Autor: Raul Cedeño

  • TotalEnergies y Equinor completan desinversión de activos onshore en Venezuela

    TotalEnergies y Equinor completan desinversión de activos onshore en Venezuela

    TotalEnergies y Equinor anunciaron la venta de sus participaciones en la empresa conjunta en Venezuela Petrocedeño a PDVSA.

    Las petroleras TotalEnergies y Equinor, decidieron transferir su participación minoritaria no operada del 30.32% y de 9.67% en la empresa conjunta Petrocedeño a la Corporación Venezonala de Petróleos (CVP), filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

    El proyecto Petrocedeño tiene como objetivo convertir crudo extra pesado en crudo más liviano del área de la Faja del Orinoco de la costa adentro de Venezuela para transportarlo y convertirlo en crudo ligero.

    La transacción respalda la estrategia corporativa de las empresas para enfocar su cartera en áreas centrales internacionales y geografías priorizadas donde Equinor puede aprovechar sus ventajas competitivas.

    “La estrategia de TotalEnergies, aprobada por sus accionistas en mayo de 2021, apunta a enfocar nuevas inversiones petroleras en proyectos de baja intensidad de carbono, lo que no corresponde a proyectos de desarrollo de petróleo extrapesado en la Faja del Orinoco”, comentó Arnaud Breuillac, Presidente de Exploración y Producción. en TotalEnergies.

    Esta transacción realizada por un monto simbólico a cambio de una amplia indemnización en relación a la participación pasada y futura de TotalEnergies ‘en Petrocedeño, resulta en el reconocimiento de una excepcional pérdida de capital de $ 1,380 millones en los estados financieros de TotalEnergies.

  • Producción de petróleo de Pemex aumenta 5.7% en junio

    Producción de petróleo de Pemex aumenta 5.7% en junio

    Producción de petróleo de Pemex en junio se incrementó 5.79% en comparación al 2020 y en 0.59% en comparación a mayo.

    La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó en 5.79% comparación al mes de mayo de 2020 el equivalente a 93 mil barriles más.

    Sin embargo, el incremento mensual se debe a que la producción de aceite de la petrolera nacional en junio del año pasado se vio gravemente afectada por el inicio de la pandemia de COVID-19 en el país.

    A pesar del resultado obtenido en el sexto mes del año, la empresa productiva del estado se mantiene aún lejos de cumplimiento del nuevo objetivo sexenal planteado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador de cerrar el 2024 con 2 millones de barriles.

    El ritmo de extracción de aceite de Pemex Exploración y Producción encontró un ligero impulso desde octubre logrando incrementar mensualmente la extracción, sin embargo, sin conseguir los resultados que lo lleven a recuperar los niveles de producción vistos a inicios del 2020.

    Frente a la producción del mes inmediato anterior la producción rompió una racha de tres meses consecutivos a la baja, debido principalmente al impulso de los campos prioritarios.

    La producción de petróleo con socios durante el mes de junio fue de un millón 698 mil barriles diarios, un 5.79% más que el mes mayo del año pasado cuando se extrajeron un millón 688 mil barriles de crudo diarios.

    Mientras que la producción sin socios fue de un millón 676 mil de barriles diarios, un 5.74% más que en 2020 y 0.54% menos de lo obtenido el mes anterior.

    Pemex acumula en el año un promedio de producción de 1.68 millones de barriles diarios, cifra igual a la registrada el año pasado.

    La producción de junio se ubicó muy lejos de la meta de fin de año anunciada por el director de la empresa la cual se fijó en 1.9 millones de barriles diarios durante la ceremonia de la expropiación petrolera.

    Si bien la nueva administración había logrado incrementar la producción ligeramente en los tres primeros meses del 2021, el ritmo de extracción de la petrolera nacional no ha podido recuperar los niveles vistos a inicio del 2020 antes del recorte presupuestal y una disminución en la producción debido al acuerdo en la OPEP+.

    México acordó con la OPEP+ no producir más de 1.75 millones de barriles de agosto de 2021 a diciembre del 2022.

  • ¿Cómo fidelizar a clientes en gasolineras?

    ¿Cómo fidelizar a clientes en gasolineras?

    Líderes de YPF y Axion compartirán las claves para implementar programas de lealtad con éxito, en el próximo webinar gratuito del ciclo Napse Talks.  Link de registro

    El modelo de programas de fidelización a través de puntos y promociones se generalizó en todos los sectores del retail como estrategia de ventas. En entornos de alta competitividad, puede ser un diferencial para el consumidor y por eso será el tema a tratar en el próximo webinar gratuito de Napse Talks: “Estaciones de servicio: ¿cómo fidelizar al cliente?”. 

    Al momento de cargar combustible, los usuarios se encuentran con una amplia oferta de gasolineras que brindan un producto que, desde su percepción, casi siempre es indistinto. Por este motivo, se trata de un sector del retail con gran desarrollo de programas de lealtad, ya que están obligados a diferenciarse de la competencia a través de otros factores, más allá del producto. En este sentido, las empresas mejoran constantemente sus planes, brindando a sus clientes una mejor experiencia, con mayores beneficios y descuentos, para ser los elegidos.

    El próximo 4 de agosto, expertos de Napse, YPF y Axion hablarán sobre los desafíos y brindarán las claves para llevar adelante estrategias de fidelización de cliente, no solo en estaciones de servicio sino también en todos los sectores del retail.

    Los oradores Guillermo Marcelo Pucciano, Gerente de Marketing, YPF Serviclub Sebastián Ariel D’Esposito, Gerente de Marketing de Axion Fabio Muscio, Director Comercial en Napse, Región Sur Guillermo es gerente de YPF ServiClub y desde su rol enfrenta el desafío de liderar el programa de fidelidad, con la vocación de estar cada día más cerca de sus clientes. Sebastián es Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una amplia experiencia en desarrollo comercial, en empresas como Danone y Staples. Fabio es director comercial de Napse para la Región Sur. Desde su rol, lidera el equipo comercial de la región hacia una mayor expansión internacional de la empresa. Fabio cuenta con 25 años de experiencia en la industria de Software y Tecnología de la Información y una década ocupando posiciones de Management, tanto a nivel local como regional. Antes de incorporarse a Napse, trabajó como Gerente Comercial en Marketec Targeted Solutions y en IBM durante 23 años, pasando por diferentes posiciones, locales y regionales. Fabio es Ingeniero Electrónico por la Universidad de Buenos Aires.

    El webinar “Estaciones de servicio: ¿cómo fidelizar al cliente?tiene una duración aproximada de una hora y se realizará el próximo miércoles 4 de agosto a las 9:00 am , los interesados pueden inscribirse de forma gratuita y ver las sesiones pasadas en este link.
  • Publica Sener Directriz de Emergencia para regular precios del gas lp

    Publica Sener Directriz de Emergencia para regular precios del gas lp

    Con el objetivo de atender el daño continuo e irreversible que se ocasiona al bienestar del consumidor nacional de gas licuado de petróleo (LP) debido a los altos precios del combustible, derivado de los altos márgenes de ganancia que se obtienen en la comercialización y distribución por parte de las empresas que dominan el mercado, la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federació la Directriz de Emergencia para el Bienestar del Consumidor de Gas Licuado de Petróleo.

    En dicho documento, la Sener determina que en un plazo no mayor a tres días, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá establecer precios máximos para la venta de gas LP a los consumidores, con el fin de garantizar el bienestar de las familias mexicanas y no fomentar la riqueza de un sector de la industria a costa del “daño a otro.

    La dependencia a cargo de Rocío Nahle García considera que el gas LP es un componente importante en las canastas de consumo de las familias mexicanas y forma parte de los elementos a considerar en la medición de la pobreza, por lo que, los altos precios injustificados del combustible, también afectan gravemente a grupos de la población de menores ingresos. Asimismo, los altos precios del gas LP también generan un problema de salud pública en dicho sector de la población, pues al no contar con recursos económicos suficientes para acceder al gas LP, su sustituto natural sería el uso de leña y carbón.

    En relación a las causas que provocan la problemática de emergencia a atender por la Directriz, la Sener constata que las condiciones actuales de los grupos dominantes que controlan las actividades de distribución de gas LP, han propiciado un perjuicio en el público en general y en particular en las clases más desfavorecidas, al generar un nivel elevado de concentración que no garantiza que las ventas al consumidor final reflejen condiciones competitivas de mercado y los costos reales de suministro al consumidor final. De la misma manera, se constata que la concentración en el mercado tampoco ha propiciado un suministro eficiente y competitivo que aumente la cantidad de participantes en materia de distribución del gas LP o la inversión en infraestructura de los canales de distribución.

    “El marco normativo actual es insuficiente para eliminar el daño al bienestar de las familias mexicanas ocasionado por la problemática de precios excesivamente altos en el gas LP. A pesar de haber transcurrido varios años desde la liberalización de precios del gas LP, el esquema regulatorio vigente no ha mejorado el bienestar en los consumidores del energético, y no se vislumbran incentivos para alcanzar dicho resultado. Por otra parte, las condiciones de abuso por los comercializadores o distribuidores de gas LP han provocado que el margen entre el precio de referencia internacional y el precio promedio al consumidor final, casi se haya triplicado a partir de la liberalización del precio del gas LP. De la misma manera, se constata que las variaciones a la baja en el precio de los insumos del gas LP no se han trasladado de manera inmediata y en similar magnitud a los precios del consumidor final”, señala el documento.

    Con la emisión de la Directriz, se permitirá la existencia de un mecanismo normativo respaldado institucionalmente que: (i) Garantice el bienestar de las familias mexicanas a través de la protección efectiva de su derecho a acceder de manera asequible a un combustible de consumo básico en los hogares; y (ii) No fomente la riqueza de un sector de la industria a costa del daño a otro.

  • El señor de los bozales

    El señor de los bozales

    Por Nayeli Meza Orozco

    La última conferencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejó mucho a desear. No solo porque, una vez más, se culpó a los jugadores privados por el apagón del 28 de diciembre de 2020, sino porque Manuel Bartlett tuvo otra afrenta con los miembros de la prensa.

    Durante la ronda de preguntas el director general le pidió a un reportero que se quitara el cubrebocas porque no entendía lo que decía. El acto en sí no fue lo que molestó a algunos de los presentes y a quienes cubrían el encuentro a la distancia. Fueron los modos tan característicos del funcionario.

    “Con el bozal no se oye ni se entiende, estamos casi todos vacunados, no se entiende nada de lo que dices”, expresó Manuel Bartlett en plena tercera ola de COVID-19. La respuesta del reportero fue disculparse, retirarse el cubrebocas y volver a preguntar.

    El colega de Televisa cuestionó al directivo si CFE acudiría a una acción penal en contra de los privados a fin de evitar más apagones.

    Esto porque luego de un estudio realizado por un grupo independiente, la Empresa Productiva del Estado determinó que la “improvisación” del grupo empresarial Acciona fue responsable principal del apagón del 28 de diciembre del año pasado, que dejó sin electricidad a más de 10 millones de usuarios del Sistema Eléctrico Nacional.

    Los resultados siguen sin llenar el ojo de expertos de la iniciativa privada, pues argumentan que el dictamen de CFE es poco imparcial y solo se trata de una persecución para cerrar, aún más, la puerta a otros jugadores en el mercado.

    Para muchos es bien sabido que el exgobernador de Puebla (1993 – 1999) es enemigo de los periodistas. No le gustan. Le incomodan. Las razones sobran: sobre los hombros del antiguo miembro del PRI pesa la supuesta caída del sistema de 1988 que provocó la victoria en las urnas de Carlos Salinas de Gortari.

    Cuando se sumó a las filas de la cuarta transformación, la propia Tatiana Clouthier (hoy secretaria de Economía) dijo abiertamente que había mejores opciones para asumir ese encargo. Su hermano, Manuel Clouthier, también externó su desacuerdo con la designación en CFE e incluso aseguró que era un insulto a su familia.

    Los hermanos Clouthier acusan que cuando Bartlett se desempeñó como secretario de Gobernación en el sexenio de Miguel de la Madrid reprimió las empresas de su padre, Manuel Clouthier “Maquío”, invadió sus tierras y lo difamó en los pasquines del Partido Liberal Mexicano. “Maquío” fue candidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones de 1988.

    Como titular de Segob, Bartlett nunca investigó el asesinato del periodista Manuel Buendía ocurrido la tarde del 30 de mayo de 1984.

    Al frente de CFE, a Bartlett se le han destapado diversos escándalos como sus 23 casas, las 12 empresas con las que se le vinculó y los negocios de su hijo con el IMSS, quien le vende a sobreprecio insumos al instituto dirigido por Zoé Robledo.

    La Unidad de Investigación de ONEA México documentó las irregularidades con el Proyecto Integral Morelos (PIM) a cargo de CFE y los posibles peligros por el paso de gasoductos en un área de riesgo por su cercanía con el volcán Popocatépetl.

    La organización también reveló en febrero pasado que la compañía mintió sobre el apagón de diciembre, ya que ocultó la información por dos años, y no solo eso, también contradijo su promesa de mantener informada a la ciudadanía sobre lo acontecido.

    Además, se evidenció que el exfuncionario salinista percibe un sueldo mensual neto de 135 mil 488 pesos, es decir que gana 23 mil 554 pesos más que su jefe en Palacio Nacional.

    En el documental “Red privada ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, la periodista Carmen Aristegui describe de una manera magistral al director general de la Comisión: “Manuel Bartlett Díaz es un animal político impresionante. Manuel Bartlett Díaz ha sido todo menos presidente”.

    A pesar de ser un personaje tan polémico y con tantas sombras a su alrededor, hoy Manuel Bartlett está bajo la protección de AMLO, tal vez por una cuota política o porque en realidad el tabasqueño confía en él.

    Pero lo más grave es que posee el control del sector eléctrico en México y no dudará en ejercer su poder, aunque eso contravenga la ley, los derechos de los consumidores, de las empresas o le tenga que poner un bozal a la libertad de expresión.

  • Pemex gana 14,364 mdp en el segundo trimestre del 2021

    Pemex gana 14,364 mdp en el segundo trimestre del 2021

    Pemex informó que al primer semestre del año acumula una pérdida de 40 mil millones de pesos.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que gracias a los precios del petróleo y un incremento en los niveles de producción mejoraron los resultados financieros de la empresa.

    Los ingresos por ventas fueron de 347 mil 436 millones de pesos, mientras que el costo de ventas fue de 245 mil 386 millones.

    La empresa productiva del estado informó que pudo reducir el costo de producción en 20.7% para ubicarse en 11.15 dólares por barril.

    El deterioro de activos de abril a junio fue de 14 mil 437 millones de pesos.

    El costo financiero de Pemex en el segundo trimestre del año fue de 34 mil 640 millones de pesos.

    Mientras que los derechos pagados a la Hacienda Pública fueron de 82 mil 128 millones de dólares.

    Pese a los resultados de abril a junio, la empresa productiva del estado acumula una pérdida de 40 mil millones de pesos.

    Ayer la calificadora de riesgos Moody´s redujo la calificación crediticia de Pemex debido a una rebaja en el País.

  • Publica Conuee NOM de eficiencia energética para motores eléctricos de baja potencia

    Publica Conuee NOM de eficiencia energética para motores eléctricos de baja potencia

    El pasado 21 de julio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Norma Oficial Mexicana NOM-033-ENER-2019, sobre eficiencia energética de motores de corriente alterna, enfriados con aire, en potencia nominal mayor o igual que 1 W y menor que 180 W. Límites, método de prueba y marcado.

    Esta norma, cuya elaboración fue a solicitud de la industria de la refrigeración, es la primera regulación obligatoria de su tipo a nivel mundial y fue preparada por el Comité Consultivo Nacional para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos, en colaboración con diversas asociaciones y fabricantes.

    La nueva NOM tiene como objeto establecer los valores mínimos de eficiencia energética, el método de prueba, el marcado y el procedimiento para evaluar la conformidad de los motores eléctricos de corriente alterna enfriados con aire, en tensión eléctrica nominal de hasta 240 V, con potencia nominal, mayor o igual que 1 W y menor que 180 W; de 2, 4 y 6 polos, de inducción tipo jaula de ardilla; así como los electrónicamente conmutados, que se importen, fabriquen o comercialicen, dentro del territorio de nuestro país.

    El uso de este tipo de motores se ha incrementado fuertemente en los últimos años, principalmente en la industria de la refrigeración, siendo utilizado en sus evaporadores, ventiladores y extractores, además de otros aparatos, como pueden ser los electrodomésticos o herramientas eléctricas; por ello, se consideró necesario elaborar una NOM-ENER que establezca la eficiencia energética mínima que deben tener estos equipos, con lo que se podrá disminuir el consumo de energía por tal concepto, contribuir a la preservación de los recursos naturales no renovables e incrementar el uso de equipos cada vez más eficientes.

    Con esta norma se regula, además de las tecnologías tradicionales, la del motor eléctrico del tipo electrónicamente conmutado (Motor EC), el cual permite una reducción de hasta dos tercios en el consumo de electricidad, cuando es comparado con los motores de inducción que son ampliamente utilizados en México (polo sombreado y capacitor permanente).

    Cabe destacar que, entre otros beneficios, esta tecnología: a) genera menos calor, lo cual ayuda a reducir la cantidad de pérdidas por calentamiento residual en el equipo que se instala, y disiparlo del sistema de refrigeración, minimizando el uso del compresor, y b) reduce el costos por consumo de energía eléctrica para los propietarios de tiendas de conveniencia.

    Con el desarrollo de esta regulación técnica se pretende brindar al usuario final, certeza sobre la eficiencia que ofrecen los motores de baja capacidad considerados en su campo de aplicación, proporcionando un ahorro de energía para el usuario final y la información técnica necesaria.

    La NOM-033-ENER-2019, entrará en vigor el próximo 18 de noviembre del año en curso y a partir de esa fecha todos los productos considerados en su campo de aplicación deberán de cumplirla.

  • CAF aprobó una línea de crédito no revolvente no comprometida a CFE por 200 mdd

    CAF aprobó una línea de crédito no revolvente no comprometida a CFE por 200 mdd

    Con el propósito de fortalecer los niveles de liquidez a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y coadyuvar a la reactivación económica de México derivado de los impactos ocasionados por la pandemia del virus SARS-CoV2 (COVID-19), el Directorio de CAF, banco de desarrollo de América Latina, aprobó una Línea de Crédito revolvente no comprometida a la CFE por 200 millones de dólares.

    “Este crédito forma parte del conjunto de herramientas de apoyo frente a la pandemia que CAF ha puesto al servicio de México, en este caso particular a través del apoyo a la CFE que se desempeña como el líder en la provisión de energía eléctrica en el país con el fin de fortalecer su liquidez y de esa manera aportar a su sana sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo”, aseguró Renny López, Presidente Ejecutivo Interino de CAF.

    Esta operación forma parte de la nueva facilidad anticíclica regional de CAF por hasta por mil 200 millones dirigida a empresas prestadoras de los servicios públicos de energía eléctrica, gas y agua.

    Con esta facilidad, se busca atender las mayores necesidades de liquidez de los prestatarios generadas por la pandemia del COVID-19.

    Además, se coadyuvará a que estas empresas, no comprometan recursos necesarios para el desarrollo de infraestructura crítica para los países, como elemento clave para impulsar el crecimiento en la región.

    México fue el primer país no andino en incorporarse como accionista a CAF en 1990, cuando los presidentes de la Comunidad Andina invitaron a los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) a formar parte del banco.

    Desde ese entonces, la institución ha desempeñado un rol significativo en apoyo a la industria de capital de riesgo en México a través inversiones en fondos, con énfasis en el desarrollo empresarial para la pequeña y mediana empresa.

    En marzo de 2021, el Directorio de CAF aprobó la incorporación de México como miembro pleno de la institución, lo cual le permitirá al país tener un mayor acceso a recursos financieros de largo plazo, así como cooperación técnica para su desarrollo sostenible, entre otros beneficios. 

  • Shell invierte en el desarrollo de Whales en el Golfo de México

    Shell invierte en el desarrollo de Whales en el Golfo de México

    Shell anunció la decisión final de inversión del proyecto Whale, ubicado en aguas profundas del Golfo de México.

    Shell Offshore, una subsidiaria de Royal Dutch Shell, anunció la decisión final de inversión (FID) para Whale, un desarrollo en aguas profundas en el Golfo de México de los Estados Unidos.

    “Whale es la última demostración de nuestro enfoque en la simplificación, la replicación y los proyectos de capital con tiempos de ciclo más cortos para generar un mayor valor desde nuestras posiciones privilegiadas”, dijo Wael Sawan, Director de Upstream de Shell.

    “Nos basamos en más de 40 años de experiencia en aguas profundas para entregar proyectos competitivos que produzcan barriles de alto margen para que podamos satisfacer las demandas de energía de hoy mientras generamos el efectivo necesario para ayudar a financiar el desarrollo de la energía del futuro.”

    Whale será el segundo desarrollo de aguas profundas operado por Shell en el Golfo de México que empleará un diseño de host simplificado y rentable. Con este enfoque de desarrollo, Shell anticipa una tasa interna de rendimiento estimada en más del 25%.

    El desarrollo Whale contará con turbinas de gas y sistemas de compresión energéticamente eficientes. Este desarrollo será la última incorporación a la cartera del Golfo de México, donde la producción se encuentra entre las de menor intensidad de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo para la producción de petróleo.

    Se espera que el desarrollo Whale, en sociedad con Chevron, alcance una producción máxima de aproximadamente 100 mil barriles de petróleo equivalente por día y actualmente tiene un estimado , volumen de recursos recuperables de 490 millones de barriles.

    Whale será el duodécimo pozo de Shell en aguas profundas en el Golfo de México y actualmente está programado para comenzar la producción en 2024.

  • Pemex construye refinería Dos Bocas en área natural protegida: Bloomberg

    Pemex construye refinería Dos Bocas en área natural protegida: Bloomberg

    De acuerdo con una investigación de Bloomberg, documentos públicos que no habían sido reportados anteriormente, muestran que en 2006 y 2007, Petróleos Mexicanos (Pemex) se comprometió a preservar un área natural en Tabasco, que incluía un bosque de manglares, a cambio del derecho a perforar cerca de ella para construir la refinería de Dos Bocas.

    Los documentos muestran que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó a Pemex permiso para desarrollar reservas de petróleo y gas durante 20 años con la condición de que no construyera nada nuevo en áreas cercanas que contienen flora y fauna raras.

    El área albergaba cuatro tipos de manglares, un árbol costero que absorbe más carbono que la mayoría de los árboles y protege contra las inundaciones, así como 23 especies de animales protegidos, explicó Pemex en su evaluación de impacto ambiental de 2006.

    “La conservación de la vegetación en la costa debe considerarse una prioridad. Todos los manglares estarán en una zona de uso restringido, donde la empresa no construirá ni realizará actividades que sean el mantenimiento de las instalaciones existentes”, suscribe la petrolera en los archivos.

    Al dar su aprobación condicional a la explotación de los embalses, la Semarnat declaró en 2007 que Pemex “no podrá desarrollar proyectos y actividades en áreas” que contengan manglares y otros tipos de vegetación. La empresa “debe cumplir con todas y cada una de las medidas de prevención y mitigación que propuso en la evaluación de impacto ambiental” y otros documentos incluidos en la propuesta, escribió la dependencia federal.

    Las coordenadas de mapas satelitales del área que figuran en los documentos y verificadas para Bloomberg por Planet Labs, un proveedor de servicios de imágenes satelitales con sede en San Francisco, demuestran que la refinería se encuentra dentro del área protegida.

    Cabe recordar que en 2019 se descubrió que un tercero ya había talado ilegalmente manglares en el sitio de Dos Bocas, el cual fue multada por la Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente (ASEA), un brazo regulador de la Semarnat, sin embargo, las imágenes satelitales muestran que los manglares continuaron siendo talados después de que Pemex comenzara a construir la refinería.