Autor: Raul Cedeño

  • Encuentro CLAEC en Oaxaca:reflexión y actualización para empresarios del sector de combustibles

    Encuentro CLAEC en Oaxaca:reflexión y actualización para empresarios del sector de combustibles

    La Comisión Latinoamericana de Energía (CLAEC) celebrará su reunión 61 en el marco de la Cumbre Oaxaca 2023 que organiza Onexpo Nacional. El evento reunirá a empresarios gasolineros de 18 países latinoamericanos del 28 de noviembre al 1 de diciembre en la ciudad de Oaxaca.

    Se abordarán aspectos comerciales, tecnológicos, tendencias de mercado y regulaciones sectoriales estableciendo un punto de convergencia para el diálogo y la colaboración regional.

    El programa de la CLAEC en la Cumbre Oaxaca 2023 incluye sesiones de trabajo enfocadas en temas como:

    Comisiones por pago con tarjetas bancarias:
    ¿Aliados o adversarios?
    ¿Nuevas políticas de fiscalización?

    Costo laboral y regulatorio en las estaciones de servicio:
    Su impacto en la rentabilidad

    La estación de servicio, ¿negocio de combustibles y/o de conveniencia

    Mito y realidad de la electromovilidad en América Latina

    Los combustibles fósiles:
    Escenarios regionales de la transición energética

    Habrá también conferencias a cargo de líderes de la industria, académicos y analistas, como Alejandro Montufar de Petrointelligence y Guillermo García Alcocer, excomisionado presidente de la CRE. Estos expertos abordarán temas como la evolución y perspectivas del sector gasolinero en Latinoamérica para el año 2024, el impacto de la inteligencia artificial, la electromovilidad en la industria, la digitalización de las estaciones de servicio.

    Además de una muestra empresarial con proveedores de bienes y servicios específicos del sector de los hidrocarburos.

  • En blanco y negro

    En blanco y negro

    Después de un exitoso recorrido por grandes empresas multinacionales, Isis detectó un espacio en el mercado que necesitaba una entidad experta para ayudarle a otras tantas organizaciones a cumplir con las normativas establecidas por las autoridades y decidió emprender. Esto hace 18 años, trabajando con los grandes grupos en México.

    Desde hace 18 años están enfocados en el sector hidrocarburos, especialmente en combustibles, “principalmente enfocados al tema de estaciones de servicio tanto para gas como gasolina, diesel y con toda la cadena. Lo que es la importación, el transporte, el almacenamiento y en el tema de la comercialización”.

    Como empresa tienen ya la experiencia de la evaluación de la conformidad y el expertise en el sector energético. Cuando se aprobó la Reforma Energética hubo muchos cambios en la parte normativa, “Pemex redujo sus actividades y delegaron estas a particulares, se expidieron Normas Oficiales Mexicanas, se creó la ASEA; la CRE y se expidieron las Normas Oficiales Mexicanas que el sector tenía que cumplir que era de manera obligatoria”.

    Este cumplimiento tiene que ser inspecciona- do precisamente por Organismos de la Evaluación de la Conformidad con fundamento en la ley, se les da esas actividades a particulares, en el caso de las unidades de inspección, laboratorios, etc, para poder llevar a cabo esa evaluación y el determinar el cumplimiento.

    “Por ejemplo, la NOM 5 de ASEA, en este caso, anteriormente esa actividad la llevaba a cabo Tercerías de Pemex, pero ahora ya la estructura bajo una Norma Oficial Mexicana con fundamento en normas internacionales y se le da una formalidad para el cumplimiento a través de la emisión de un dictamen.

    “Ese dictamen es expedido en este caso por nosotros cuando se lleva a cabo toda la evaluación, esta norma abarca cuatro etapas. Una que es el diseño, la construcción, operación y mantenimiento de una estación de servicio. Esas cuatro etapas son evaluadas desde la perspectiva de cuidar lo que es la seguridad industrial, que tiene que ver con todo el tema de evitar algún accidente o situación en una estación de servicio enfocada a protección del medio ambiente como puede ser un derrame y seguridad operativa, en este caso de la instalación”.

    La evolución

    Las estaciones de servicio por lo general eran empresas familiares, que eran heredadas y tenían una forma de trabajo establecida ya por décadas.

    “En el momento en que se abre el mercado y llegan marcas, traen otra forma de trabajo en procesos, sistemas y demás. Esto hizo que se fuera alineando poco a poco el mercado, en este caso implementando toda la normativa y todo el objetivo de control que requiere en este caso el estado y a través de toda la parte normativa que se ha ido incrementando. Fue cambiando totalmente la forma de operar en el tema de este sector”.

    La visión cambió totalmente y para Isis Castañeda, “sigue cambiando continuamente”, hoy sus clientes la buscan constantemente con la preocupación “ahora que el SAT publicó la resolución miscelánea el anexo 30 y 31, donde se les exige a las estaciones de servicio llevar un control preciso tanto de sus entradas de sus inventarios, entradas y salidas, a través de ciertas herramientas en donde ya las introduce a la manera de un sistema de gestión de calidad”.

    La labor de todo el equipo encabezado por Isis está en hacer este acompañamiento, ellos están al tanto de todo cambio, modificación y lanzamiento de nuevas normas de todas las autoridades que regulan al sector (que no son pocas) desde el primer minuto, estudian a fondo la parte legal y la técnica para, primer conseguir las acreditaciones
    y con ellas, estar en posición -como lo están- para aprobar cualesquiera de los sistemas de una esta-
    ción de servicio.

    Parte de las nuevas disposiciones tienen que ver con los controles volumétricos, incluidos los tanques de almacenamiento, “nosotros nos acabamos de acreditar este año como laboratorio de calibración de tanques, entonces vamos a ese punto, si ha habido oportunidades en el caso de expandir nuestros servicios”.

    Con ese tipo de requisitos se está encontrando el día de hoy el empresario gasolinero, de realizar inversiones en instrumentos de calibración, medición y seguridad (incluida la informática) y el equipo de Isis está preparado ya para aprobar esos nuevos requisitos.

    No es la primera vez, en casi dos décadas de experiencia, que el sector se cimbre ante una nueva regulación, “el Sasisopa (Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente) hace cuatro o cinco años tenía a todos preocupados, por eso ahora cuando doy pláticas en AMPES les digo ‘no se asusten, es algo que ustedes ya han vivido y tienen la capacidad de hacerlo’, ahorita no tienen tema con Sasisopa, cumplen en tiempo y forma, es cuestión de tiempo y paulatinamente irlo cumpliendo”.

    Camino al éxito

    Las empresas del grupo siempre se han mantenido objetivas y apegadas a la norma, “a veces es un trabajo muy complicado porque en el sector hay diferentes formas de trabajo”.

    Isis Castañeda es clara en decir que su misión es que el “sector gasolinero pueda cumplir con las normativas que les exigen las utilidades”, tienen ya un gran expertise y conocimiento como empresa.

    Su objetivo es convertirse en aliado estratégico de los empresarios del sector, sin perder la objetividad se insertan en los procesos de los clientes, por muy diferentes que estos sean “para que lleguen a su objetivo: que cumplan en tiempo y forma y ese sea su camino al éxito, que comercialicen su producto sin ningún problema”.

  • Eugenio Cortina

    Eugenio Cortina

    Con una experiencia de casi 20 años en la industria, que inició en Global Industries, pasó por la adquisición de esta misma por parte de TechnipFMC y después de una larga estancia en el extranjero que se alargó desde 2007 a 2018, principalmente en Estados Unidos pero realizando proyectos en Singapur, Arabia Saudita, Vietnam, Malasia, Brasil y Trinidad y Tobago, Eugenio a regresado a México con una gran misión.

    2018 marcó su regreso a México como Director Comercial de la División Submarina de TechnipFMC con la intención de abrir mercado en México. “Estuve hasta Agosto del 2022, regresé a Houston y unos meses después Aqueos Subsea me ofrece la oportunidad de venir a colaborar con ellos con el objetivo de buscar expansión internacional, con un enfoque en México como mercado principal, pero también evaluando mercados interesantes de Centroamérica y Sudamérica, como Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Guyana – mercado que actualmente tiene mucha actividad, específicamente en desarrollo de greenfields, es decir, realizando la instalación de infraestructura nueva. El tipo de trabajo que Aqueos Subsea realiza es buceo comercial, light construction work, que es instalación de equipos menores submarinos y para llegar a ese tipo de nivel necesitas tener unos campos ya
    más desarrollados”.

    Para el ejecutivo de Aqueos Subsea, México es muy atractivo para la empresa, “por la cantidad de infraestructura instalada por los operadores que están empezando a tener más y más actividades en México, tenemos a ENI, Hokchi, eventualmente Repsol, Trion, TC Energía con la extensión del sur de Texas, es un mercado con muchísima oportunidad y justamente la intención de Aqueos cuando me contrata es buscar la expansión de nuestro footprint, de ser una empresa local de Estados Unidos, muy regional, a tratar de expandir nuestra huella al mercado mexicano y de América Latina”.

    En su exposición, Eugenio hace a Pemex a un lado -por el momento- al seguir enumerando la cantidad de oportunidades que ve en el corto y mediano plazo: “ENI ha tenido bastante actividad, es de los operadores que ha estado invirtiendo más en campos, el que tiene más infraestructura, tenemos a Fieldwood que tiene su plataforma y trae el proyecto de instalación de un par más, Hokchi que siguen en la evaluación de otros campos, Repsol que sabemos que para 2024 va a salir con su invitación a los contratistas principales para un proyecto que está con mitas a ser ejecutado en 2026”.

    El mercado mexicano, en su visión, “tiene la oportunidad de proveer ese tipo de proyectos que nosotros ofrecemos y pongo aparte a Pemex, porque Pemex aunque tiene la cantidad de trabajo actual, no nos hemos enfocado mucho -todavía- en tratar de abrir mercado con ellos.

    “Estamos primero empezando a seguir a los operadores internacionales, subcontratista de una compañía que trabaje directamente para Pemex y eventualmente la intención sería tratar de volvernos también un proveedor de servicios de Pemex”.

    Otro tipo de retos

    Anteriormente los permisos para las embarcaciones extranjeras se tramitaban ante la Capitanía de Puertos, pero en esta administración ya este tipo de trámites se realizan ante una autoridad militar, esto es aparte de lo técnico, de la ingeniería y preparación de los buzos, la parte administrativa, en la que también el equipo y los socios son fundamentales.

    Eugenio Cortina asegura que la situación administrativa en México no es distinta a la de otros países, cada uno tiene sus características y retoscita la Jones Act de Estados Unidos para ejemplificar esto, “esa ley fue especialmente escrita para proteger a las embarcaciones con bandera americana, porque si no, llegan las compañías extranjeras y quieren hacer todo con sus propios barcos y los locales, los que han invertido en astilleros, en innovación, igual y se quedan parados porque el costo de fabricar un barco en Estados Unidos es más caro que hacerlo en China”.

    Engenio menciona que México, por sus regulaciones, por tener que tratar con varias autoridades a la vez, lo hace un mercado “muy emocionante porque tienes que planearlo todo de tal forma para estar seguro que cuando estés solicitando el permiso estés listo para solicitarlo. Tienes que ser muy precavido, tienes que saber planear, debes tener ese constante acercamiento con las autoridades avisando ya voy a venir, voy a estar viniendo, estoy pensado en seis, en cuatro, en uno y aquí está mi permiso. En otros partes del mundo, son procesos que requieren menor planeación”.

    El valor agregado

    Aqueos Subsea llega a México con la empresa denominada SubAqueos y con ella pretende abonar en el sector de hidrocarburos, con transferencia de conocimiento, con mejores prácticas y, claro, ayudando a otros contratistas a ejecutar grandes proyectos.

    “Traemos las prácticas más rigurosas para la ejecución. Cuando pones un buzo en el agua, estás realmente poniendo en riesgo a una persona, actualmente cuando haces un proyecto de construcción tratas de hacer todo lo posible para evitar poner buzos en el agua. Si tienes que hacerlo es porque ya no hay otra forma de hacerlo”, dicho lo anterior agrega: “nosotros seguimos los estándares más rígidos, estamos aprobados por IMCA, por ADCI, seguimos los niveles más exigentes para buceo comercial que en nuestra industria los pone tanto la Marina de Estados Unidos por un lado, como los majors tipo Shell, Exxon, etc como operador privado. Nosotros lo que traemos a México como valor agregado es como primer objetivo es implementar los estándares de seguridad internacionales para que México se encuentre a la vanguardia”.

    Aqueos Subsea tiene una gran experiencia mundial, pero su idea no es llegar a México, ejecutar e irse, “la idea de la compañía es también transferir ese conocimiento, generar talento. Nos enfocamos mucho en ir, dar el entrenamiento necesario a los buzos, a los tenders, a los que van creciendo, vamos a tener nuestros equipos mexicanos porque eventualmente queremos que SubAqueos México, que es nuestra cantidad aquí sea 100% nacional”.

  • La energía en femenino, cambiando estereotipos en el sector energético

    La energía en femenino, cambiando estereotipos en el sector energético

    Siempre he pensado que fue el destino el que se encargó de llevarme al sector energético. Estudié Ingeniería Civil en mi natal Argentina, de siempre me encantaron las matemáticas y la física. Tal vez mi decisión profesional se vio influida por mi padre quien era Ingeniero Industrial, pero en todo caso fue una suerte.

    Cuando llegué al final de mis estudios universitarios, teníamos que elegir un proyecto, y por azares del destino surgió una opción relacionada al Gas Natural, por lo que desarrollamos una metodología de cálculo de mallas cerradas que aplicamos al diseño de la red de distribución para una población en Argentina. ¡Ahí empezaría todo!

    Posteriormente, gané una beca para estudiar todo lo relacionado al Gas Natural en Italia, a mi regreso a la Argentina se estaba pasando por un proceso de privatización del sector y unos años más tarde ya me encontraba ejerciendo como Ingeniera de Proyecto en Distribución de Gas Natural. Después tuve la fortuna de trabajar en el área de construcción también redes de distribución de Gas Natural; y digo la fortuna porque un proyecto de Gas Natural lleva bienestar y desarrollo a las comunidades, brinda un servicio a las familias, y mejora su calidad de vida porque normalmente es más económico y seguro. Me empezaba a dar cuenta que la Ingeniera era más que cálculos, es transformación, crecimiento y desarrollo, el hecho de combinar esta pasión con la energía, simplemente me enamoró. Y es que la energía tiene ese encanto, la energía es el motor de las cosas.

    A medida que fui desarrollándome en el sector, primero en Argentina, luego en Perú, México, Estados Unidos, Canadá y los países de la región Asia-Pacífico, observé que el común es, y lo digo en tiempo presente, la escasa participación de las mujeres.

    A su vez, esto me ha llevado en este tiempo a una reflexión más profunda que tiene que ver con los estereotipos, el hecho de que a las mujeres desde temprana edad se les encasilla con ciertos roles, y poco se les platica sobre todas las opciones que tienen a su alcance como física, matemáticas, en fin, las ciencias.

    En mi clase en la universidad, ¡de 100 alumnos, solo éramos 5 mujeres! fui la primera mujer en ser Director Regional de Distribución en México y en llegar a la Vicepresidencia de Operaciones en ENGIE en Perú, una de las empresas de energía más importantes en ese país; la primera mujer en ser Country Manager de ENGIE en México, y si lo escribo no es con un afán de presunción o altanería, es con sorpresa de que en 2023 justamente tenga que mencionarlo para poner de manifiesto una realidad.

    Mi paso por el sector energético ha sido, y espero se me permita el uso de este calificativo, bendecido porque en estos 25 años de camino, mi condición de mujer no ha sido un impedimento o barrera en mi desarrollo; quizá me he tenido que esforzar un poco más, para demostrar que estoy a la altura de cualquiera, pero créanme, ese extra ha valido la pena, porque he disfrutado enormemente de este viaje.

    En todo este tiempo, nunca he dejado de preguntarme, y les pregunto a ustedes: ¿cuánto hemos colaborado para fomentar, consciente e inconscientemente, estereotipos en oficios y profesiones?, ¿cuántas oportunidades se han cerrado para una niña que sólo conoce una parte de la foto? ¿qué acciones debería tomar cada uno, mujeres y hombres, para que cada vez más mujeres participen en roles relevantes en todos los sectores de la economía?.

  • Lucha continua

    Lucha continua

    Un acto de abierta misoginia fue lo que catapultó a Beatriz a emprender, establecer su propia compañía y unirse a la lucha constante para conseguir equidad de género en el sector energético.

    En las plataformas petroleras tu veías 100 hombres y una mujer, que era la cocinera… tal vez la de seguridad e higiene, pero no más”; expone Beatriz sobre la falta de paridad en ciertas partes del sector, porque en el que ella participa actualmente, en estaciones de servicio “ahí hay más y en renovables la tienen fácil porque ya hay, pero cuando inicié mi carrera hace 20 años no había en Gas LP, ahorita habemos tres o cuatro y en petroleras hay más”.

    Cuando estudiaba la secundaria, nos cuenta, Beatriz quería ser bióloga y estaba preocupada por salvar al planeta’, armaba sus propios cuadernos con las hojas sobrantes de años anteriores. Al hacer su examen para su educación media superior en el Instituto Politécnico Nacional, solamente puso dos opciones: Diagnóstico, Mejoramiento Ambiental en la Voca 10 y Técnico en Ecología en la Voca 6 (en la cual quedó) de la cual se decantó por la entonces
    nueva Ingeniería en Sistemas Ambientales.

    Texto: Jacobo Bautista/Fotos: Óscar Agis

    Al escuchar de una profesional de Profepa que los egresados de esta carrera “podían hacer auditorías ambientales que se cobran muy bien, yo dije: ‘quiero eso’ y desde ahí se me quedó la idea de estudiar esta carrera para tener mi consultoría”.

    Siempre inquieta, activa, rebelde y propositiva, uno de sus maestros la reclutó para trabajar en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del IPN, donde hacían proyectos con Pemex, “me quedé en el laboratorio haciendo pruebas de aguas y emisiones a la atmósfera, con muchos servicios para Pemex, Conagua y muchas instancias de gobierno”, pero a los tres meses buscó un nuevo reto y se lo dieron “para certificar al laboratorio del Centro en ISO 9000 cuando estaba empezando”.

    Tras el éxito en la certificación de calidad (lo hizo en la mitad del tiempo establecido), pasó a trabajar para proyectos de Pemex dentro del IPN, “hacíamos ingeniería, auditorías ambientales en ductos, terminales y plataformas”, esto cuando comenzaban las preocupaciones y acciones con corte medioambiental en el sector hidrocarburos, “llegué en el momento adecuado”, agrega Beatriz con una gran sonrisa.

    Punto de Quiebre

    “Fui Auditora Ambiental en Entrenamiento por parte de Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) donde me certifiqué, cómo terminé la carrera… no sé”, comenta Beatriz sonriendo.

    La también Presidenta de la Asociación de Distribuidores y Expendedores de Energía recuerda que en clase se tomaban mucho tiempo, incluso un semestre para temas que ella resolvía en un día.

    Todo este exitoso trabajo de Beatriz en el IPN fue trabajando con puros hombres, tanto en el Instituto como en Pemex, “yo era la única que andaba en campo, me decían ‘ingenierita’”. Poco después de graduarse fue con el Director de Proyectos y sintiéndose perfectamente capacitada para ello, le pidió la dirección de alguno de los proyectos. La reacción del Director no pudo ser peor, se rió y le dijo ‘aquí no cabe una jefa’. Beatriz renunció.

    “Tengo todo el conocimiento, sé dirigir proyectos, pues me voy a lanzar a poner mi propia consul- toría que es lo que siempre había querido, desde que decidí estudiar la carrera. Así empezó Grupo CIITA, porque no me dieron una dirección de proyecto”.

    En sus propias palabras, Grupo CITTA “es la punta de lanza de cualquier proyecto, si quieres poner una planta de Gas LP y tienes el recurso económico. Desde la ubicación, el uso del suelo, hacemos todo el estudio de factibilidad, si vas o no a vender, si tienes o no competencia e incluso si el terreno es factible para la planta de gas”.

    Mecánico de suelo, topografía, hidrológico, geológico, geofísico, impacto ambiental, la evaluación del impacto social, el permiso de la CRE, el proyecto ejecutivo “y tenemos alianzas con diferentes unidades de inspección para los dictámenes. Hacemos proyectos llave en mano, a excepción de la construcción”.

    El principal objetivo de Grupo CIITA es que el regulado cumpla toda la normatividad que existe.

    Lucha por la equidad

    El interés de Beatriz Marcelino por términos de equidad, participando en grupos como Voz Experta, siempre ha estado en su campo de acción, “he visto que las mujeres son más comprometidas, más responsables, más multitask, echadas para adelante, pero también he visto la inseguridad de las mujeres. Mi interés es empoderar a las mujeres, tenemos las mismas capacidades, si no físicas, sí intelectuales”.

    Con origen en una familia matriarcal, desde pequeña ha tenido el interés de verse a ella misma en posiciones de decisión y de jalar a otras mujeres a tomar este mismo camino, parte de ello está en convencer a las mismas mujeres que ellas pueden llegar a los puestos directivos.

    Así como siempre le han molestado comentarios misóginos en donde se cuestiona por un lado la capacidad profesional por ser madres o esposas o, si son exitosas profesionalmente, dudan que estén casadas y tengan familias, “así como eso me molesta, también me choca cuando las mujeres se quejan y justifican ciertas faltas ‘porque soy mamá’, porque estoy en mis días’ ¡no! no te pongas esos límites. No va en consecuencia de la división de género”.

    Beatriz se considera feminista, “voy a las marchas, hago mucho por esas situaciones, lucho por la equidad, pero vemos limitantes cuando las mujeres dicen ‘no puedo porque tengo dos niñas’ ¡no! sí pueden, precisamente
    porque tienen dos hijas (o los que sean) que sea su motivación”.

    El tema de empoderar a la mujer “sí es mucho trabajo, sobretodo de cambiar el chip de que no solamente estamos para ser amas de casa, asistentes o secretarias. Hemos querido jalar a ingenieras y mandarlas a una planta de
    gas, y no se lo creen”.

    Pendientes

    Para terminar nuestra plática, Beatriz regresa a los pendientes del sector; en energías renovables el tema de equidad está muy fuerte, “en estaciones de servicio ya vemos muchos despachadora, pero en gas e hidrocarburos”,
    lamenta, “todavía hace falta, todavía nos ven a las mujeres como intrusas, creen que estamos ahí por cuotas”.

    Como Grupo CIITA, dirigida por ella misma, donde hay un equipo con un componente femenino muy fuerte, “me ha costado mucho trabajo porque compites o licitas con hombres y lo que dicen es ‘sabe más el hombre’, así de cínico”.

    Si bien en el sector hay una gran lucha, un sentido de unidad entre las mujeres del mismo, con todos los avances e incluso luchando por cuotas, todavía hay mucho que hacer y Beatriz está dispuesta, preparada y con ganas
    de seguir en esta lucha.

  • Cumbre Oaxaca 2023:Innovación y networking para empresarios del sector de los combustibles

    Cumbre Oaxaca 2023:Innovación y networking para empresarios del sector de los combustibles

    La Cumbre Oaxaca 2023, organizada por Onexpo Nacional, reunirá del 28 de noviembre al 1 de diciembre a empresarios gasolineros de México y otros países de América Latina para compartir información y conocimientos sobre escenarios 2024 en aspectos comerciales, tecnológicos, tendencias de mercado y regulaciones del sector, al hacer coincidir el Punto de encuentro de Onexpo Nacional con la 61ª reunión de la Comisión Latinoamericana de Energía (CLAEC).

    La Cumbre Oaxaca 2023 cuenta con un programa informativo de conferencias impartidas por líderes de la industria, académicos, analistas y conocedores del sector de los petrolíferos, como Alejandro Montufar (Petrointelligence), Guillermo García Alcocer, excomisionado presidente de la CRE, y Bernardo Cardona, especialista de la consultora EY, quienes trazarán el mapa de la evolución y perspectivas 2024 del sector gasolinero en México, el impacto de la inteligencia artificial, el avance real de la electromovilidad en la industria, la creciente digitalización de las estaciones de servicio, asó como escenarios sociopolíticos del 2024 y puntos de política económica de México. El especialista en demoscopia Roy Campos escudriñará en aspectos del próximo proceso electoral. La conferencia motivacional será impartida por el conferencista Helios Herrera.

    Habrá diversos eventos sociales y culturales y la presentación en escena del imitador Gilberto Gless.

    Cumbre Oaxaca 2023 ofrecerá una muestra empresarial con proveedores de bienes y servicios del sector de los petrolíferos. En conjunto, el evento organizado por Onexpo representa una oportunidad para que los empresarios del sector de combustibles se mantengan actualizados sobre las últimas tendencias y fenómenos que inciden   en la proveeduría y expendio de gasolinas y diésel en nuestro país.

  • Cómo las plataformas de ciberseguridad integrada ayudan a gestionar contra amenazas en apps

    Cómo las plataformas de ciberseguridad integrada ayudan a gestionar contra amenazas en apps

    Uno de los mayores desafíos que enfrentan tanto desarrolladores como empresas de tecnología hoy en día, es lograr implementar una gestión eficiente de los programas de ciberseguridad. Al enfrentar una amplia gama de amenazas, no es adecuado utilizar varias herramientas desconectadas, sin integración y comunicación entre ellas en un escenario complejo de prevención, detección y respuesta rápida.

    La necesidad de contar con herramientas que ofrezcan una ganancia sustancial en madurez de seguridad a largo plazo, contribuye al crecimiento de la demanda de plataformas integradas. Chris Roeckl, director de Producto de Appdome, destaca que “el uso de plataformas de ciberseguridad que ofrecen defensa por capas e incorporan tecnologías avanzadas permite a los profesionales de TI establecer una estrategia integral, identificando y neutralizando las amenazas antes de que causen daños importantes”.

    La importancia de trabajar con una plataforma de ciberseguridad

    Para ofrecer practicidad y garantizar mayor seguridad para los datos y la información de las empresas, las plataformas de ciberseguridad desempeñan un papel crucial en la detección y respuesta a incidentes. Esto permite a las organizaciones actuar rápidamente para contener y remediar cualquier brecha de seguridad en todos los vectores: nube, endpoint, servidores, correo electrónico, red, móvil, web e IOT.

    Además de proteger contra amenazas conocidas, las plataformas de ciberseguridad también son esenciales para identificar otras emergentes. Con la capacidad de analizar patrones de tráfico y comportamiento del sistema, pueden detectar actividades sospechosas que escaparían a la detección humana, un factor fundamental en la constante evolución de las amenazas. El experto de Appdome destaca que “invertir en soluciones robustas de ciberseguridad es una medida prudente y necesaria en la era de la información”.

    El factor financiero es un punto importante a considerar entre los beneficios de trabajar con una plataforma de ciberseguridad. La inversión en una herramienta integrada puede ser la clave para evitar pérdidas financieras reales y rotundas provocadas por intrusiones y fugas de datos o incluso la interrupción forzada de los servicios de la organización.

    Además, estar preparado para los riesgos es un factor que demuestra profesionalidad en el mercado, lo que puede reflejar una mayor confianza en la imagen de la empresa por parte de clientes, empleados y socios.

    Soluciones efectivas con herramientas de defensa y monitoreo

    Para una investigación aún más rápida y profunda de los datos de ataques cibernéticos y fraude provenientes del canal móvil, que permita a las marcas analizar la información desde un contexto empresarial, Appdome lanzó recientemente nuevas herramientas de evaluación de amenazas dentro de ThreatScope™ Mobile XDR que son capaces de recopilar miles de datos de amenazas para traducirlos en conocimientos relevantes para la marca.

    “Las nuevas herramientas de evaluación incluyen Threat-Inspect para una inspección en profundidad de las amenazas, Threat-Views™ para crear información de monitoreo que se puede guardar por aplicación, dispositivo, sistema operativo, ataques y otros parámetros, y Threat-Snapshots para facilitar la generación de informes y la colaboración”, explica Roeckl. 

    ThreatScope Mobile XDR está preintegrado con la plataforma de ciberdefensa automatizada de Appdome para apps de Android e iOS, lo que permite una respuesta inmediata a cualquier ciberataque o fraude. Según el director de Producto, esto eleva el nivel de inteligencia interactiva sobre riesgos y amenazas para aplicaciones móviles.

  • Cómo nace y crece un volcán, el Paricutín

    Cómo nace y crece un volcán, el Paricutín

    En 1943, en tierras michoacanas, el Dr. Atl, amante de los volcanes, presenció un extraordinario acontecimiento: el origen y vida del Parícutin, suceso al que dedicó varios años y del cual llevó puntual registro en una especie de diario acompañado de numerosas ilustraciones, pinturas, bosquejos y fotografías, “así como de observaciones vulcanológicas y algunas literarias”. De éste surgió el libro Cómo nace y crece un volcán. El Parícutin, publicado por vez primera en 1950 y relanzado este 2023 en una edición facsimilar, a partir de la colaboración entre la UNAM y El Colegio Nacional.

    “Ese mismo año, 1943, se fundó este mismo Colegio Nacional, una institución de la que el propio autor y pintor fue parte. Años después, junto con la UNAM, presentamos la edición facsimilar de esta obra singular, en la que se unen arte ciencia y literatura, y que conmemora el 80 aniversario de estos acontecimientos”, explicó Anel Pérez, directora de Literatura de la UNAM, durante la presentación del volumen, celebrada de forma presencia en el Aula Mayor de El Colegio Nacional. 

    Realizada, además, en el contexto de la conmemoración por el Día Nacional del Libro —celebrado en México cada 12 de noviembre, fecha del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz—, la presentación se convirtió en un homenaje no sólo a la institución o al nacimiento del volcán, sino también a una atrevida amalgama para leer arte y ciencia. 

    “Su reedición permite afirmar, una vez más, que la práctica lectora va mucho más allá de la literatura en sentido estricto, porque este libro es una lectura interesantísima que nos hace recordar que los volcanes sí son de los geofísicos y de los geólogos, sobre todo de quienes habitan la tierra en este caso, de San Juan Angahuan, en Michoacán”. Y es que, si bien los volcanes entran en el conocimiento de los geólogos, enfatizó Anel Pérez, también les pertenecen a los escritores, que en lengua purépecha nombraron este volcán como el Parhíkutini (Parícutin).  

    Bajo la coordinación del poeta Vicente Quirarte, miembro de El Colegio Nacional, en la presentación del volumen, además de Anel Pérez participaron Rebeca Barquera, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; José Luis Macías y Giovanni Sosa, ambos miembros del Instituto de Geofísica de la UNAM, además del propio colegiado, quien recordó cómo nuestros primeros ancestros vieron en los volcanes a un símbolo de un poder superior y los convirtieron en dioses, “dioses capaces de proteger y destruir”. Al ser un espectáculo único de la naturaleza, la erupción de un volcán se convierte en motivo de pérdida y de éxodo para las comunidades que viven cerca de ellos. 

    Además, el nacimiento del Parícutin provocó la movilización de artistas que pusieron sus pinceles al servicio del fenómeno: José María Velasco y Saturnino Herrán hicieron de los volcanes del valle de México símbolo de un nacionalismo que surgía con ellos; igualmente Manuel González Serrano ofreció su respectiva versión del nuevo habitante de la Tierra, mientras Carlos Pellicer y Juan Rulfo, escritores, se transformaron en grandes adoradores del volcán, de la montaña en general. 

    “De todos ellos destaca por su entrega y su pasión por los volcanes Gerardo Murillo, bautizada por el poeta argentino Leopoldo Lugones como Dr. Atl, “agua” en náhuatl. En este libro, El Colegio Nacional ofrece una amalgama entre la ciencia y el arte, dos ámbitos que vertebran a la corporación: reeditarlo es afirmar una vez más el principio que determina su esencia: ‘Libertad por el Saber’ y el Dr. Atl hizo de ambas pasiones eje de su vida, por eso su legado es tan vivo y palpitante, como la actividad volcánica de México”. 

    Dos miradas sobre un nacimiento 

    El doctor José Luis Macías, director del Instituto de Geofísica de la UNAM, recordó que el Dr. Atl ya era un apasionado de los volcanes, incluso desde antes del nacimiento del Parícutin, escribió un tratado sobre la geología de los volcanes del valle de México, lo más importantes es que “estuvo presente durante la erupción del volcán Popocatépetl, en 1921, que duró hasta 1928”. 

    “Él, en una excursión patrocinada por el periódico Excélsior, subió al volcán, se pasó dos o tres días en el borde del cráter y describió con sus dibujos y pinturas el crecimiento y destrucción de domos: lo que estamos viviendo el día de hoy con imágenes de satélites y drones, él estuvo presente e hizo la mejor descripción de la erupción del volcán Popocatépetl. Fue un relato increíble”. 

    En los años 40, señaló José Luis Macías, el geólogo Ezequiel Ordóñez le comentó que estaba sucediendo algo novedoso en Michoacán y el Dr. Atl no duda en irse y en “aposentarse cerca de donde estaba ocurriendo este gran hecho, el nacimiento del volcán Parícutin”, con lo que logra relatar diversos acontecimientos, como una serie de sismos que se dieron entre el 17 y el 20 de febrero, registrada por los mismos pobladores: entre 60 y 80 sismos diarios, que él mismo denominó ‘enjambres sísmicos’, un concepto que en la actualidad se escucha mucho y que en aquel momento estaban anunciando el nacimiento del volcán Parícutin. 

    En el libro se ofrece un “diario ilustrado del volcán, pues como lo escribe su biógrafo Antonio Luna, el autor, en su calidad de verdadero artista, no sólo concibió por escrito el nacimiento del volcán, sino que la siguió pasó a paso con el lápiz y el pincel, transportando paso a paso los cotidianos fenómenos telúricos”, destacó el especialista. 

    Por su parte, el también investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Giovanni Sosa, aprovechó la mesa para reflexionar sobre la importancia del Parícutin como el mejor ejemplo mundial de cómo nace un volcán monogenético, cómo evoluciona y cómo cesa su actividad, un “ejemplo que empieza desde los sismos que registra la población, aunque no es la primera vez que se registran sismos y se asocian a una erupción volcánica, “sí llegaron a darse entre 60 y 80 sismos al día. 

    “Después vieron cómo el terreno se rajó y empezó a salir toda la serie de productos piroclásticos —ceniza, arena, rocas que vienen cargados de minerales—. A este tipo de volcanes los llamamos monogenéticos; a lo largo de México tenemos más de ocho mil centros eruptivos, lo que es mucho y, aparte de ser un recurso geotérmico enorme, ahora que buscamos deshacernos de los recursos fósiles, la geotermia puede ser un recurso envidiable, en lo cual la UNAM, sobre todo en Morelia, trabajamos de manera activa”. 

    El estudioso recordó que este tipo de volcanes, en teoría, no vuelven a hacer erupción, pues el conducto por donde salió el magma, que forma el volcán, queda obturado; sin embargo, no sabemos, porque la naturaleza es caprichosa, si en algún momento va a llegar magma por algún otro conducto, buscará debilidades en la superficie y emitirá sus productos para formar volcanes. 

    Una de las mejores muestras de lo que nos enseñó Dr. Atl, es que sus descripciones fueron usadas en una publicación científica, donde los colores usados por el artista tienen una explicación dentro de la misma disciplina de la geofísica: en una imagen se ven dos columnas en distinto color del artista y la explicación es que una está cargada de material volcánico y la otra de vapor de agua, resaltó Giovanni Sosa. 

    Rebeca Barquera, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se propuso acercarnos a la complejidad del volumen como un producto de investigación, como diario ilustrado, un posicionamiento artístico, una vitrina expositiva y hasta como una estrategia política del artista. 

    “El propio volumen nos permite pensar en las constelaciones posibles que se pueden estudiar a partir de algo tan importante como la producción de un libro”, todo ello comenzando con una revisión de las múltiples facetas que definieron al Dr. Atl, de quien se suele conocer su lado de artista plástico, pero “él se encargó de plantar una pierna y dejar alguna huella en distintos ámbitos. 

    “Desde la pintura ofrece diferentes acercamientos al arte, pero él también es un gran escritor: colaboró con distintas editoriales desde 1921, tiene más de 30 libros de su autoría, pero se desempeñó en el medio literario con traducción, ensayos introducciones; como editor, diseñador y editor de revistas y de publicaciones, con títulos que ofrecen una muestra de su interés por los volcanes”, aseveró Rebeca Barquera. 

    El lanzamiento de la edición facsimilar del volumen Cómo nace y crece un volcán. El Parícutin, publicado por vez primera en 1950, del Dr. Atl, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx. 

  • El peculio mal administrado en el mundo

    El peculio mal administrado en el mundo

    El dinero constituye la facilidad, poder, forma, crecimiento, desarrollo, bienestar, energía, estabilidad, entre otras de muchas que son usadas con este. Pero en la realidad, una cosa a la cual debería ser conceptualizado, al peculio, el que tiene mucho o poco, deber ser conceptualizado al cómo saber administrar e utilizar.

    El dinero tiene un valor finito, y ahora este parámetro depende del país, en la forma como administra a este, y el cómo interactúa dentro de la economía mundial. Muchos países podrán decir que tienen un valor mayor comparado con otras monedas, pero deberán ser cautelosos el porqué lo son, y que tiempo podría mantener a esto, y que pudiera ser consecuencia de eventos colaterales de otra nación, y que no son controlados, ala que a según es más fuerte que la otra.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los países en desarrollo han experimentado que la política, sin conocimiento de causa del futuro de un país, y en coordinación del rumbo en el futuro, existirá un fracaso hacia delante para el presente. Este tipo de países, el poder del control de una administración, no radica en no facilitar a la sociedad o relaciones con otras; si no es ver quién puede cumplir el objetivo en común de una nación, en el menor tiempo para poder pasar a otro, y el cual, es de común de acuerdo entre todas las partes que son parte de los poderes de una nación.

    En México, tenemos un poder legislativo ligado a un trabajo anual, y con una visión del futuro del país en el corto plazo, y esto queda demostrado en la ley de ingresos e presupuesto de egresos. El cual, en forma anualizada, solo contempla gastos del presente, y no del futuro. Obras de infraestructura son parte de el para que en el futuro, pero ante una falta de planeación del porqué hacer, y en cómo ayudara a los objetivos de nación, estas quedan en la obsolescencia del día a día de la nación, y deja un sabor de mejor hubiera sido invertido en otra cosa.

    Hoy el presupuesto de México, el 66 % asignado al desarrollo social, y no más del 26 % en la parte económica. Estamos haciendo a un país obeso de pensamiento, y soez en la movilidad de la inteligencia de las personas. Hoy la política de México, es la escuela de la educación de la sociedad, sin conocimiento, y la educación en aulas, gentes sin conocimiento. ¿México, sin rumbo?

    México gastará más de 9.1 Billones de pesos (517 mil millones de dólares), y esto significa un crecimiento del gasto, sin precedentes. El cual, tiene una alta incertidumbre por el déficit que tendrá a lugar en 2024 de este, y sería de alrededor de 1.5 billones de pesos (85 Mil millones de dólares), es casi el presupuesto en la parte del desarrollo económico. ¿El dinero en México es mal administrado?

    En dinero busca puntos para ser empleado, el problema radica en qué y cómo lo usan las naciones. Las estimaciones predicen que hoy en día circulan alrededor de 40,000 mil millones de dólares en dinero físico en todo el mundo. Esto representa únicamente la cantidad de dinero impreso en circulación, como billetes y monedas, y se define como “dinero restringido”. Si se suma el “dinero en sentido amplio”, como efectivo en cuentas bancarias, depósitos a la vista, fondos mutuos y valores, esta cantidad podría aumentar alrededor de 90,400 miles de millones de dólares.

    Todo este dinero que circula en el mundo mucho es utilizado para inversiones, y transacciones económicas en forma diaria. Los países en conjunto cuanto gastan en miles de millones de dólares:

    • Energía 3,200
    • Subsidios 7,000
    • Salud 9,000

    El total de dinero que circula en el mundo entre el 20 a un 25%; utilizara para los tres anteriores sectores. El sector militar representa entre el 3 al 5 %.

    Esto significa que ahora, en adelanto, las naciones deberán saber, el cómo gastar. Derivado que el dinero, está siendo cada día menos que las gentes tienen para gastar, y de igual forma muchas monedas valen menos, y esto ocasionan a no poder comprar productos dentro de su país, si muchos de estos son importados, al no producir a estos dentro de la nación.

    Los subsidios refieren a según al Banco Mundial, a los dados para poder tener acceso las personas a ellos, a los combustibles fósiles, la agricultura y la pesca. Los subsidios agrícolas son responsables de la pérdida de 2.2 millones de hectáreas de bosque por año, o el 14 % de la deforestación mundial. El uso de combustibles fósiles, incentivado por subsidios, es un factor clave de los 7 millones de muertes prematuras cada año debido a la contaminación del aire, y además ser responsable de aproximadamente 1 de cada 5 muertes en todo el mundo. Los subsidios a la pesca, que superan los 35 mil millones de dólares cada año, son un factor clave de la disminución de las poblaciones de peces, el sobredimensionamiento de las flotas pesqueras y la caída de la rentabilidad.

    En México gasta alrededor de 60 mil millones de dólares en Energía, 55 mil millones el sector público, y los subsidios no hay un dato fehaciente, y pueden estar entre los 10 a 15 mil millones en forma anualizada.

    La realidad, el mundo y cada nación, si no tiene el suficiente dinero, podría colapsar. La inversión directa extranjera (nueva, y no las otras dos), impuestos, remesas, exportaciones, y todos los ingresos que una nación pueda ingresar a su economía; daría una estabilidad al haber suficiente dinero circulando para todas las actividades, necesidades y requerimiento para el poder crecer, e poder estar fortalecido respecto a otra economía en el caso de tener una relación comercial financiera o de intercambios de cualquier índole.

  • El futuro y las últimas tendencias en automatización y transformación digital

    El futuro y las últimas tendencias en automatización y transformación digital

    El futuro de la fabricación vislumbra que todo tipo de industria requiere de atención en temas sensibles: ciberseguridad, la fuerza laboral, incorporación de la Inteligencia Artificial (IA), efectividad de la cadena de suministro y sostenibilidad. La debilidad en cualquiera de estas áreas puede representar grandes obstáculos.

    Las soluciones a implementar en cada uno de estos aspectos no son simples y requieren del apoyo de expertos. Por medio de la innovación y el conocimiento especializado, en Automation Fair 2023 el objetivo es mostrar los avances de la tecnología industrial y ayudar a “descubrir lo que es posible” y lo necesario para garantizar la operatividad de todo proceso productivo.

    El evento, que este año reúne a más de 10,000 participantes, es una plataforma para conocer la visión de cómo adaptarse a un futuro que ya nos ha alcanzado. Se trata de un espacio para aprender y certificarse en las últimas tendencias en automatización y transformación digital.

    Ciberseguridad

    De acuerdo con Mark Cristiano y Brian Deken, del área de servicios de ciberseguridad para negocios de Rockwell Automation, “se trata de un tema de urgente importancia dada la vulnerabilidad de la infraestructura crítica, especialmente después de los ataques de NotPetya y WannaCry en 2017”.

    De acuerdo con el informe de riesgos globales de Foro Económico Mundial, para 2025 el costo de los daños ocasionados por ataques cibernéticos alcanzará los 10 mil 500 billones de dólares. Por razones como éstas, ambos ejecutivos enfatizaron en los retos significativos de la identificación de activos críticos, como aquellos necesarios para el funcionamiento del agua y la energía. Igualmente, puntualizaron la importancia de la segmentación de las redes y el monitoreo de amenazas, así como identificar, proteger, detectar, responder y recuperar la información de la infraestructura crítica.

    La fuerza laboral

    La automatización ha transformado el panorama laboral, generando tanto desafíos como oportunidades. La escasez de habilidades especializadas es palpable, tan sólo en Estados Unidos se prevé la falta de personal para cubrir más de 2 millones de puestos de manufactura vacantes para el final de la década.

    La Inteligencia Artificial, lejos de crear desempleo, requiere de una fuerza laboral más extensa, pero con nuevos conocimientos. Además de mejorar la productividad y la eficiencia, la IA también redefine los roles dentro de la manufactura, enfatizando la necesidad de la reeducación y el desarrollo de habilidades técnicas, junto con la importancia de las habilidades interpersonales.

    El futuro de la fabricación y la Inteligencia Artificial

    El paso de la automatización a la autonomía, con el apoyo de la Inteligencia Artificial, se perfila como una revolución en sí misma. La IA se está integrando en todos los niveles de la producción, transformando las operaciones industriales y permitiendo a los trabajadores enfocarse en tareas de mayor valor. Esto refleja una transición hacia sistemas que ejecutan tareas y, al mismo tiempo, aprenden y se adaptan en tiempo real, lo que mejora la agilidad y la resiliencia empresarial.

    La cadena de suministro

    La conectividad de la cadena de suministro es otra área de enfoque, la cual cobró una importancia crítica tras la pandemia de COVID-19. Tanto la automatización de la logística como la resiliencia, redundancia y transformación digital son estrategias clave para enfrentar futuros desafíos, y lograr un suministro ágil y sostenible, factores críticos del éxito a largo plazo.

    Sostenibilidad

    No es sólo una responsabilidad corporativa, sino también un imperativo estratégico. La gestión energética y de residuos son parte de la sostenibilidad, la cual se ha convertido en un pilar de la productividad moderna. La colaboración entre empresas, la consultoría especializada y la integración de la sostenibilidad con la transformación digital son pasos vitales hacia un futuro de cero emisiones.

    Es así que con más de 325 presentaciones técnicas de conocimiento altamente especializado, Automation Fair 2023 representa más que una feria: es un microcosmos de la vanguardia industrial, un punto de encuentro para visionarios y profesionales que buscan comprender el presente y moldear el futuro de la automatización. Con cada sesión, demostración y discurso, Rockwell Automation reafirma su papel como catalizador de la productividad industrial y la innovación sostenible.