniciativa para fortalecer la integridad del mercado de carbono voluntario

    BBVA ha firmado la carta de adhesión al nuevo informe del Grupo de Trabajo para la Ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono (Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets, TSVCM, por sus siglas en inglés), que define la hoja de ruta para articular y fortalecer la integridad y transparencia del mercado voluntario de carbono. BBVA es el único banco español miembro de este grupo de trabajo

    Ricardo Laiseca, director de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, ha señalado que “la necesidad de llevar a cabo acciones y de disponer herramientas para movilizar el capital que necesita una economía baja en carbono se hace más urgente cada día”. A su juicio, “esto exige impulsar la transición de toda la economía”.

    “Todas las empresas e instituciones financieras van a tener que adaptar sus propias estrategias y modelos de negocio. El compromiso de BBVA para alcanzar las emisiones netas en 2050 es total. Además de una clara reducción de las emisiones, también va a hacer falta un mercado voluntario de carbono que sea transparente además de robusto. BBVA respalda el trabajo del TSVCM en la promoción de un mercado genuino con una elevada integridad operativa”, explicó.

    Los mercados de carbono privados voluntarios son un complemento útil a los mercados públicos. Un precio del carbono con un diseño adecuado es un elemento clave en cualquier estrategia para reducir las emisiones. Supone un mecanismo que incentiva tanto la reducción del consumo energético como la transición hacia fuentes energéticas más limpias. Establecer un precio justo para las emisiones de carbono supone un paso fundamental para gestionar el riesgo climático e impulsar la asignación adecuada de capital durante la transición hacia un mundo de emisiones cero.

    A medida que crece el número de empresas comprometidas a reducir sus emisiones, y aumentan las exigencias de los inversores sobre planes de transición claros y creíbles, es más evidente la importancia de un mercado voluntario de carbono sometido a unas normas óptimas de funcionamiento. Para satisfacer esta creciente demanda hará falta un mercado 15 veces mayor que el actual, según el propio TSVCM.

    Por este motivo, el sector privado debe tomar la iniciativa, ofreciendo soluciones de mercado que realmente aporten un valor añadido. Así, los mercados de carbono deben desempeñar un papel clave para alcanzar los Objetivos del Acuerdo de París en 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2050. En este sentido, la coordinación entre el sector público y privado es imprescindible.

    Tras una consulta pública en la que han colaborado más de 130 expertos de todo el mundo, el TSVCM ha publicado un informe con los próximos pasos para la articulación de este mercado voluntario. La hoja de ruta establece principios legales para regular el mercado y criterios comunes para garantizar que los créditos de carbono sean genuinos y que representen reducciones reales en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, el Grupo de Trabajo trabajará a partir de ahora en la constitución de un órgano de gobierno independiente del mercado.

    BBVA se ha incorporado, como uno de los 43 miembros fundadores, a la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés). Los bancos de esta alianza internacional se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite, en línea con la ciencia y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París. Además, el impacto directo de su actividad también tendrá que ser neutro, algo que BBVA ya ha conseguido en 2020.

    La consulta pública ha logrado alcanzar un amplio consenso en torno al mandato y la misión del órgano de gobierno, así como las bases legales por las que debe regirse el mercado y los criterios de integridad de los bonos de carbono: los Principios Básicos del Carbono (CCP – Core Carbon Principles). Además, dicha consulta ha dejado patente la importancia del papel del órgano de gobierno en la unificación de lo que actualmente es un mercado fragmentado y garantizar la calidad e integridad de los bonos.

    El órgano de gobierno fomentará el desarrollo del mercado global voluntario de carbono mediante la estandarización y umbrales de alta calidad que impulsarán el crecimiento del mercado y trabajará de manera independiente del Grupo de Trabajo. Así, el mercado permitirá a los participantes operar con la máxima confianza y la seguridad de que su actividad genera un impacto positivo para el planeta y la población mundial, además de complementar sus iniciativas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

    Acerca del TSVCM

    El Grupo de Trabajo para la Ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono (Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets, TSVCM por sus siglas en inglés), es una iniciativa impulsada desde el sector privado con el objetivo de construir un mercado de carbono voluntario eficaz y eficiente que contribuya a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París. Su impulsor es Mark Carney, enviado especial de la ONU para la acción climática y las finanzas, y está patrocinado por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

    En septiembre de 2020, el TSVCM comenzó a trabajar en la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de un mercado voluntario escalado y de alta integridad para la comercialización e intercambio de bonos de carbono.

    Entre las más de 250 instituciones miembros del TSVCM se encuentran compradores y vendedores de bonos de carbono, emisores de normas, representantes del sector financiero y proveedores de infraestructuras de mercado; así como organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales y académicos.  Además, cuenta con un consejo asesor, formado por 20 miembros representantes de ONGs medioambientales, alianzas de inversores, académicos y organizaciones internacionales.

  • Se prevé la instalación 181 GW de nueva energía solar en todo el planeta

    Se prevé la instalación 181 GW de nueva energía solar en todo el planeta

    En su avance hacia la energía limpia, Generac presenta PWRcell, la primera solución solar integrada de almacenamiento y gestión de energía.

    Se trata de un ecosistema de soluciones que asegurarán un suministro sostenible, ahorros en la factura eléctrica y una reducción en la huella de carbono.

    Se espera que las instalaciones solares fotovoltaicas registren un crecimiento interanual del 27% en 2021 en medio de una fuerte demanda. Lo anterior significa que se instalen 181 GW de nueva energía solar en todo el planeta a pesar del aumento de los precios de los módulos, los largos plazos de entrega y el aumento de los costos de transporte.

    De acuerdo al informe de IHS Markit, el nuevo récord llega en un momento en que la cadena de suministro solar se mueve hacia una nueva fase con un mayor énfasis en tres factores críticos de rentabilidad, liderazgo tecnológico y consolidación.

    Debido a que el mundo requiere de recursos tecnológicos capaces de mejorar la situación climática, al reducir la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales, Generac Power Systems (NYSE: GNRC), especialista en sistemas de energía de respaldo residenciales, presenta, en su avance hacia la Energía Limpia, PWRcell, la primera solución solar totalmente integrada de almacenamiento y gestión de energía, la cual cumple con las certificaciones UL, así como con las normativas mexicanas NOMs.

    “Como empresa, nos resulta imprescindible ofrecer tecnologías amigables que velan por la preservación del medio ambiente. Justamente con este sistema de almacenamiento de energía inteligente se podrá capturar y almacenar electricidad, ya sea de paneles solares o de la red eléctrica”, acentúa Norma Almanza, Directora Comercial de Generac México. 

    Esta nueva tecnología promete dar energía a los hogares con luz solar limpia y renovable, permitiendo ahorrar dinero y reducir la factura eléctrica, ya que utiliza la energía acumulada durante las horas pico. Además, en el momento en que se presente un corte de energía, PWRcell está listo para suministrar energía de respaldo al hogar.

    PWRcell fue presentado durante la reciente Expo Eléctrica Internacional 2021, así como el nuevo Generador Serie Guardian 24 kW, el cual se considera el equipo enfriado por aire de mayor capacidad de la línea. Esta nueva unidad incluye la mayor potencia en un equipo pequeño, ocupando hasta un 70% menos de espacio.Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com

  • LDAR, la punta de lanza para la prevención y control de las emisiones de metano

    LDAR, la punta de lanza para la prevención y control de las emisiones de metano

    Las fugas representan el 26% de las emisiones totales de metano en México y, a nivel global, el 32%. El programa de detección y reparación de  fugas (Leak, Detection and Repair , “LDAR”, por las siglas en inglés) es un proceso reconocido internacionalmente enfocado en localizar yreparar  las fugas mediante el uso de varias tecnologías. Hoy en día, es la vía más rápida y menos costosa en la mitigación de las emisiones de metano. Por  ello, es recogido por la regulación mexicana al grado que es la única acción de mitigación cuya implementación es inexcusable. En este one-pager  presentaremos cómo la industria de hidrocarburos puede obtener beneficios al implementar unLDAR correctamente.

    LDAR, BI y la mitigación de emisiones de metano

    El LDAR es un mecanismo fundamental para prevenir, mitigar y “predecir” las emisiones  de metano cuando la información generada se procesa y analiza con enfoque de Inteligencia de Negocios (Business Intelligence, “BI” por sus siglas en inglés). Para ello,  resulta fundamental sistematizar la administración de información durante las cuatro  etapas del LDAR: (1)Planeación y Mejora es la etapa donde se definen los criterios  para implementar el LDAR a partir de evidencia operativa previa. (2) Visita de campo donde se detectan, cuantifican y registran nuevasemisiones. (3) Reparación y  monitoreo donde se reparan las emisiones, se comprueba su efectividad y se registra. 4) Reporteo y análisis de datos: enelquese registradetalle decadaemisión: instrumento  de cuantificación, volumen, concentración, fechas de detección y reparación, entre otros;  elabora inventario y analiza los datos de forma integral para mejora continua.

    El LDAR en la regulación mexicana

    La industria mexicana sujeta a la regulación de metano1 de la ASEA2 (Lineamientos) debe realizar el LDAR cuatro veces al año en la mayor  parte de la cadena de valor de los hidrocarburos; desde la exploración yextracción hasta la distribución de gas natural, estaciones de  descompresión y regasificación, entre otras; exceptuando transporte y distribución de gas natural por ductos que son regulados por la  NOM-007-ASEA-2016 y la NOM-003-ASEA-2016).

    Detección, cuantificación y reparación
    de fugas:

    Acorde al artículo 73 de los Lineamientos, la detección de fugas debe realizarse utilizando instrumentos Optical Gas Imaging (OGI) u homólogos  para detectar fugas . Una vez que se detecta una fuga, los regulados deben cuantificar las fugas (concentración y volumen) y acorde con los  umbrales establecidos, identificar el plazo que tienen para i) su reparación, y ii) comprobar de que la fuga haya quedado reparada.

    Elección de metodología de cuantificación

    El artículo 74 de los Lineamientos establece que la estimación del volumen de las fugas puede realizarse con distintas metodologías (tales  como: principios de oxidación catalítica, absorción infrarroja, ionización deflama, Método 21 de la EPA de EUA, entre otras). Sin embargo,  si en la detección es necesario utilizar OGI, la elección más eficiente es utilizar QOGI.

    ¿Por qué QOGI?

    1.- Eficiencia: la tecnología QOGI se desarrolló para cuantificar las emisiones detectadas por OGI. La cuantificación se puede hacer  lejos del campo permitiendo una reducción considerable en costo y la obtención de resultados de cuantificación en horas. 2.- Eficacia: Cuantificar de forma correcta y oportuna cada fuga permite ordenar las prioridades para planear su reparación con criterios regulatorios,  económicos, ambientales y de seguridad operativa. 3.- Consistencia: Al usar OGI y QOGI durante los cuatro LDAR, los regulados pueden  tener una medición anual con cuatro observaciones, lo cual permitirátener una mejor estimación de sus emisiones. Si además de esto,  los regulados utilizan OGI y QOGI para medir las emisiones del año base, mantienen la consistencia metodológica durante los 6 años de  implementación del PPCIEM3.

    Conclusión

    El LDAR es el “caballito de batalla” en el combate a las emisiones de metano con el cual las empresas del sector pueden obtener beneficios  inmediatos con puro gasto operativo. Utilizar QOGI para cuantificar las fugas detectadas por OGI es un la decisión más conveniente, tanto  por costo como consistencia metodológica en el PPCIEM.

    1 Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la  prevención y el  control integral de  las emisiones de metano del Sector Hidrocarburos. 2 Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. 3 Programa para la Prevención y el Control Integral de las Emisiones de Metano del Sector Hidrocarburos.

  • C-Level Program by Maserati, la expectativa clara de compra de un superdeportivo desde 1,699,900 mxp.

    C-Level Program by Maserati, la expectativa clara de compra de un superdeportivo desde 1,699,900 mxp.

    el nuevo Ghibli Hybrid desde 1,699,900 mxp y Levante Hybrid desde 1,899,900 mxp

    CDMX, agosto 2021.- Maserati deja clara la expectativa de precio con su nueva estrategia C-Level, un super deportivo como Ghibli MHEV desde 1,699,900 mxp y la nueva Levante MHEV desde 1,899,900 mxp. Su introducción al mundo corporativo hoy es un hecho y la marca de lujo del Tridente pone en México sus modelos, para que ese sueño aspiracional de una vez por todas logre consolidarse.

    Desarrollados en el “Laboratorio de Innovación” en Módena y producidos en la Planta “Avvocato Giovanni Agnelli” en Grugliasco (Turín), ambas sedes de Italia; estos modelos prometen ser un estandarte de lujo y una elegante carta de presentación para aquellos apasionados a los autos de altas prestaciones, de un modus de vida de altura e inmersos en los negocios y el mundo corporativo mexicanos.

    Por ello, Maserati México presenta su estrategia “C-Level by Maserati” una nueva versión en sus dos modelos desde 1,699,900 mxp, amplificando el posicionamiento del Tridente en todo el país. 

    Hoy ya están disponibles en los 3 Showrooms de México (Guadalajara, Monterrey y CDMX), con los precios más accesibles en su historia y con entrega inmediata para el caso de Ghibli Hybrid. La Suv Levante Hybrid la veremos para el cierre de año a fines de noviembre pero con total posibilidad de configuración.

    Como en la minuciosa creación de una pieza artesanal, Maserati incluye una configuración especial que hace del habitáculo un lugar de ensueño.

    Los elementos que hacen de estos modelos un sueño son: calipers Brembo (con un sistema de freno especial a 100 km/h en tan sólo 35 mts.), branquias laterales y “saeta” en el poste trasero (del logo del Tridente) en color azul en honor a la hibridación, sonido “Ultra Premium” de Harman Kardon con “Immersive Audio” de 10 bocinas y woofers traseros, 7 bolsas de aire (una de ellas de rodilla para el conductor e inclusión con modalidad de cortina). 

    Sus interiores en piel en color “Cuoio” cuero ó “Nero” negro (para Levante también en “Sabbia” beige), insertos en piano black para el tablero y consola central (para Levante en Madera Radica), asientos frontales calefactables, A/C de doble zona, rines de 20” con diseño especial “Urano Nero Machine Polished” (rin 21 para Levante) y por supuesto, el nuevo infoentretenimiento de MaseratiConnect asistido por MIA (Asistente Inteligente Maserati) ofreciendo un punto de acceso WiFi, con cargador inalámbrico y una gran experiencia de conectividad entre el usuario y el auto (desarrollada por Android Auto y compatible para Apple CarPlay.)

    El objetivo de Maserati – amplificar la venta de autos de autoreconocimento personal, que se desplieguen en el mundo corporativo y hasta en mercados de  jóvenes en todo el país.

    Es momento de disfrutar y vivir la experiencia de un super auto.-

    En la economía mexicana el sector automotriz es el segundo motor más importante, donde la tendencia hacia los autos híbridos aun genera un reto importante, pero augura una alza del 70% año con año. 

    Las ventas anuales de motores híbridos para 2021 se estiman en el 4% para México; esto aunado a temas cruciales como la situación ambiental actual, los altos precios en combustible y las constantes modificaciones a las políticas ambientales, han hecho que Maserati apueste por darle importancia a esta nuevo Programa.

  • Tecpetrol invertirá 4.6 mdd en perforación de Forcado-101EXP

    Tecpetrol invertirá 4.6 mdd en perforación de Forcado-101EXP

    La CNH autorizó a Tecpetrol la perforación del pozo exploratorio Forcado-101EXP.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Servicios Múltiples de Burgos (Tecpetrol) la perforación del pozo exploratorio terrestre Forcado-101DEL.

    El pozo Forcado-101DEL forma parte de las actividades consideradas para el escenario en el programa de evaluación aprobado por la CNH el 4 de abril de 2021 de la asignación CNH-M3-Misison/2018.

    El prospecto se encuentra dentro del campo Misión en el Estado de Tamaulipas.

    El objetivo geológico se ubica en el Eoceno, en cuatro intervalos que van de 1,384–3,304 metros verticales. El pozo tendrá una trayectoria direccional vertical, programada para alcanzar la profundidad total de 3,450 metros verticales.

    El hidrocarburo esperado es gas húmedo.

    Los recursos prospectivos, a la media con riesgo, se estiman en 10.74 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    La probabilidad de éxito geológico es del 34%.

    Los programas de perforación y terminación del pozo contemplan en total 63 días: 25 días para la Perforación (del 31 de agosto al 24 de septiembre del 2021), y 14 días para la terminación (del 25 de septiembre del 2021 al 8 de octubre del 2021) y 24 días para el retiro del equipo.

    Los costos programados ascienden en total a 4.6 millones de dólares, de los cuales 3.7 millones corresponden a la perforación y 900 mil para el abandono.

  • GRUPO PRYSMIAN anuncia inversión de 27 mdd para expansión de planta en Durango

    GRUPO PRYSMIAN anuncia inversión de 27 mdd para expansión de planta en Durango

    Duplicará su volumen actual de producción de 2.5 a 5 millones de kilómetros de fibra óptica por año

    Durango, Durango, a 12 de agosto de 2021.- Grupo Prysmian, líder mundial en la fabricación de cables eléctricos y de telecomunicaciones con sede en Milán, Italia, y más de 40 años presentes en México con 6 plantas y más de 1650 colaboradores anunció la inversión de 27 millones de dólares para comenzar la expansión de su planta de manufactura de cable y fibra óptica en el estado de Durango, México.

    La planta de telecomunicaciones de Prysmian en Durango, inaugurada en 2017, fabrica fibra y cables ópticos utilizados en el sector de las telecomunicaciones para hacer posible el acceso a internet y servicios de conectividad para comunidades, zonas residenciales, empresas e industrias. Con la expansión, se prevé la duplicación del volumen actual de 2.5 a 5 millones de kilómetros de fibra óptica por año, lo que fortalecerá la posición de liderazgo de Prysmian como un jugador clave y estratégico en este segmento.

    Marcelo De Paola, presidente y director general de Grupo Prysmian en México comentó: “Nos sentimos muy orgullosos por esta inversión tan relevante ya que aún en medio de esta pandemia, estamos muy comprometidos con nuestros clientes en la industria de telecomunicaciones y con México. Nuestra planta en Durango está lista gracias al talento de manos mexicanas altamente capacitadas en la fabricación del cable de fibra óptica y el foco en nuestra misión: conectar el futuro”.

    El proyecto de expansión concluirá en 2022 y convertiría a la planta de Prysmian en Durango en una de las 3 más grandes del grupo en telecomunicaciones. Actualmente la producción de cable de fibra óptica es realizada por más de 130 colaboradores especializados y con la expansión se sumarian aproximadamente 100 empleos y las capacitaciones necesarias serán impartidas por expertos internacionales y locales.

    La planta de Durango representa una pieza clave para Prysmian hacia un futuro liderado por la sostenibilidad, energías renovables y conectividad.

    “Las crecientes demandas en la región latinoamericana refuerzan nuestro compromiso de promover la inclusión digital, conectando comunidades, empresas y personas, para estar preparados, mantenemos nuestra mejora continua e inversión en nuestra experiencia y capacidades locales. Durango, como nuestro sitio local, ahora mejorará y garantizará la calidad de nuestras entregas “. Marcelo Andrade – VP Telecom Latam

  • Fundamental invertir en emprendimientos socio ambientales en tiempos de pandemia: GIZ

    Fundamental invertir en emprendimientos socio ambientales en tiempos de pandemia: GIZ

    Es necesario invertir para potenciar el desarrollo de proyectos desde el territorio enfocados en la conservación de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático, aseguró GIZ.

    En la actualidad cobra vital importancia el fortalecer a emprendedores en diversas partes de México, preocupados por el cuidado del medio ambiente frente a los retos sociales y económicos que ha impuesto la pandemia.

    En este contexto, la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México busca fortalecer la recuperación económica causada por la afectación del Covid-19, por lo que identificó la oportunidad de potenciar el desarrollo de proyectos desde el territorio enfocados en acciones que contribuyen a la adaptación al cambio climático, a la conservación de los ecosistemas y a la preservación del patrimonio biocultural ofreciendo asistencia técnica y fortaleciendo las capacidades locales para promover las finanzas verdes e influyentes. 

    “Es por ello que resulta fundamental el apoyarlos en generar las condiciones para fortalecer su modelo de negocio, aumentar su mercado y mejorar su cadena de valor, así como la medición de sus impactos sociales y ambientales acceso y con ello  puedan escalar su impacto en la adaptación al cambio climático y la conservación de ecosistemas”, así lo señaló Philipp Schukat; Coordinador del Clúster de Clima y Energía (CEyCC) – de la GIZ México, en el marco de la cooperación entre México y Alemania a través del programa Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climático III, el programa Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico (COBEN) con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 

    El especialista en cambio climático puntualizó que “esta iniciativa ha identificado emprendedores socioambientales de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ya que juegan un rol prioritario para la recuperación, porque son el primer eslabón de la cadena de valor donde se pueden generar impactos directos e importantes en la recuperación verde y sus zonas de influencia que trabajan en la Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (AbE), y el manejo sustentable y conservación de ecosistemas con comunidades vulnerables”. 

    Los emprendimientos elegidos, serán apoyados para posibilitar alianzas con inversionistas u organizaciones que les permitan fortalecer sus capacidades de gestión, modelo de negocio favoreciendo su sostenibilidad social, económica y ambiental y así generar condiciones para enfrentar los desafíos de la pandemia.

    “El desafío ahora es involucrar al sector privado y social para facilitar el acceso a capital y capacitación para escalar el impacto de estos emprendimientos socioambientales”, puntualizó Philipp Schukat. 

    Próximamente se presentará el programa de fortalecimiento para buscar aliados estratégicos e inversionistas a través de una rueda de negocios para evaluar su potencial que les permita incrementar su impacto socio ambiental en beneficio del cambio climático y la conservación de los ecosistemas.

  • AMLO planea construir gasoducto en el Istmo

    AMLO planea construir gasoducto en el Istmo

    AMLO informó que se quiere construir un gasoducto en el Istmo para llevar “excedente de gas natural” a comunidades.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo en conferencia de prensa, que la Secretaría de Energía (SENER), analiza la posibilidad de construir un gasoducto en el istmo.

    El mandatario justificó la construcción, asegurando que el país tiene un excedente del 40% en gas natural.

    “Se está contemplando un gasoducto en el istmo para transportar gas natural. Nosotros tenemos que hacerlo por qué tenemos un excedente de gas natural del 40% del que requerimos.

    López Obrador, dijo que en el sexenio anterior se adquirió gas natural en exceso para alimentar termoeléctricas que no se contruyeron, lo cual generó un excedente en la disponibilidad del energético.

    “En el gobierno anterior se compro mucho gas, se hicieron muchos contratos de transporte con empresas, para hacer los gasoductos se utilizó como pretexto la construcción de 12 termoeléctricas y que se requería ese gas”.

    El presidente dijo se contrató el suministro de energético y al no construirse las 12 termoeléctricas se tiene un excedente en la disponibilidad del energético, el cual se podría llevar a ciudades para sustituir al gas LP.

    “Ahora resulta que tenemos gas contratado y se bajó el precio por el transporte del gas, de todas maneras tenemos un excedente del 40% que se adquirió por esos contratos y se tiene que encontrar la forma de comercializarlo”.

    “No se descarta la posibilidad de usar gas natural para el servicio doméstico, solo que se necesitan instalaciones y que se rompan las calles para introducir tubería”.

    AMLO señaló que se comenzará a dialogar con los gobiernos municipales de algunas ciudades para desarrollar la infraestructura para llevar el energético a algunas colonias, con el objetivo de sustituir al gas LP.

  • Dar forma a la transición energética con transmisión de energía sostenible

    Dar forma a la transición energética con transmisión de energía sostenible

    La transición energética es una tarea global

    POR GUSTAVO SCHMIDT
    VP Transmission Siemens Energy México, Centroamérica y el Caribe

    Hace apenas unas semanas, la ONU advirtió del peligro inminente del calentamiento global. Para limitar el calentamiento global, todos los países del mundo deben reducir rápidamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero lo más rápido posible. Aproximadamente el 42% de las emisiones globales de CO2 en 2018 se acumularon en la producción de electricidad y calor (fuente: IEA en 2018). Para la necesaria transición energética, el sector energético tiene un papel central en la configuración activa del camino hacia un futuro respetuoso con el clima proporcionando las tecnologías necesarias.

    La transmisión de energía juega un papel crucial en la transición energética
    La IEA señala que la columna vertebral de los sistemas eléctricos actuales, las redes eléctricas, podrían convertirse en el eslabón débil de la transformación energética. La IEA prevé un aumento del 80% en la demanda de expansión de la red de transmisión y distribución en la próxima década en comparación con la década anterior. Compañías como Siemens Energy reconocieron temprano que la transmisión y distribución de energía serían una clave importante para una transformación energética exitosa, por lo que también comenzaron temprano a desarrollar tecnologías que están configurando activamente el camino hacia un futuro amigable con el clima, de una manera sostenible, asequible y confiable.

    Tecnologías para la mejor integración de energías renovables mientras mantiene la red de transmisión confiable y resistente
    Sin lugar a dudas, la sociedad necesita una expansión masiva de las energías renovables para combatir el cambio climático y, al mismo tiempo, satisfacer la demanda mundial de energía. Sin embargo, la mayor integración de recursos fluctuantes también plantea nuevos desafíos a la red, lo que resulta en una mayor demanda de ciertas tecnologías de transmisión. Las redes de transmisión de energía se ampliarán aún más mediante la implementación de muchos más sistemas de corriente continua de alto voltaje (HVDC), redes de AC y DC en el mar y conexiones de red de AC y DC extendidas en tierra.

    Para integrar las fuentes de energía renovables en la red de transmisión, la electricidad generada debe convertirse al nivel de voltaje requerido mediante un transformador elevador. En Guanajuato, México, Siemens Energy tiene una de las fábricas más importantes a nivel global que ofrece la tecnología de transformadores especialmente diseñados para aplicaciones eólicas: transformadores de resina fundida GEAFOL® compacto, ecológico y extremadamente confiables.
    Otra palanca esencial en la eficiencia de la transmisión es la gestión de la red: allí, los sistemas de información digital inteligente actúan como un verdadero acelerador. En 2020, Siemens Energy lanzó la línea Sensproducts® como una evolución consecuente de Sensformer®, transformadores habilitados digitalmente y sus complementos Sensgear®. Estos combinan la información de estado mientras forman una plataforma de inteligencia del sistema ágil para ayudar a los operadores del sistema a administrar las redes y subestaciones de manera más eficiente. Los datos recopilados de Sensproducts® son analizados por algoritmos expertos que ofrecen una mayor confiabilidad de la subestación y una mayor productividad de los activos.

    El éxito de la transición energética depende de tecnologías innovadoras de transmisión con visión de futuro
    La transmisión y distribución de energía juegan un papel clave en una transición energética exitosa. El sector energético cuenta ya con tecnologías de transmisión con productos de alta eficiencia que van más allá de los estándares actualmente válidos y permiten la integración de energías renovables mediante productos innovadores para asegurar la estabilidad de la red. Al mismo tiempo, se implementa la digitalización para respaldar una utilización más inteligente y eficiente de los recursos existentes. Con orgullo puedo decir que en Siemens Energy somos pioneros y que las fábricas de México en Guanajuato y Querétaro ya están respondiendo a estas necesidades.
    La transición energética es una tarea global y exige el compromiso de todas las personas. Al mismo tiempo, todos se beneficiarán de ella: individuos, sociedades, pero también economías. Las tecnologías necesarias ya están disponibles o se están desarrollando de forma proactiva. ¡Ahora nos toca a todos acelerar la implementación!