Autor: Raul Cedeño

  • Planea Entergy Texas suministrar energía a más de 230 mil hogares

    Planea Entergy Texas suministrar energía a más de 230 mil hogares

    Como parte de su plan para satisfacer la creciente demanda en el sureste de Texas y modernizar su flota de generación, Entergy Texas planea construir la Central Eléctrica Avanzada del Condado de Orange, una instalación de energía de ciclo combinado de combustible dual de 1.215 megavatios.

    La planta estará ubicada cerca de Bridge City, Texas, y podrá alimentar más de 230 mil hogares y utilizar una combinación de gas natural e hidrógeno. El hidrógeno produce cero emisiones de carbono como fuente de combustible para la generación eléctrica.

    “La central eléctrica avanzada del condado de Orange es un proyecto de Texas para los clientes de Texas. La adición de esta instalación continuará nuestro trabajo para proporcionar energía limpia, confiable y de bajo costo en el sureste de Texas y brindará más de $ 1.5 mil millones en beneficios netos a los clientes al reducir la dependencia de los mercados de energía”, dijo Sallie Rainer, presidenta y directora ejecutiva de Entergy Texas.

    Un análisis de impacto económico externo realizado por TXP, Inc. encontró que la construcción y operación de la Central Eléctrica Avanzada del Condado de Orange jugará un papel importante en la creación de empleos y el impulso de una mayor actividad económica. Las estimaciones indican que la construcción proporcionará más de 7,000 empleos directos en Texas y casi $ 1.8 mil millones en actividad económica para la economía regional. Una vez que esté operativa, la planta proporcionará aproximadamente 27 empleos directos permanentes en Texas.

    Además de satisfacer las necesidades actuales de los clientes en todo el sureste de Texas, la central eléctrica avanzada del condado de Orange se construirá con un enfoque en la sostenibilidad a largo plazo en una economía en la que muchas partes interesadas y clientes se centran cada vez más en la descarbonización.

    La capacidad de la planta de funcionar con hidrógeno, que no emite dióxido de carbono, respalda su viabilidad a largo plazo para los clientes y la comunidad del sudeste de Texas. El hidrógeno se usa ampliamente hoy en día en procesos industriales, incluso por parte de varios de los grandes clientes industriales de Entergy Texas.

    El combustible se puede almacenar cerca en instalaciones como en la instalación de almacenamiento Spindletop de Entergy Texas y se puede implementar junto con el gas natural para producir energía con menores emisiones de manera confiable cuando sea necesario, incluido el trabajo en horas cuando los recursos renovables intermitentes no generan energía.

    En los próximos meses, Entergy Texas tiene la intención de presentar una solicitud de aprobación para construir la Central Eléctrica Avanzada del Condado de Orange ante la Comisión de Servicios Públicos de Texas. Si la Comisión de Servicios Públicos aprueba la solicitud de Entergy Texas, la construcción comenzará en el segundo trimestre de 2023. Entergy Texas espera que la planta esté en servicio para el verano de 2026.

  • Mejores prácticas y la flexibilidad de la regulación de emisiones de metano

    Mejores prácticas y la flexibilidad de la regulación de emisiones de metano

    La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) requiere que las empresas del sector petrolero documenten la aplicación de mejores prácticas en materia de seguridad industrial y protección al medio ambiente en el elemento IX “Mejores Prácticas y Estándares”, del Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección del Medio Ambiente (SASISOPA). Por otro lado, la regulación de la ASEA en materia de emisiones de metano requiere la aplicación de acciones mínimas para el control y reducción de emisiones, lo que ha sido catalogado como prescriptivo por parte de la industria. En este one pager, analizaremos las implicaciones de estos requerimientos y las alternativas para cumplimiento regulatorio.

    Requerimientos tecnológicos en la regulación de emisiones de metano

    La regulación de la ASEA se ha vuelto un referente para otros países que buscan diseñar regulaciones para combatir las emisiones de metano. Una de las razones es que promueve el uso de mejores prácticas tecnológicas para controlar y reducir las emisiones.Por ejemplo, de acuerdo al Título Tercero de la regulación de metano, los regulados deben realizar una serie de acciones mínimas para la reducción de emisiones de metano, entre las que se encuentran: la adaptación de sistemas de recuperación de vapores, uso de bombas neumáticas accionadas por aire comprimido o electricidad, uso de sellos secos en compresores reciprocantes, reemplazo de controladores neumáticos por mecánicos, selección de deshidratadores desecantes.Asimismo, el artículo 73 de la regulación pide la ejecución de un programa de detección y reparación de fugas (LDAR, por sus siglas en inglés) que deberá realizarse 4 veces al año con instrumentos Optical Gas Imaging (OGI) u homólogo calibrado para metano, que pueda mostrar imágenes de gases en concentraciones de 10,000 ppm en un caudal igual o menor a 60 g /h de un orificio de 6.35 mm.Lo anterior pareciera imponer a los regulados la obligación de llevar a cabo esas medidas incluso en el caso de que no sean compatibles con mejores prácticas operacionales.

    ¿Existe realmente un riesgo operacional y de cumplimiento regulatorio?

    La regulación de la ASEA tiene dos mecanismos que dan flexibilidad operativa y de cumplimiento regulatorio:la justificación técnica pormenorizada (Justificación) y las acciones equivalentes o superiores (Acciones Equivalentes). La Justificación es el documento en donde el regulado debe describir las acciones que:

    1.Ya ha realizado;

    2.No podrán ser implementadas por cuestiones técnicas, y

    3.Realizará en los próximos 6 años, incluidas en el Título Tercero o las Acciones Equivalentes.

    Las Acciones Equivalentes son acciones que tienen efectos iguales o superiores (en reducción de emisiones) a las definidas en el Título Tercero.Gracias a estos dos conceptos, los regulados pueden implementar prácticas o tecnologías alternativas a las incluidas en la regulación de metano mitigando el riesgo de cumplimiento regulatorio y de independencia operativa, siempre y cuando demuestre a la ASEA la idoneidad de su propuesta.

    Al final, lo importante es controlar y reducir las emisiones

    Las acciones mínimas contenidas en la regulación de metano de la ASEA podrían quedar obsoletas con el cambio tecnológico, lo cual se solucionaría con una actualización regulatoria. Por su parte, los regulados deben siempre demostrar a la ASEA que sus operaciones se apegan a las mejores practicas internacionales y que la seguridad de sus operaciones y el cuidado al medio ambiente son su prioridad.

    Lo que importará a fin de cuentas es el cumplimiento de las metas programadas en el Programa para la Prevención y Control Integral de Emisiones de Metano (PPCIEM). Para ello, es indispensable que las empresas reguladas tengan certeza y precisión en la detección y cuantificación de sus emisiones fugitivas (para lo cual se requiere tecnología de medición directa (e.g. OGI) y no con la aplicación de factores de emisión). Solo así, las empresas podrán seleccionar las mejores tecnologías disponibles, evaluar técnica y económicamente la viabilidad de su implementación y finalmente hacer una planeación de las metidas de mitigación y control. (Ver Pasos Clave en la reducción de emisiones fugitivas de metano a la derecha).

    En conclusión

    En el cumplimiento de la regulación de metano, los operadores deberán considerar mejores prácticas y documentar la justificación del empleo de alternativas tecnológicas para el control de emisiones de metano. Documentar esto en el SASISOPA será de gran relevancia, pues es donde se podrá hacer referencia a la consistencia de las medidas de mitigación propuestas y el resto de las operaciones petroleras.

    Montes Urales 755, 11000, Ciudad de México. T. +52 (55) 8842 7744· 700 Milam St, 77002, Houston, Texas.T+1 (832) 314 4932contactoone pager | julio 2021Como firma internacional con presencia en Estados Unidos, México y Colombia, encaminamos empresas del sector energético hacia un correcto cumplimiento normativo y asesoramos gobiernos a diseñar e implementar regulaciones que impulsen la sostenibilidad en el largo plazo para dicha industria.Resultado de la sinergia entre líderes Canadienses y Mexicanos, en Eminent nos especializamos en la cuantificación, control y reducción de emisiones de metano. Como pioneros en México en aplicar la tecnología OGI, potenciamos la sostenibilidad de la industria petrolera internacional. talanza.energy | eminent.energycontacto@talanza.energyTalanza y Eminent son parte de Grupo Talanz

  • Modo Re: nueva plataforma de consumo circular y automatizado en México

    Modo Re: nueva plataforma de consumo circular y automatizado en México

    • Modo Re, inaugura el primer establecimiento dedicado al consumo responsable de artículos de cuidado personal y limpieza, en la colonia Roma de la CDMX
    • A través de máquinas automatizadas, Modo Re promueve la economía circular y elimina el consumo innecesario de plásticos de un solo uso
    • Con Modo Re, empresas y consumidores podrán transitar hacia un modelo de compra sostenible para ser más responsables con el planeta

    Ciudad de México, 2 de agosto 2021 — Con el objetivo de disminuir la contaminación por plástico y fomentar la reutilización de envases y botellas, comenzó a operar Modo Re, compañía dedicada al consumo responsable de artículos de cuidado personal y limpieza que facilita el refill de productos líquidos, en beneficio de consumidores, marcas y el medio ambiente.

    De acuerdo con cifras de la ONU, cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y sólo el 9 % de los desperdicios producidos son reciclados. Por esto, Modo Re trabajó en el desarrollo de máquinas automatizadas para evitar el uso de plásticos de un solo uso y fomentar la economía circular que busca aprovechar al máximo los materiales y productos existentes para crear un valor añadido.

    La tienda, localizada en la colonia Roma de la CDMX, permite a marcas y consumidores, vender y adquirir productos de limpieza, desinfectantes para baño y cocina, de cuidado personal a un costo menor y de manera automatizada. Las máquinas de Modo Re usan códigos QR para que los usuarios puedan realizar su compra en línea y acudir al establecimiento para rellenar su artículo.  

    Rosalía Rocha, cofundadora de Modo Re, señaló que “después de varios años de ayudar a las marcas, como directora en una agencia consultora en sustentabilidad (Agencia Verde), a repensar su manera de producir y entender el impacto ambiental que generan sus propios envases, decidimos crear una solución para promover la economía circular, bajo la idea de que una botella reutilizada es una botella no producida ni desechada”.

    A través de la tecnología, Modo Re promueve el cambio en los patrones de consumo de marcas y consumidores pues, de continuar así, ONU Medioambiente advierte que, para 2050, habrá cerca de 12 mil millones de basura de plástico en vertederos y en el medioambiente, sobre todo en el océano.

    Por su parte, Alejandra Haro, cofundadora de Modo Re, afirmó que “el reciclaje es importante para reducir la contaminación por plástico, pero no es la solución. Marcas y consumidores debemos impulsar la reutilización de envases y materiales. Con las máquinas de Modo Re queremos sumar aliados en compañías y en la sociedad para transitar hacia modelos de sostenibilidad más amplios que acompañen al consumidor en su búsqueda por marcas que muestren valores reales y un compromiso activo con el medio ambiente”

    Para utilizar Modo Re sólo hay que registrarse en la plataforma www.modore.com.mx, acudir a la máquina más cercana y rellenar el envase de productos de marcas participantes. Además, los consumidores contribuirán a la lucha por un mundo más limpio, al donar el 1%  de cada rellenado de envase a organizaciones que luchan contra la contaminación por plástico en México.

    La primera tienda Modo Re, dedicada al consumo responsable de artículos de cuidado personal y limpieza, se encuentra en Av. Cuauhtémoc 147, Colonia Roma.

  • Sigue en crecimiento la Industria Solar en México

    Sigue en crecimiento la Industria Solar en México

    Solarever amplía el negocio de paneles solares con 3 sedes más en Guadalajara, Chihuahua y Veracruz

    • Con 9  años en el mercado, Solarever ha construido 3 plantas para producir paneles solares en el país y una de las más grande a nivel Latinoamérica
    • Cuenta con 3 laboratorios de estudio uno en Estados Unidos, China, y el tercero se está construyendo en conjunto con la UNAM en Morelos.
    • Con sus plantas produce 500 MW anuales en el país.

    CIUDAD DE MÉXICO A 30 DE JULIO 2021.- Solarever de América S.A de C.V, empresa mexicana líder en la fabricación de paneles solares con 9 años de experiencia en el país, anunció la expansión del negocio fotovoltaico con la apertura de sus tres nuevas cedis/sedes de distribución de paneles solares en México, ubicadas en el estado de Guadalajara, Chihuahua y Veracruz. En total se construyeron 2,600m2 y se generaron 2,800 empleos, lo que contribuyó a una derrama económica de 91,000,000 pesos mensuales.

    La primera sede tiene una dimensión de 1000m2 y contribuyó a una derrama económica de $50,000,000 pesos mensuales, ésta ha generado cerca de 1,600 trabajos que no solo se reflejaron en el estado de Guadalajara (sede), sino en Colima, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas, entidades involucradas en el crecimiento de las instalaciones fotovoltaicas/servicios de energía solar.

    El segundo almacén, ubicado en Chihuahua, tiene una superficie de 800 m2 y tuvo una derrama económica de $20,000,000 pesos en su primer mes de operación, los estados involucrados y que forman parte del crecimiento de esta sede son Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Durango,  lo que ha generado 800 trabajos. El tercer almacén con sede en Veracruz, cuenta con 800 m2  y generó una derrama económica de $21,000,000 pesos y 400 trabajos.

    Cabe destacar que próximamente se inaugurará un nuevo cedis ubicado en la Ciudad de México, lo que sumará 6 cedis en total a nivel nacional por parte de Solarever. “Pese a la situación actual que estamos pasando por pandemia nos sentimos muy orgullosos del esfuerzo y crecimiento de la industria solar mexicana, sobre todo porque estamos contribuyendo a hacer un cambio en el medio ambiente y lo más importante, generamos más empleos en el país y  contribuimos al crecimiento económico de México”, añadió Jason Mo, gerente de de operaciones. 

    “La expansión de sedes de distribución de Solarever surgen del aumento en la demanda de paneles fotovoltaico a nivel nacional e internacional”, explicó Simon Zhao, Presidente y Fundador de Solarever, “durante la proyección de estos nuevos cedis consideramos varias ciudades y elegimos estos estados debido a que son los que presentan mayor crecimiento en instalaciones fotovoltaicas interconectadas a la red, por su ubicación geográfica que nos  permite reducir costos en las entregas y, en el caso de Veracruz, además de su ubicación estratégica para llegar al sureste del país es un mercado con gran potencial. Nuestra meta es impulsar la industria fotovoltaica nacional, llevando productos de calidad Tier 1, de fabricación nacional y soluciones ecológicas a todo el país.”, concluyó.

    Solarever busca impulsar el desarrollo a través de la inyección de  inversión en Estados que tienen potencial, pero que normalmente, por sus características naturales y de infraestructura, no albergan industrias.

    Cabe destacar que parte del éxito en la producción y aceptación en el mercado mexicano y extranjero de paneles solares de Solarever es gracias a su fabricación de paneles de calidad Tier one, sumado al desarrollo tecnológico y línea de producción automatizada con la que cuenta  la empresa, misma que fue desarrollada en su centro de desarrollo e investigación tecnológica en China y Estados Unidos, países líderes en la industria de la energía renovable, sin olvidar la cobertura, solución y garantía que ofrecen a todo el país de manera personalizada e inmediata.

  • Pemex busca empleados para Gas Bienestar

    Pemex busca empleados para Gas Bienestar

    Pemex emitió una convocatoria para entrar a trabajar a Gas Bienestar como chofer o ayudante de repartidor.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) emitió una convocatoria en la que invita a las personas interesadas a trabajar en Gas Bienestar.

    Las vacantes disponibles de acuerdo con la convocatoria son chofer o ayudante de repartidor.

    El chofer deberá de tener bachillerato o carrera técnica, con edad de 25 a 45 años, con experiencia mínima de tres años como conductor de camión de 3 y media toneladas.

    En el caso de ayudante, deberá de contar con escolaridad de secundaria o bachillerato y una edad de 18 a 45 años.

    La solicitud de empleo debe de estar acompañada de:

    • Identificación oficial con fotografía
    • Licencia de conducir tipo D
    • Comprobante de domicilio
    • Tras cartas de recomendación

    La empresa productiva del estado ofrece sueldo base más prestaciones de ley.

  • Anuncia Eni un nuevo hallazgo petrolero en costas mexicanas

    Anuncia Eni un nuevo hallazgo petrolero en costas mexicanas

    Eni anuncia un hallazgo de petróleo en secuencias del Mioceno Superior en el Prospecto de Exploración de Sayulita, en las aguas medias-profundas de la Cuenca Salina Sureste. Según estimaciones preliminares, el nuevo hallazgo puede contener entre 150 y 200 Mbep.

    Sayulita-1 EXP, que ha llevado al hallazgo, es el séptimo pozo perforado con éxito por Eni costa afuera de México en la Cuenca Cuenca Salina / Sureste y el segundo pozo de compromiso del Bloque 10. Se ubica aproximadamente a 70 kilómetros de la costa y a solo 15 km del anterior descubrimiento de petróleo de Saasken que se evaluará hacia fin de año. El pozo fue perforado por la plataforma Valaris 8505 Semisub en una profundidad de agua de 325 metros, alcanzando una profundidad total de 1758 metros ssl.

    Sayulita-1 EXP encontró 55 metros de producción neta de petróleo de buena calidad en las secuencias del Mioceno Superior. Los reservorios presentan excelentes propiedades petrofísicas. Se ha realizado una recopilación intensiva de datos en el pozo y los datos adquiridos indican una capacidad de producción del pozo de hasta aproximadamente 3.000 barriles de petróleo por día.

    El resultado exitoso, que se produce después del pozo de descubrimiento de 2020 Saasken 1 EXP, confirma el valor del activo y abre el posible resultado comercial del Bloque 10, ya que varios otros prospectos ubicados cerca pueden agruparse en un desarrollo sinérgico.

    La empresa conjunta Block 10 está compuesta por Eni (operador, 65%), Lukoil (20%) y Capricorn, una subsidiaria de propiedad total de Cairn Energy PLC (15%).

    México es un país central en la estrategia de crecimiento orgánico futuro de Eni, que actualmente produce más de 20,000 barriles de petróleo equivalente por día (boed) desde el Área 1 en una configuración de producción temprana, y espera aumentar a 65,000 boed en 2022 y alcanzar una meseta de 90.000 boed en 2025.

  • Da inicio la construcción de la terminal de almacenamiento de hidrocarburos en Altamira

    Da inicio la construcción de la terminal de almacenamiento de hidrocarburos en Altamira

    En Valero México queremos compartir con nuestros socios de negocio y amigos que ya se inició la construcción de la terminal de  almacenamiento de hidrocarburos en Altamira, Tamaulipas. 

    Esta terminal que se construye en alianza con OTM, tendrá una capacidad de almacenamiento de 1.1 millones de barriles de gasolina,  diésel y MTBE. 

    La inversión de este complejo es cercana a los 120 millones de dólares y contribuirá al desarrollo del municipio al generar empleo y  contribuir a la activación económica de la región. 

    Se tiene previsto que tras el periodo de construcción la terminal inicie operaciones en el 2022. 

    La capacidad de almacenamiento de esta terminal en Tamaulipas se suma a la que ya tiene Valero México en la región norte en Nuevo  Laredo y a las operaciones de trasvase en Chihuahua y en Cadereyta, Nuevo León. Adicionalmente, la terminal de almacenamiento  que está en proceso de construcción en Escobedo agregará una capacidad de cuatrocientos veinticinco mil barriles. 

    Su ubicación estratégica permite aprovechar de la mejor manera el traslado de combustibles vía buques para posteriormente ser  distribuidos a otros puntos de destino en estados de alta demanda. 

    “Con este proyecto vamos a ampliar nuestra plataforma de almacenamiento para la distribución de productos refinados a la zona  norte del país y a otras regiones cercanas, con el fin de satisfacer la demanda de nuestros clientes y para nuestras estaciones de  servicio”. Carlos J. García, Director General de Valero México. 

    La terminal de Altamira forma parte de la sólida plataforma de almacenamiento con la que Valero busca contribuir a la seguridad  energética de México con más de 6 millones de barriles de capacidad. 

    Características de la terminal de almacenamiento Altamira 

    • 1.1 millones de barriles 

    • El proyecto incluye dos bahías de carga para pipas, con capacidad de desplazar 25,000 barriles por día. 

    • Un espacio para mezcla de MTBE durante carga con flexibilidad de cambiar a etanol. 

    • Carga simultánea de 13 carrotanques. Además, está diseñada para un tren unitario por día y una descarga de producto proveniente  de barco de 20 mil barriles por hora. 

  • Se unen CFE y TC Energía para terminar la construcción del gasoducto Tuxpan – Tula

    Se unen CFE y TC Energía para terminar la construcción del gasoducto Tuxpan – Tula

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE), representada por su director general, Manuel Bartlett Díaz, y la empresa TC Energía, representada por su presidenta, Jennifer Pierce, firmaron un Acuerdo de Entendimiento por medio del cual ambas empresas buscarán terminar la construcción del gasoducto Tuxpan – Tula, desarrollar un sistema de transporte de gas natural por mar hasta el sureste mexicano y consolidar en un contrato los sistemas de gasoductos de TC Energía contratados por la CFE en el centro del país.

    La CFE ha acordado con la empresa TC Energía tomar un papel más activo que permita resolver los conflictos sociales y culminar el gasoducto Tuxpan – Tula, fundamental para transportar gas natural desde el Golfo de México hasta el centro del país.

    De igual forma, el acuerdo visualiza resolver la problemática histórica de la falta de suministro de gas natural al sureste mexicano y a la península de Yucatán, mediante la construcción de un sistema marino que irá desde Tuxpan, Veracruz, y se conectará con el gasoducto Mayakán, en los estados de Campeche y Tabasco. La seguridad en el suministro de este gasoducto, dará confiabilidad al sistema eléctrico y será un motor de desarrollo para la península de Yucatán y el sureste de México.

    La CFE y TC Energía buscarán unificar todos los contratos de servicio de transporte en el centro del país en uno solo, lo cual implicará ahorros en los compromisos de pago de la CFE a la empresa canadiense. De igual forma, la CFE obtendrá servicios adicionales en el nuevo sistema conjunto que ayudarán a continuar garantizando a los ciudadanos la seguridad y soberanía energética de México.

    Todos estos acuerdos, serán reflejados en una sociedad, donde las empresas mexicana y canadiense trabajarán de la mano para dar soluciones energéticas a los mexicanos.

    En la reunión, también participaron Miguel Reyes Hernández, director general de CFEnergía; Gerardo De la Torre Cruz y Corro, director de inteligencia energética de CFEnergía; además de Leonardo Robles Castillo, vicepresidente comercial de TC Energía.

  • Establece CRE regulación para precios máximos de gas LP

    Establece CRE regulación para precios máximos de gas LP

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, del jueves 29 de julio, el Acuerdo que establece la regulación de precios máximos de gas licuado de petróleo (LP), objeto de venta al usuario final, en cumplimiento a la Directriz de Emergencia para el Bienestar del Consumidor de Gas LP, emitida por la Secretaría de Energía con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios finales.

    En dicho documento expone que es necesario imponer precios máximos del gas LP para proteger al usuario final, tener precios accesibles, evitar la discriminación indebida, así como incluir margen de ganancia que permita la recuperación de costos a todos los que intervienen en la cadena de comercialización, distribución y expendio de combustible.

    Para la CRE, “existen incrementos injustificados de precios de gas LP al usuario final, generados por altos márgenes de ganancia”, pues cuando suben los precios internacionales, se traslada directamente al consumidor el alza, pero cuando bajan no hay una reducción de precios inmediata.

    De acuerdo con la Comisión, en 2020 el incremento de preciso del gas LP fue de 16.7%, en tanto que la inflación fue de 3.2% en ese año y añadió que el precio al usuario final incrementó 46% al mes de diciembre de 2020 comparado con el mismo mes de 2016.

    Para mitigar los incrementos de precios al usuario final, la CRE utilizará las 145 regiones de precios que se ajustan a los municipios vigentes, establecidas por la Secretaría de Economía (SE).

    Asimismo los precios máximos al usuario final se publicarán por medios electrónicos cada sábado para cada una de las regiones y para cada uno de los municipios que componen las regiones, para lo cual se se estipularon criterios generales, entre los que destacan:

    • Cada región contará con un precio máximo aplicable a las ventas de gas LP al usuario final. Cada región tendrá un diferente precio, en función de los costos de venta asociados.
    • Los precios máximos estarán determinados mediante una fórmula que incluye precio máximo aplicable a la región, precio promedio de comercialización por punto de venta aplicable a la región, costo estimado del flete desde el centro embarcador hasta la planta de distribución aplicable a la región, margen de comercialización y factor de ajuste.
    • Se fijarán precios máximos en función de los servicios asociados a la actividad de distribución de gas LP mediante planta; así como la modalidad de venta, al usuario final.
    • El precio de comercialización por punto de venta, utilizado en la fórmula corresponderá con el precio de venta reportado para cada una de las regiones.

    Los permisionarios deberán observar los precios máximos determinados en en el acuerdo, sin perjuicio del derecho que tienen de negociar precios menores con otros adquirentes y usuarios finales.

  • 3DEXPERIENCE contribuye a la gestión ágil de retos energéticos

    3DEXPERIENCE contribuye a la gestión ágil de retos energéticos

    Frente a la inminente necesidad de fortalecer los esfuerzos para la transición energética, la plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes brinda a las empresas de generación eléctrica la posibilidad de gestionar sus proyectos de forma más ágil y a rastrear, ejecutar y administrarlos en una misma plataforma para optimizar el uso de recursos.

    La plataforma 3DEXPERIENCE recientemente fue elegida en la India por ReNew Power, la compañía líder de energía renovable para:

    ●      Gestionar sus proyectos de energía solar, eólica e híbrida a escala de servicios públicos de manera más eficiente.

    ●      Gracias a su enfoque inclusivo y basado en datos, permitirá que los usuarios realicen un seguimiento del progreso en múltiples proyectos complejos y ayudará a la agilización sobre la actuación en la base de los conocimientos y garantizar la mejor entrega de su clase.

    ●      Impulsará los límites de la innovación, del aprendizaje y la producción, asegurando el apoyo a la India en sus compromisos de liderar la transición, lejos de los combustibles fósiles, y satisfacer las crecientes necesidades energéticas de ese país de una manera sostenible.

    La plataforma 3DEXPERIENCE ha sido utilizada para la gestión de proyectos digitales por la industria “Capital Facilities Information Excellence”. Ahora ReNew Power la utilizará gracias al entorno virtual colaborativo, donde las partes interesadas pueden rastrear, ejecutar y administrar el progreso de varios proyectos al mismo tiempo, en una sola plataforma. Utilizando potentes capacidades de análisis relacionadas con los costos, el calendario, la calidad, la salud y la seguridad, las partes interesadas pueden gestionar proactivamente los riesgos y las oportunidades, a través de esta plataforma.

    México ha establecido entre sus Metas de Energías Limpias el llegar a 35% de la generación eléctrica a partir de fuentes limpias para 2024; esta meta sólo será posible con la implementación de nuevos proyectos de energías renovables en el país. Recientemente, el gobierno federal anunció el desarrollo de un parque solar en Sonora, el cual sería el más grande en el país hasta el momento.

    Actualmente todos los países están en un periodo de exploración incentivados por satisfacer las necesidades energéticas a través de la implementación de energías limpias para cumplir con metas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sustentable que incluye la reducción de emisiones de carbono.