Autor: Raul Cedeño

  • Rechaza CFE prácticas indebidas en sus operaciones financieras

    Rechaza CFE prácticas indebidas en sus operaciones financieras

    Luego de que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentara un estudio en el que acusaba a la Comisión Federal de Electricidad y sus subsidiarias de distorsionar los estados financieros, la empresa productiva del estado rechazó los señalamientos del IMCO y aclaró que la CFE únicamente emplea instrumentos contables convencionalmente aceptados en México y a nivel internacional.

    “Estas operaciones no constituyen subsidios cruzados, ya que no caen en las definiciones económicas ni fiscales de estos conceptos, y en cambio son aplicaciones de mejores prácticas internacionales, descritas por ejemplo en las “Guías para Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales” emitidas por el Consejo para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)”, destacó en un comunicado.

    Agregó que cada año los resultados de estas operaciones y su registro son revisados y validados exhaustivamente por diversas instancias. Primero, por un Comité de Auditoría compuesto exclusivamente por los consejeros independientes de la CFE, en el cual ha participado un miembro del Consejo Directivo del IMCO y el actual coordinador de Energía del propio instituto, al haber sido asesor de los consejeros independientes.

    Adicionalmente, reveló que los Estados Financieros son también dictaminados por auditores externos y transparentados ante las autoridades fiscales y bursátiles en México y en los mercados, en los cuales la CFE es un emisor de reconocida solvencia y alto cumplimiento de estándares.

    La CFE reiteró que las afirmaciones del IMCO son mal intencionadas y forman parte del ataque permanente al que está sujeta.

  • Estados Unidos analiza sanciones contra empresas chinas que compran petróleo iraní

    Estados Unidos analiza sanciones contra empresas chinas que compran petróleo iraní

    El gobierno de los Estados Unidos considera sanciones económicas contra empresas chinas que compran crudo iraní.

    La administración Biden está estudiando la posibilidad de reprimir las ventas de petróleo iraní a China ante la opción de que Teherán no regrese a las conversaciones nucleares o adopte una línea más dura cuando lo haga, dijo un funcionario estadounidense a Reuters.

    Estados Unidos busca reactivar el acuerdo nuclear con Irán, el cual fue suspendido por Donald Trump.

    “Si estamos de vuelta en el acuerdo nuclear, entonces no hay razón para sancionar a las empresas que están importando petróleo iraní”, dijo el funcionario estadounidense a Reuters, refiriéndose al Plan de Acción Integral Conjunto de 2015 bajo el cual Irán frenó su programa nuclear.

    El Wall Street Journal informó por primera vez de que Washington estaba considerando endurecer la aplicación de sus sanciones a Irán, especialmente contra China, que recibió un promedio diario de 557 mil  barriles de crudo iraní entre noviembre y marzo, según Refinitiv Oil Research.

    Los refinadores chinos son los mayores importadores de petróleo iraní. China Concord Petroleum Co ha surgido como un actor central en el suministro de petróleo sancionado de Irán y Venezuela.

  • Terminal de Distribución de Gas Licuado de PEMEX en Puebla cumple 43 años de operaciones

    Terminal de Distribución de Gas Licuado de PEMEX en Puebla cumple 43 años de operaciones

    La Terminal de Distribución de Gas Licuado (TDGL) de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Puebla cumple 43 años de abastecer Gas LP en la capital del estado y municipios aledaños, contribuyendo así en el desarrollo social y económico de la región.

    Inaugurada en 1978, esta instalación opera en tres turnos las 24 horas del día con personal calificado en la recepción, medición, almacenamiento y distribución a través del LPG-Ducto Cactus-Guadalajara, cuenta con tres tanques esféricos de 20,000 barriles cada uno y despacha el producto por medio de semirremolques (pipas), actividades que desempeña con total profesionalismo y seguridad, lo que ha permitido a este centro de trabajo mantenerse hasta el día de hoy con un récord de cero accidentes.

    En todas las instalaciones de la empresa productiva del Estado, la seguridad es un factor fundamental al que contribuyen tanto los trabajadores petroleros, como sus clientes y visitantes que respetan las indicaciones y la normatividad operativa, cumpliendo siempre la política de Seguridad, Salud en el Trabajo, Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable (SSPA).

    La Terminal de Distribución de Gas Licuado (TDGL) en Puebla, ha recibido diferentes distintivos y certificaciones como la de Industria Limpia, además, cuenta en su infraestructura con un avanzado sistema automatizado contra incendio para enfrentar cualquier incidente que pudiera suscitarse.

    De esta manera, PEMEX satisface oportunamente el mercado regional de combustibles, mismos que cumplen con normas de calidad a nivel internacional.

  • Acuerda CNH modificar las Disposiciones Técnicas para el Aprovechamiento de Gas Natural Asociado

    Acuerda CNH modificar las Disposiciones Técnicas para el Aprovechamiento de Gas Natural Asociado

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) acordó modificar, adicionar y derogar diversos artículos, así como los Anexos I y II, de las Disposiciones Técnicas para el Aprovechamiento del Gas Natural Asociado, en la Exploración y Extracción de Hidrocarburos.

    El Órgano de Gobierno considera que las modificaciones darán una mayor claridad en los escenarios y procesos del PAGNA, un reforzamiento en las acciones de seguimiento de la supervisión y vinculación con Lineamientos de Planes, una mayor armonización con la regulación emitida, una mejor aplicabilidad del PAGNA conforme a la cadena de valor, particularmente durante la fase exploratoria, así como mayor precisión en diversos trámites.

    La CNH enviará el Acuerdo, para la consulta pública, a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), la cual emitirá su dictamen final y aprobación para su posterior envío y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

  • Borr Drilling gana contrato con petrolera internacional para trabajos en México

    Borr Drilling gana contrato con petrolera internacional para trabajos en México

    Borr Drilling anunció que obtuvo un contrato con una petrolera internacional para realizar trabajos de perforación en México.

    El contratista de perforación costa afuera Borr Drilling recibió una carta de adjudicación de una compañía petrolera internacional no identificada por trabajos adicionales en México.

    Borr dijo el jueves que se espera que el programa comience en el segundo trimestre de 2022 con una duración de aproximadamente 150 días, por un monto de 15.7 millones de dólares.

    El propietario de la plataforma no proporcionó más detalles sobre la compañía y de los trabajos a realizar.

    Borr Drilling ya tiene varias de sus plataformas operando en México a través de una empresa de riesgo compartido.

    El mes pasado, Borr realizó cambios en la estructura de sus empresas conjuntas en México al salir de las empresas conjuntas de servicios integrados y convertirse en el propietario mayoritario de las empresas conjuntas de servicios de perforación, que seguirán ganando tarifas diarias, lo que proporcionará a la empresa suficiente liquidez.

    Los servicios comenzaron en mayo de 2019 y han proporcionado a Pemex Exploración y Producción una producción incremental de aproximadamente 125 mil barriles de petróleo por día de 21 pozos perforados hasta el momento.

    Las plataformas que operan en México bajo las empresas de riesgo compartido incluyen Grid, Gersemi, Odin, Galar y Njord.

  • Pemex invertirá hasta 60 mdd en evaluación de Xolotl

    Pemex invertirá hasta 60 mdd en evaluación de Xolotl

    La CNH autorizó a Pemex la modificación del programa de evaluación relacionada el descubrimiento Xolotl.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la modificación del programa de evaluación asociado al descubrimiento Xolotl-1.

    El descubrimiento se ubica dentro de la asignación AE-0151-Uchukil, localizada en aguas someras del Golfo de México frente a las costas del estado de Tabasco a 21 kilómetros del puerto de Dos Bocas.

    El 28 de julio del año pasado, el regulador aprobó el programa de evaluación del descubrimiento Xolotl, en el cual se planteó inversiones de entre 21 y 63.9 millones de dólares.

    La modificación del programa obedece a que el operador propone reubicar y propner dos trayectorias para la perforación de una venta, una prueba de producción convencional y una PAE en el pozo Xolotl-2DEL.

    El objetivo del programa El objetivo del plan es reevaluar la volumetría, confirmar los límites espaciales del yacimiento y generar un plan conceptual de desarrollo a fin de tener los elementos técnicos y económicos necesarios para declarar la comercialidad del campo.

    Para ello, Pemex PEP presentó dos escenario en los cuales planea caracterizar y delimitar los yacimientos Ms-1 y Ms-2.

    Pemex PEP planea utilizar las instalaciones del campo Xanab tanto para la perforación como para las pruebas de alcance extendido, lo cual permitirá recuperar un pozo productor a un menor costo, por lo que en caso de que se quiera dar continuidad a la producción, se deberá de presentar un plan de transición.

    Con la modificación ahora el programa en su escenario base plantea una inversión total de 33 millones de dólares.

    Mientras que en el escenario incremental se contempla una inversión total de 60 millones de dólares.

  • CFE exigirá a la CRE el cumplimiento del Código de Red vigente a privados

    CFE exigirá a la CRE el cumplimiento del Código de Red vigente a privados

    La CFE exigirá a la CRE que los privados cumplan con el código de red vigente a los generadores privados y así evitará la interconexión de plantas intermitentes que no lo cumplan con el.

    El Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, encabezó una conferencia de prensa en la que se presentaron las acciones emprendidas a partir de las conclusiones de un panel de expertos independientes sobre el disturbio en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) el pasado 28 de diciembre de 2020.

    Cabe destacar que la CFE exigirá el cumplimiento del Código de Red vigente por parte de todas las plantas generadoras autorizadas por la CRE, y a futuro se evitará la interconexión de plantas intermitentes que no lo cumplan, en especial las intermitentes, que reducen la confiabilidad y agudizarían el problema de balcanización de la red.

    Bartlett Díaz aclaró a medios de comunicación que todo sistema eléctrico es susceptible a toda clase de riesgos, sin embargo, los sistemas de seguridad deberían actuar para que las afectaciones no se extiendan en la red. “Ahí se debe detener y no se detuvo por todo este juego de romper la red de transmisión, por decir que está perfectamente establecido lo que no está (…) y entonces la falla se lleva en segundos a todo el país”.

    Señaló que la afectación al país puso en riesgo al Sistema Eléctrico Mexicano, por lo que se tomarán las medidas que sean necesarias y se establecerán las responsabilidades que existan. “Respecto a Acciona, tenemos perfectamente determinado lo que realizaron, la responsabilidad clarísima de ellos. No cumplieron las indicaciones del CENACE, instalaron aparatos de menor calidad, obtuvieron un documento en donde se dice que están bien, un inspector de la CRE, y es mentira, porque la inspección demuestra que no es cierto”.

    “Nosotros no estamos ocultando nada, con la premura de la empresa que quería instalarse en determinado tiempo, pues para obtener sus beneficios económicos, se hace un trabajo, se abre la línea y se deja sin protección”, explicó al cuestionársele si el disturbio del pasado 28 de diciembre fue responsabilidad única de la empresa privada.

    En la presentación de las acciones participaron Carlos Andrés Morales Mar, Director Corporativo de Operaciones; Noe Peña Silva, Director de CFE Transmisión; Guillermo Nevárez Elizondo, Director de CFE Distribución; Víctor Nolasco Miguel, de la dirección Corporativa de Planeación Estratégica y Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa.

    Cabe destacar que la CFE exigirá el cumplimiento del Código de Red vigente por parte de todas las plantas generadoras autorizadas por la CRE, y a futuro se evitará la interconexión de plantas intermitentes que no lo cumplan, en especial las intermitentes, que reducen la confiabilidad y agudizarían el problema de balcanización de la red.

  • Mezcla mexicana gana 5.07%

    Mezcla mexicana gana 5.07%

    La mezcla mexicana de petróleo recuperó parte de las pérdidas registradas el lunes tras el acuerdo en la OPEP.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 5.07% o 3.20 dólares frente al precio de cierre del lunes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 66.33 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Con el resultado obtenido hoy, el petróleo mexicano alcanzó promedio anual a 60.95 dólares por barril.

    El acuerdo entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos para aumentar la producción de crudo en la OPEP, provocó una fuerte caída en el precio del petróleo mexicano antier cuando perdió 7%.

    El petróleo WTI cerró este miércoles con una ganancia del 4.59 % hasta 70.30 dólares el barril en una jornada en la que el crudo rebotó por segunda jornada consecutiva tras las importantes pérdidas del lunes, y que se produjo pese a un aumento de inventarios en Estados Unidos.

    Mientras que el Brent para entrega en septiembre continuó este miércoles su recuperación, con subidas durante la jornada que oscilaron entre el 7 y el 4%, hasta cerrar en 72.23 dólares.

    Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en agosto subieron 2 centavos y terminaron en 2.13 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega en el mismo mes ascendieron 10 centavos hasta los 3.88 dólares por cada mil pies cúbicos.

    Los precios del crudo recuperaron este miércoles algo del terreno perdido en la sesión anterior gracias a las expectativas que tiene el mercado de cara a los inventarios de crudo de Estados Unidos, cuyos datos se publican el miércoles y que se espera reflejen un descenso por novena semana consecutiva.

    Además, los países de la OPEP esperan que la demanda del “oro negro” suba un 6.6% en 2021, especialmente en la segunda mitad del año.

    El mercado pudo así limitar las pérdidas del lunes, las mayores desde el pasado mes de septiembre, que se produjeron un día después de que la OPEP y sus aliados, liderados por Rusia, cerrasen un acuerdo para aumentar su producción conjunta de forma escalonada en los próximos cinco meses.

    Los precios del crudo recuperaban así aún más del terreno perdido este lunes, cuando se desplomó un 7.5% por la preocupación ante el aumento de casos de la covid-19 vinculados a la variante delta y su posible impacto en la demanda de combustible.

  • ¿Se viene alza en la gasolina a causa del SAT?

    ¿Se viene alza en la gasolina a causa del SAT?

    La decisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de suspender a 82 empresas del padrón de importadores y exportadores ha provocado incertidumbre en el mercado energético, además de que podría traducirse en un alza de precios en combustibles, señaló Ramsés Pech, analista del sector energético.

    El especialista detalló que hasta junio de 2021 había 180 empresas en el padrón para importar y exportar, pero les quitaron los permisos a 58 empresas, por lo que ya únicamente quedaron 122 empresas con permisos vigentes para importar.

    “Lo más importante sería saber la razón por la que quitaron los permisos y por qué el SAT tomó esta decisión en cada uno de los casos, podría subir el precio de combustibles si algunas de las espuelas que está revisando la Comisión Reguladora de Energía (CRE) son clausuradas y no pueden enviar producto, todo tendría que ser trasladado por ruedas, lo que incrementaría el costo en algunas regiones que mueven por tren”, dijo.

    César Cadena, presidente del clúster energético de Nuevo León, dijo que una de las razones por las que se les pudo haber suspendido del padrón es porque no cumplían con la Ley de Almacenamiento.

    “Habría que ver cuántas de estas empresas cumplían con la ley, ya que la Secretaría de Energía les dijo que si no tenían infraestructura para almacenar no les darían permisos. Muchas de estas compañías no quisieron invertir y no están preparadas para tener cinco o seis días de almacenamiento de combustibles”, indicó.

    Agregó que por el momento no se esperan incrementos de precios en los combustibles, ya que desde hace un año la Secretaría de Energía no había renovado permisos para importar, por lo que las empresas afectadas no habían aportado al mercado y no hay riesgo de que falte producto.

    Sin embargo, en el mediano y largo plazo las empresas que sí cuentan con permisos vigentes podrían encarecer el precio de los combustibles, ya que no habrá competencia, expresó César Cadena.

    Pueden solicitar su reincorporación

    Ramsés Pech puntualizó que las empresas a la que se les haya suspendido del padrón podrán solicitar que se deje sin efectos la medida.

    “Si la Administración Central de Operación de Parones (ACOP) no cuenta con los elementos o medios suficientes para corroborar si el contribuyente desvirtuó o subsanó la irregularidad por la cual fue suspendido, se remitirán a la unidad administrativa que haya generado la información que suscitó la suspensión, las pruebas, alegatos y elementos aportados por el contribuyente, a efecto de que esta última lleve a cabo el análisis y valoración de estos”, dijo el especialista.

    De esta forma, las firmas tendrán un plazo no mayor a 15 días para subsanar o corregir omisiones o inconsistencias para que sean reincorporados al padrón, “siempre que previamente la ACOP haya verificado el cumplimiento de los demás requisitos”, subrayó.

    KCS reporta interrupciones en importación de gasolinas

    Patrick Ottensmeyer, presidente y director general de la empresa ferroviaria Kansas City Southern (KCS), dijo que debido a los cambios regulatorios en México se está limitando la importación de productos refinados energéticos como combustibles, lo que afectará el desempeño de su empresa para el cierre del año.

    “Son dos tercios de la demanda (de gasolinas) de México que debe importarse, y la mayor parte proviene de Estados Unidos y no hay nadie mejor posicionado que KCS para llevar eso desde la costa del Golfo de Estados Unidos a México. Eso nos da mucha confianza de que sigue siendo un gran negocio para nosotros”, explicó el directivo en conferencia con analistas.

    En el primer semestre de 2021, la empresa reportó ingresos por 179.7 millones de dólares solo por la importación de combustibles en el país, 86.2 por ciento superior a lo reportado en igual lapso del año pasado.

  • Abre la AMIF oficinas en Monterrey para impulsar industria fotovoltaica en Nuevo León

    Abre la AMIF oficinas en Monterrey para impulsar industria fotovoltaica en Nuevo León

    • Es la primera ciudad donde la asociación inaugura una delegación con el objetivo de seguir trabajando en profesionalizar a la industria fotovoltaica

    Guadalajara, México (20 de julio del 2021).- La Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), con sede en Guadalajara, Jalisco, tiene entre sus objetivos para 2021 y 2022 la apertura de oficinas institucionales en cuatro puntos del país: en la zona norte, en el centro, en el Bajío y en el sur del país. Monterrey, Nuevo León, ha sido elegida como la primera ciudad donde abrió nuevas oficinas.

    “La irradiación solar en Monterrey es buena y por tanto es un buen sitio para la tecnología fotovoltaica, y además conocemos y valoramos a muchas empresas fotovoltaicas profesionales de la región y sabemos que entorno a la industria fotovoltaica de Nuevo León hay un ecosistema tecnológico y de negocios muy robusto y profesional”, comentó Manuel Gómez Herrera Lasso, director ejecutivo de la asociación.

    El directivo señaló que parte de la decisión de abrir una delegación en esta ciudad del norte del país reside en la posición que ocupa Nuevo León en el tema de consumo de energía solar así como por el número de empresas de la industria fotovoltaica que operan ahí.

    “En las estadísticas que publica la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Nuevo León se ha mantenido en segundo lugar, tanto en contratos de interconexión, como en potencia instalada. De las 4 mil empresas instaladoras fotovoltaicas que se estima existen en el país, en Nuevo León hay aproximadamente 500.” 

    El empresario Ángel Omar Guerrero Treviño, será el delegado de la asociación en Nuevo León, y Marco Antonio Guzmán Aguilar, fungirá como coordinador operativo para esta delegación.

    El delegado es arquitecto egresado de la Universidad de Monterrey y actualmente director y socio fundador de la empresa Green Storehouse. Desde el 2012 dirige GS Solar.

    Durante ocho años se desempeñó como gerente de proyectos en Promotora Martel y desde el 2011 ha sido proveedor de Ecotecnologías para el programa Hipoteca Verde de INFONAVIT.

    La oficina de la AMIF en Monterrey trabajará en las instalaciones del World Trade Center Monterrey y del Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología (CIETT) de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

    “La AMIF es una asociación empresarial que está buscando profesionalizar la industria, prestarle servicios y representarla, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas especialistas en generación distribuida. Estamos listos para expandir nuestros servicios a esta región de gran empuje y destacado desarrollo industrial y de negocios”, concluyó el director.