EL SALTO, JALISCO, 10ENERO2019.- Personal de Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), resguardan las instalaciones de la Planta de Almacenamiento y Reparto TAD El Castillo ubicada en ya mencionado municipio metropolitano.
FOTO: FERNANDO CARRANZA GARCIA / CUARTOSCURO.COM
Un Tribunal Federal Especializado en Regulación otorgó una medida cautelar a un privado para que continúe importando combustibles.
Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, otorgó a la empresa Novum México una medida cautelar contra la negativa de la Secretaría de Energía (SENER) de continuar importando combustibles.
Debido a que no podía obtener los permisos de importación siguiendo los trámites y lineamientos establecidos por la SENER, se decidió promover un juicio contencioso administrativo para estar en posibilidad de obtener los permisos de importación solicitados.
De esta forma, Novum continuará importando combustibles en lo que se resuelve de fondo el juicio.
La medida cautelar otorgada por el tribunal especializado plantea que la Sener estaba legalmente obligada a otorgarle a la empresa los permisos mencionados, por lo que decidió otorgar la suspensión solicitada.
La administración de Andrés Manuel López Obrador ha intentando por diversos medios suspender las autorizaciones de importación y exportación de petrolíferos para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).
· Con ayuda de Signify, El Aeropuerto Internacional El Dorado busca convertirse en un referente a nivel nacional y regional de operación sostenible y eficiencia energética.
· Esta renovación de la iluminación con tecnología LED y sistema de gestión, ya le genera un importante ahorro en consumo de electricidad y ha mejorado la visibilidad y calidad en beneficio de viajeros y empleados.
· La economía circular toma vida con la tecnología de impresión en 3D, pues esta permite reducir la huella de carbono, el suministro y fabricación de materiales, el transporte y durabilidad de las luminarias.
Ciudad de México, México –Signify (Euronext: LIGHT), líder mundial en iluminación, junto con el Aeropuerto Internacional El Dorado, primero de América Latina en volumen de carga y el tercero más importante en la región en tráfico de pasajeros, se aliaron con el objetivo de contribuir al compromiso de la terminal aérea para reducir las emisiones de carbono y mitigar el consumo de electricidad necesario para su operación.
En esta primera fase se han instalado 8.942 luminarias impresas en 3D para cubrir alrededor de 173.000 m2. Para el alumbrado exterior las luminarias se han integrado con el sistema de iluminación conectado Interact City, una plataforma de IoT segura y escalable, que les permite monitorear cada punto de luz de manera remota, facilitando la gestión del alumbrado y la anticipación de posibles fallos.
Esto representará un 65% de ahorro de consumo eléctrico, teniendo en cuenta que aproximadamente el 60% de la huella de carbono del aeropuerto es por el consumo de electricidad, la climatización y la iluminación, que ya se están siendo impactadas positivamente gracias a la innovación tecnológica de impresión 3D.
“Somos una compañía 100% carbono neutral. Estamos comprometidos con un consumo y con una producción responsable, a través de productos que se puedan reimprimir, renovar, reusar y reciclar. Es un gran orgullo poder contribuir con una infraestructura aeroportuaria tan relevante y ayudarles a alcanzar sus objetivos sostenibles”, indicó Felipe Uribe, Gerente General de la región Norte de América Latina de Signify.
Una luminaria impresa en 3D de fabricación típica (excluyendo la electrónica y la óptica) tiene una huella de carbono un 47% menor que una luminaria de metal fabricada convencionalmente. Es por esto que Signify es el primer fabricante a gran escala de esta tecnología altamente flexible y sostenible, utilizando un material de policarbonato 100% reciclable, que permite que las luminarias se diseñen a la medida o se adapten a las necesidades exactas del cliente y se reciclen al final de su vida útil.
“Nuestro objetivo es ser referente en eficiencia energética y operación sostenible en Colombia y América Latina. Por eso, hemos decidido implementar la última innovación en iluminación con impresión 3D y ser pioneros en la telegestión en todos los aeropuertos de la región”, comentó Mauricio Vélez, Gerente de infraestructura de OPAIN.
Signify busca contribuir con los objetivos de sostenibilidad de sus clientes y acelerar las estrategias de economía circular de las organizaciones a través de innovaciones tecnológicas, tal es el caso de la iluminación con impresión 3D, que en toda su vida útil se encarguen de reducir la huella de carbono, el suministro y fabricación de materiales, el transporte y durabilidad de las luminarias, donde se convierte -nuevamente- en insumo para el desarrollo de distintos tipos de materiales, pues son elementos altamente reciclables, ya que sus componentes son impresos en policarbonato, eliminando el uso de tornillos y piezas extras que dificultarían su reutilización. Además de incorporar tinta de impresora en lugar de pintura, evitando coloración adicional o post procesamiento de ningún tipo en los materiales impresos.
La región de América Latina cuenta con un amplio portafolio de productos que son configurables a la medida del proyecto y están diseñados de acuerdo con las necesidades del cliente y con distintas formas y texturas.
Los trabajadores, peatones y viajeros que utilizan el Aeropuerto Internacional El Dorado, ya disfrutan de estas innovaciones tecnológicas que, sin lugar a duda, hacen que el Aeropuerto El Dorado sea un referente latinoamericano e internacional en materia de sostenibilidad y así ha sido reconocido recientemente con la máxima calificación LEED platino -versión 4.1 en operación y mantenimiento- que otorga el Consejo de Construcción verde de USA.
Los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 448 mil barriles la semana pasada.
Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos disminuyeron ligeramente la semana que concluyó el 06 de agosto, luego de que la semana anterior aumentaron en 3.6 millones barriles.
La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos cayeron la semana que terminó el 06 de agosto en 448 mil barriles de petróleo.
De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 438.77 millones de barriles.
Los inventarios de gasolina disminuyeron en 1.4 millones de barriles frente al reporte anterior, acumulando cinco semanas a la baja, ubicándose las existencias en 227 millones de barriles.
Mientras que los inventarios de turbosina disminuyeron en 339 mil barriles para ubicarse en 42.8 millones de barriles.
En sectores de alta competitividad, los programas de fidelización pueden ser el valor agregado que los clientes buscan, aseguran expertos.
Que los consumidores escojan siempre una misma marca y además la recomienden entre sus conocidos es el sueño de todos los comercios, sin embargo, en la actualidad la retención de clientes va más allá de los productos o servicios, ya que con una oferta tan variada las personas esperan recibir un beneficio adicional a sus compras, señalaron expertos de Napse, YPF y Axion, durante el webinar “Estaciones de servicio: ¿cómo fidelizar al cliente?”.
En el encuentro virtual, los participantes destacaron que a pesar de que muchas empresas obtienen información de sus clientes a través de encuestas, buzones de sugerencias, redes sociales e incluso a partir de la frecuencia de visitas y compras que realizan, de poco sirve, si no saben utilizar esos datos para hacer promociones dirigidas a cada tipo de cliente.
“Hasta hace unos años se enviaba un mensaje o promoción única para todos, pero se ha cambiado la lógica para atender a distintos segmentos de clientes y crear muchas propuestas de alianzas, ofertas de valor y acciones que se comunican en función de las necesidades de cada grupo”, explicó Guillermo Marcelo Pucciano, gerente de Marketing de YPF Serviclub.
Por su parte, Fabio Muscio, director Comercial en Napse para la región Sur, mencionó que para las empresas es indispensable innovar e identificar los gustos y hábitos de sus compradores “para hacer una oferta de productos personalizada, además de lograr una experiencia de compra realmente muy satisfactoria, que es lo que ayuda a fidelizar a los clientes”.
En el caso de las estaciones de servicio, donde los automovilistas no ven un diferencial en el producto en sí mismo, los dueños de los establecimientos están obligados a destacarse de la competencia a través de otros factores, como la atención del personal y la incorporación de servicios complementarios.
Al respecto, Sebastián Ariel D’Esposito, gerente de Marketing de Axion, dijo que el concepto de centro de servicio en estos lugares es fundamental, “nosotros hemos probado diferentes iniciativas, por ejemplo ser un punto de retiro y entrega de autos de movilidad compartida, que es una iniciativa que ha dado excelentes resultados, porque se genera ese tráfico de gente que tiene que cargar combustible, además de que tienen consumos en las tiendas de conveniencia de la misma estación; hay que ir probando estas iniciativas y aprovechar que es un espacio de encuentro”, detalló.
En este sentido, Pucciano destacó algunas de las transformaciones que están implementado en las tiendas de conveniencia de YPF “las estamos cambiando a una imagen y contexto nuevo, para que te sientas en un lugar más cálido, donde puedas hacer cosas como ir a almorzar o trabajar y mantenerte conectado, donde puedas cargar tu celular o conectarte a wifi, para hacer de las estaciones un hub de servicios de cara a los próximos años”.
A decir de los expertos, parte del éxito de estos programas consiste en que la adhesión sea sencilla y clara, además de que las recompensas se transformen en bienes tangibles de valor para el cliente. “Por ejemplo, en Argentina en mayo ajustamos el cálculo de puntos para poder intercambiar, con puntos, desde 100 hasta mil pesos de descuento en la carga de combustible; en un periodo de tiempo corto alcanzamos cerca de un millón de canjes, porque la gente se volcó en las estaciones para hacer válida esta promoción”, indicó el gerente de Marketing de YPF Serviclub.
Sin importar el sector, la tecnología es la herramienta esencial para facilitar la gestión, aumentar la satisfacción de los clientes y medir los resultados de las estrategias, además de que en un futuro cercano servirá para la integración de programas de recompensas entre varias compañías. “El consumidor busca la simplificación, porque ya está suscrito a varios modelos de fidelización de diferentes industrias, si logramos conjuntarlos en una sola plataforma estaremos ofreciendo un valor agregado único para ellos”, aseguró Sebastián Ariel D’Esposito.
“En el crecimiento y desarrollo de programas, con un escenario tan competitivo como el que hay, necesitamos hacer alianzas y uniones, ya que de manera aislada es cada vez más complejo estar presentes en la mente del consumidor”, concluyó Guillermo Marcelo Pucciano.
El siguiente encuentro de Napse Talks se llevará a cabo el 1 de septiembre, donde se abordarán las claves para aplicar la Inteligencia Artificial en la creación de promociones de venta. Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en webinars.napse.global.
Ingeteam ha desarrollado un conjunto de tecnologías innovadoras para la optimización de las actividades relacionadas con la operación y mantenimiento de parques eólicos en alta mar, reduciendo las incertidumbres y los costes de operación. Se trata de Ingeocean, una herramienta de software avanzado que integra bases de datos ambientales históricas, y permite el análisis de los diferentes escenarios de actuación para facilitar la toma de decisiones durante la construcción, operación y mantenimiento de parques eólicos marinos.
La energía eólica marina es una de las principales apuestas del sector de las renovables para las próximas décadas. Las plataformas marinas permiten producir una mayor cantidad de energía eólica en menos tiempo, pero suponen una gran inversión debido al medio marino donde son instaladas. Las actividades asociadas a la construcción, operación y mantenimiento requieren de barcos especializados y equipos cualificados, y el acceso a ellas se torna más complicado e inseguro para el personal técnico.
Con el objetivo de mejorar la toma de decisiones antes y durante la instalación y operación de estas plataformas, Ingeteam ha desarrollado, junto con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), Ingeocean, una herramienta avanzada dirigida al análisis las variables y factores influyentes, para apoyar las partes involucradas (inversores, promotores, constructores, cadena de suministro, etc.) respondiendo a preguntas como ¿qué tipo proyecto eólico marino realizar?, ¿dónde ubicarlo? y ¿con qué características llevarlo a cabo?
Esta innovadora herramienta analiza, por un lado, los fallos habituales que se producen en las turbinas eólicas durante la operación, y por otro una serie de factores meteorológicos y ambientales como el oleaje, las corrientes y el viento, así como el comportamiento en la mar del sistema formado por las embarcaciones auxiliares y las estructuras que conforman un parque, durante la transferencia del personal entre ambas. Gracias a indicadores como los tiempos medios de reparación y de espera, además de otras dinámicas propias del entorno offshore como es la navegabilidad hasta el parque es posible analizar estadísticamente diferentes alternativas técnicas de O&M ante una gran variedad de posibles escenarios operativos del parque. Esto facilita la toma de decisiones en las fases preliminares del desarrollo de un proyecto de un parque eólico marino, así como durante la construcción, operación y mantenimiento del mismo.
Ingeocean, además de facilitar la toma de decisiones durante el desarrollo de un parque eólico marino, reduce los gastos de operación y mantenimiento, aportando información veraz sobre los mejores momentos para realizar dichas tareas.
Chesapeake Energy Corporation anunció hoy la compra definitiva de Vine Energy Inc., una compañía de energía centrada en el desarrollo de propiedades de gas natural en los yacimientos de esquisto apilados Haynesville y Mid-Bossier, en el noroeste de Louisiana, Estados Unidos. La adquisición es una transacción valorada en aproximadamente 2,200 millones de dólares (mmdd).
Mike Wichterich, presidente de la junta directiva de Chesapeake y director ejecutivo interino, comentó: “Esta transacción fortalece la posición competitiva de Chesapeake, aumentando significativamente nuestra perspectiva de flujo de efectivo libre y profundizando nuestro inventario de ubicaciones de gas premium, al tiempo que preserva la solidez de nuestro balance general. Chesapeake tiene la escala y la experiencia operativa para convertirse rápidamente en el proveedor dominante de gas de origen responsable para los mercados premium en la Costa del Golfo y en el extranjero”.
Por su parte, Eric Marsh, presidente director ejecutivo de Vine, dijo: “Creemos firmemente que la calidad de nuestros activos, combinada con la escala, la profundidad y la diversidad de la cartera de Chesapeake, y nuestro compromiso inquebrantable compartido con la excelencia ESG, brinda una oportunidad significativa para acelerar el retorno de capital a nuestros accionistas combinados”.
Según los términos del acuerdo de fusión, que fue aprobado por unanimidad por la Junta Directiva de cada compañía, los accionistas de Vine recibirán una tasa de intercambio fija de 0.2486 acciones ordinarias de Chesapeake y $ 1.20 en efectivo por cada acción ordinaria de Vine que posean. Al cierre, los accionistas de Chesapeake poseerán aproximadamente el 86% y los accionistas de Vine poseerán aproximadamente el 14% de las acciones totalmente diluidas de la compañía combinada.
Se espera que la transacción, que está sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluidas ciertas aprobaciones regulatorias, y la aprobación de los accionistas de Vine, se cierre en el cuarto trimestre de 2021. Los fondos administrados por The Blackstone Group Inc. poseen aproximadamente el 70% de las acciones en circulación de Vine de acciones ordinarias y han celebrado un acuerdo de apoyo para votar a favor de la transacción.
A la espera del cierre exitoso de la transacción en el cuarto trimestre de 2021, el plan preliminar de Chesapeake es operar de 10 a 12 plataformas en 2022, con 8 a 9 plataformas enfocadas en su cartera de gas y de 2 a 3 plataformas concentradas en sus activos petroleros.
Microsoft Corporation anunció que firmó un acuerdo para comprar energía del centro de energía solar de 430 MWAC Old 300 de Ørsted en el condado de Fort Bend, Texas, el cual se espera entre en funcionamiento en el segundo trimestre de 2022.
“Microsoft tiene ambiciosos objetivos de sostenibilidad para sus emisiones de Alcance 1, 2 y 3, y estamos encantados de apoyar sus objetivos. Dada la fuerte alineación en el enfoque de reducción de emisiones entre nuestras dos organizaciones, estoy entusiasmado con nuestra colaboración continua”, dijo Vishal Kapadia, vicepresidente senior y director comercial de Ørsted Onshore. “
Por su parte, Adrian Anderson, director sénior de energías renovables de Microsoft, dijo: “En nuestro viaje hacia la energía 100% renovable, reconocemos que la innovación y la colaboración son fundamentales en la forma en que luchamos contra el cambio climático. Estamos agradecidos por nuestra colaboración con Ørsted para ofrecer energía renovable en ERCOT y esperamos seguir avanzando hacia un futuro con cero emisiones de carbono “.
Old 300 Solar Center está ubicado en aproximadamente 2,800 acres de terreno de propiedad privada ubicado cerca de la ciudad de Needville en el condado de Fort Bend, Texas. El proyecto representa una inversión de más de USD 400 millones en la comunidad local que beneficiará a los propietarios de tierras, escuelas y otros servicios comunitarios en los próximos años a través de pagos de arrendamiento e impuestos a la propiedad.
● En el marco del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, The Climate Reality Project busca concientizar sobre el cuidado, preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
● Una correcta gestión de los recursos lograría retrasar hasta 4.5 días por año el Día de la Deuda Ecológica en el país.
México, 11 de agosto de 2021 — Hoy, México agotó los recursos naturales disponibles para lo que resta del año, esto se debe principalmente por el consumo desmedido de productos, alta demanda y desperdicio de alimentos, así como, la sobreexplotación de los recursos biológicos de la Tierra. Esto se conoce como Overshoot Day o Día de la Sobrecapacidad de la Tierra que mide la deuda con el planeta debido a nuestro consumo; a partir de hoy, todo lo que produzcamos, comamos o utilicemos serán recursos fuera del presupuesto del 2021. The Climate Reality Project propone modificar nuestros hábitos de consumo, transitar hacia energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza para preservar el medio ambiente y los recursos naturales.
Cada país sobrepasa la biocapacidad de la Tierra en un lapso diferente; es determinada en función de los hábitos de consumo de los habitantes, explotación de los recursos naturales, gestión de los residuos y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, es posible extender la disponibilidad de nuestros recursos hasta en 4.5 días de consumir de forma consciente y administrar mejor materiales, materias primas, alimentos y tierra; para 2050 volveríamos a estar dentro de los límites establecidos por el planeta.
Para lograrlo, The Climate Reality Project comparte algunas problemáticas y soluciones para evitar la degradación de nuestros ecosistemas y retrasar la sobrecapacidad de la Tierra en nuestro país.
● Desperdicio de alimentos
El desperdicio de comida o alimentos contribuye al cambio climático y causa graves efectos ambientales. De acuerdo con la ONU, entre el 8% y el 10% de las emisiones totales de GEI están asociadas con los alimentos que no se consumen. El 11% del desperdicio de comida se produce en los hogares, en tanto los restaurantes o establecimientos representan entre un 2% y 5%. Para evitarlo, es fundamental comprar sólo lo que realmente vayamos a consumir, consumir frutas y verduras de temporada y locales para reducir notablemente los índices de contaminación.
● Sobrepesca
La creciente demanda de pescados y mariscos, aunado a la mala regulación de la pesca y prácticas dañinas de la industria han ocasionando daños irreversibles a los ecosistemas marinos y a su biodiversidad. De acuerdo con el Programa Mundial para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, el 93% de las poblaciones de peces sufren de sobrepesca. Esto no sólo afecta a la biodiversidad, también contribuye a que los océanos, mares y ecosistemas sean más vulnerables a los efectos del cambio climático.
● Gestión de residuos
El aumento de residuos así como el mal manejo de los mismos, se ha convertido en un grave problema ambiental que contamina agua, cielo, aire y tierra. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, en la Ciudad de México se generan alrededor de 12 mil 700 toneladas de residuos sólidos todos los días. Existen alternativas como reciclar, reutilizar y reparar que alargan la vida de los productos, evita que se conviertan en residuos y que se extraigan recursos naturales para generar nuevos materiales.
● Deforestación
Los sistemas forestales son una pieza clave para la supervivencia de todos los seres vivos en el planeta, ayudan a regular el ciclo hidrológico, aumentan la disponibilidad de agua, proveen de productos medicinales y mitigan los efectos del cambio climático. Algunas soluciones ante esta problemática es reducir el uso de papel y madera, plantar árboles, reutilizar materiales y objetos.
● Combustibles fósiles
Las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes ocasionados por la quema de los combustibles fósiles, se quedan atrapados en la atmósfera y generan grandes problemas ambientales, sociales, económicos y de salud. Hoy, tenemos alternativas para obtener energía de forma segura, económica y sustentable; es necesario acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpias o renovables. En México, la reducción de emisiones contaminantes podría evitar hasta 26,000 muertes para el 2030.
Estamos a tiempo de cambiar, hoy tenemos las soluciones para evitar que nuestro planeta llegue a un punto de no retorno y seamos testigos de más catástrofes ambientales. Para conocer más sobre la ciencia del cambio climático así como las posibles soluciones, regístrate al próximo entrenamiento global de The Climate Reality Project, que se llevará a cabo del 16 al 24 de octubre. Cualquier persona interesada puede unirse al movimiento climático de más de 33,000 personas que cambiará al mundo. El registro y el entrenamiento son completamente gratuitos.
El hombre hasta la fecha no ha entendido que el poder, significa decisión correcta para poder trascender en el futuro, y no ser el que cree que controla al entorno. La pandemia nos ha dejado lecciones del cómo somos tan vulnerables, ante cualquier ser vivo menor a un grosor de un cabello, y como nos cambia las visiones del como pensamos que debería ser el mundo.
Hoy en México estamos teniendo un estancamiento en el crecimiento de la población, ante los decesos de personas en los últimos 18 meses, y en el futuro inmediato, causara problemas a la economía, al no tener la fuerza laboral y de conocimiento de los que eran parte del desarrollo interno. Al mismo tiempo se ha incrementado la pobreza, y deriva al tener a una población de 7.4 millones de personas que ganan entre uno a tres salarios Mínimos del 2018 a 2020, repercutiendo en forma directamente proporcional, a la reducción percápita de las personas, contrayéndose en un 11% en el mismo intervalo de tiempo. ¿Por qué te preocupas de que hay más pobres? Si, esto continuara creciendo.
No importa que tengamos programas en el desarrollo social, estos no ayudan al desarrollo económico, y al contrario bajan el ingreso percápita al ser un dinero cautivo circulante. La pregunta ¿Quién pagara por la energía, servicios o productos?; al no circulara dinero que no sea del presupuesto de la nación, que provengan de los salarios de la burocracia o apoyos en programas a la sociedad.
No existan más bribones en la economía del país. México, somos un país de servicios, y que dependemos de los negocios, proyectos, o inversiones que puedan ser realizados por la inversión pública o privada, y dependemos de la certidumbre financiera, política, seguridad, y ahora de salud permita que puedan existir estos, y adonde el dinero se sienta cómodo.
La realidad de la actualidad, están apostando a que solo el peculio provenga en su mayoría del gobierno, por medio de decisiones que conlleven a un control de las actividades del mercado, y el cual requiere que sean cubiertos en forma rápida ante los cambios generacionales de la forma de consumo energético. La economia no se moverá en un mercado, sin dinero, energía y salud.
En México, continuamos apostando a las empresas productivas del estado, cuando a la principal que tenemos en el sector de hidrocarburos su deuda de corto, y largo plazo la están sofocando, y estresando para poder cumplir con el objetivo de esta administración. Pero ha quedado confirmado, en que esta no puede ser la garante del todo, debido a que tienen accidentes, fallas, y requerimientos de dinero para poder realizar el todo.
En los últimos días de igual forma, ha quedado demostrado por el mercado, que una administración, no puede controlarlo ante una demanda de un insumo. El gas licuado de petróleo, esperaban la administración actual, en tener una reducción de acorde, a las proyecciones estigmatizadas con las idea de que bajaría el precio. La realidad, no es asi y no será, debido a que depende de factores del cómo es concebido el mercado, en función de las necesidades y del costo del cómo llega para su consumo.
Un país inicia con el desarrollo económico, y el cual está fundamentado en las actividades que realiza su población, y en México, la parte del sector secundario a donde inician los negocios, NO CRECE, y por el contrario los últimos tres años se ha contraído en un 2%. Al no haber negocios, mucha gente es despedida, e ingresa al sector terciario, aumentando en un 6% esta actividad, pero son contratados con salarios reducidos, y sin tener un crecimiento en conocimiento de largo plazo.
El presidente Joe Biden, anuncio los pasos para impulsar el liderazgo estadounidense hacia adelante en los automóviles y camiones que generen combustiones limpias. Estaremos preparados para dar el salto cuántico para adaptarnos a esta nueva revolución industrial, al permitir el estancamiento de la evolución, al cambiar, orientar y permitir, que las empresas productivas sean las garantes del cambio, si las mas importante esta con altas deuda, a donde obtendrán el dinero, para realizar los cambios que estén alineados a tener emisiones cero, o colaborar en reducir, a el incremento de la temperatura en el planeta.
La CRE, discute normatividades en función, no de la evolución tecnológica, si no de una adaptación de lo que tenemos disponible en el mercado de las empresas del estado, y esto lo observamos en los continuas solicitudes de ser escuchados, como ha sido el estado de Nuevo León, y que está dispuesto adaptarse a cambios tecnológicos. El ejemplo, es el permitir el 10% de etanol en la gasolina, con base a datos de investigación. Podrá ser el primer estado como California de nuestro vecino, en que pueda separarse de lo común, a ser la punta para el cambio.
Economía estacionaria, no genera crecimiento; al no tener desarrollo interno, y que depende de la PEA, y esta a su vez del crecimiento poblacional que pueda tener un poder adquisitivo, sin esto de que sirve tener empresas fortalecidas por el estado, no habrá quien pague por la energía transformada, al ser un país deficitario al importar energías primarias, y secundarias.