Autor: Raul Cedeño

  • Siemens impulsa la fusión de los mundos real y virtual empoderando a sus clientes en su primer Siemens Infinite Summit

    Siemens impulsa la fusión de los mundos real y virtual empoderando a sus clientes en su primer Siemens Infinite Summit

    • En un contexto en el que es esencial lograr la transformación digital, inicia el primer Siemens Infinite Summit.
    • Siemens invita a aprovechar el potencial de los datos al fusionar el mundo real y virtual para “Crear oportunidades infinitas”.
    • Expertos y directivos de la firma abordarán los principales desafíos industriales y empresariales mostrando ejemplos de las soluciones que están transformando el día a día de las industrias, las ciudades y la infraestructura.

    Siemens, empresa alemana líder en innovación tecnológica y automatización industrial, da inicio a la primera edición del Siemens Infinite Summit. Del 21 al 23 de julio, el evento acercará a las empresas de todos los tamaños y sectores, y al público en general, las tendencias que están marcando la pauta en la transformación digital. De la mano con sus clientes y empresas invitadas como Sucroliq, Ford, Tetra Pak, Bimbo, Danone, Casa Cuervo, LinkedIn, Microsoft, Rotoplas, Grupo CONALUM, FAMA, SYCSA, TICSA, SAP, AMITI, Covestro, CONCAMIN, GIZ, Tec de Monterrey, UACJ, CONALEP, AWS, Iniciativa Nuevo León 4.0, Clúster Automotriz del Estado de México, Clúster Industria 4.0 San Luis Potosí y FeMIA, CONACEN, CONAPCI, Oleomex, Bloomberg, FM Global, CEPEGAS, SE4ALL, Indeed México, Energía y Finanzas, entre otros, los expertos de Siemens estarán conversando sobre eficiencia energética, ciudades inteligentes, fábricas digitales, internet de las cosas e inteligencia artificial. Además de contar con la presencia de Judith Wiese, Chief Human Resources Officer y miembro del Managing Board de Siemens AG, y Natalia Oropeza, Chief Cybersecurity Officer de Siemens. 

    El enfoque tecnológico de Siemens permite empoderar a las industrias frente a los desafíos de transformación digital y sustentabilidad al combinar el mundo real y el digital como ninguna otra empresa puede hacerlo, promoviendo así, la adaptación, eficiencia y la creación de valor ante un entorno altamente competitivo. 

    La pandemia ha cambiado la forma en la que vivimos, producimos e interactuamos presentando retos y oportunidades al entorno de la competitividad empresarial. La transformación digital es cada vez más necesaria, pues al incrementar los niveles de automatización y digitalización las empresas pueden producir más con menos recursos, lo que impulsa su competitividad de manera considerable. 

    Siemens apoya a sus clientes exactamente en esta área: con la ayuda del gemelo digital y el uso de tecnologías futuras como la inteligencia artificial, los clientes pueden reaccionar de manera rápida y flexible a los desafíos globales y, por ejemplo, adaptar sus productos y procesos de fabricación a nuevos requerimientos, o ahorrar recursos.

    Siemens vincula los datos de todo el ciclo de vida de los productos y la producción, de la tecnología de la información (TI) con sus capacidades de análisis de datos y tecnología operativa (OT), y del nivel de fabricación con el nivel de oficina. Esto crea un ciclo continuo de optimización. En este Internet de las cosas industrial, los procesos industriales son modulares y flexibles, por lo que siempre permiten una adaptación óptima de todos los parámetros del ciclo de vida. 

    Lo anterior también es aplicable a la infraestructura no solo de las industrias, sino también de las ciudades. Hoy en día las ciudades consumen alrededor del 80% de la energía que se utiliza en el planeta. La energía es la base de la vida en las ciudades y requiere un suministro de energía confiable y resistente.

    Es por ello que la primera edición del Siemens Infinite Summit busca expandir el conocimiento y compartir las experiencias de éxito de la empresa. Expertos y directivos de Siemens abordarán las principales tendencias y soluciones para fomentar el potencial de crecimiento de la región, la productividad y eficiencia, calidad, resiliencia energética y la sustentabilidad.

    Desde sus inicios Siemens ha buscado ser un aliado estratégico mediante la implementación de sus tecnologías e innovaciones, que permiten servir a las industrias y empresas que forman la columna vertebral de la economía, y que impactan de manera positiva en las comunidades, al fomentar el empleo y la sustentabilidad.

    El cambio climático representa un enorme desafío para el desarrollo de las sociedades; en consecuencia, la infraestructura inteligente es fundamental para lograr una transición energética hacia fuentes limpias descentralizadas, descarbonizadas y digitales para la creación de comunidades sostenibles.

    Los esfuerzos de Siemens están enfocados en lograr la sustentabilidad y se refleja mediante el esquema DEGREE como imperativo empresarial. Hoy las operaciones de Siemens en México ya son neutras en carbono y la empresa ayuda a sus clientes a alcanzar sus objetivos de descarbonización.

    Siemens reconoce el alto potencial que hay en México y refuerza su compromiso para impulsar la competitividad de las industrias a través de su transformación. Así mismo refuerza su compromiso en materia de innovación y generación de empleos en el país. “Creemos en el potencial de México y la región, ejemplo de ello es la reciente creación de 1,500 nuevos empleos, aún durante la pandemia, así como la inversión de 300 millones de pesos en nuestras fábricas en México. El 80% de esa inversión se está implementando en investigación y desarrollo para impulsar la competitividad de los productos que manufacturamos en nuestras plantas de Monterrey, Querétaro y Guadalajara”, comentó Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe. 

    Para conocer más sobre las innovaciones tecnológicas que están marcando la pauta a nivel global, participa en la primera edición del Siemens Infinite Summit, el cual se realiza del 21 al 23 de julio de manera virtual. Regístrate aquí: https://bit.ly/3xfcLeu.


    Consulta la agenda del día en: https://sie.ag/3zgiNfI

  • CFE y subsidiarias distorsionan estados financieros: IMCO

    CFE y subsidiarias distorsionan estados financieros: IMCO

    Vista exterior de una sucursal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hoy, en Ciudad de México (México). EFE/ José Pazos

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aseguró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sus empresas productivas subsidiarias incurren en subsidios cruzados mediante los cuales las subsidiarias que presentan utilidades compensan a aquellas que tienen pérdidas, en contra del espíritu de los Términos para la Estricta Separación Legal (TESL) publicados en 2016.

    El Instituto señaló que la CFE y sus subsidiarias distorsionan los resultados financieros y operativos. De esta forma, los estados financieros no reflejan la situación real de las distintas subsidiarias de la CFE, pues ocultan las transferencias de recursos o subsidios cruzados.


    “Esto no solo tiene implicaciones negativas en términos de transparencia, sino que afecta los incentivos de las distintas subsidiarias que son partícipes, así como el funcionamiento y la competencia en el mercado eléctrico. Esto afecta, en última instancia, a los hogares y empresas mexicanas que enfrentan mayores precios de la electricidad debido a una menor competencia en el sector”, refirió IMCO en un comunicado.

    La ley obliga a la CFE a participar en las distintas actividades que conforman la industria eléctrica (generación, transmisión, distribución, comercialización y proveeduría de insumos primarios) de forma independiente. Para ello se crearon distintas empresas subsidiarias y filiales con el propósito de fomentar el acceso abierto, la operación eficiente y la competencia en el sector eléctrico entre los nuevos participantes privados en el sector y la propia CFE.

    A pesar de la obligación legal que prohíbe que las distintas empresas subsidiarias de la CFE realicen actividades que corresponden a sus contrapartes, desde 2015 se tiene registro de subsidios cruzados: el cargo por demanda garantizada o el cargo por potencia. Dichos cargos representan una violación al espíritu de los TESL de la CFE: solo entre 2018 y 2020 CFE Distribución y CFE Transmisión transfirieron 150 mil 820 millones de pesos (mdp) a CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB).

    Estas modificaciones, de acuerdo con el IMCO, afectan la toma de decisiones de las subsidiarias, desincentivan a las subsidiarias que se benefician de estas transferencias a llevar a cabo ajustes en su operación con el propósito de ser más rentables de lo que serían si no los recibieran.

    Asimismo, reducen los recursos para la inversión en infraestructura en redes de la CFE, tanto en transmisión como en distribución. Las subsidiarias cuyos ingresos se han utilizado históricamente para financiar a sus contrapartes menos rentables, como CFE Distribución y CFE Transmisión, tienen menos recursos disponibles para invertir en sus respectivas áreas de negocio.

    El IMCO recomendó transparentar los subsidios entre las subsidiarias. Con la finalidad de que los ciudadanos y las propias autoridades encargadas de administrar el funcionamiento de las distintas subsidiarias de la CFE tengan mejor información acerca de los resultados financieros y operativos, se propone desglosar los resultados financieros de eas subsidiarias antes y después de los subsidios cruzados.

    Instó a revertir las modificaciones a los TESL de 2019. En marzo de 2019 la Secretaría de Energía (Sener) realizó modificaciones a los TESL que fueron publicados a inicios de 2016 con el propósito de revertir la separación horizontal y vertical de algunas subsidiarias de la CFE. Como lo señala la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), este acuerdo permite la integración legal y funcional de las subsidiarias de generación y compromete la separación vertical entre CFE Distribución y CFE SSB.

  • Senadores piden a Joe Biden actuar contra política energética de México

    Senadores piden a Joe Biden actuar contra política energética de México

    Congresistas y senadores de los Estados Unidos enviaron hoy una carta a Joe Biden para solicitar actuar contra la política energética de México.

    Veinte congresistas y senadores de los Estados Unidos enviaron una carta al presidente, Joe Biden, para pedir interceder contra la política energética de Andrés Manuel López Obrador.

    “Como usted sabe el Gobierno de México recientemente puso en marcha una legislación proteccionista las cuales limitan severamente el acceso a hidrocarburos y energía renovable en los mercados”.

    Los legisladores norteamericanos hacen hincapié que ya habían enviado una carta al ex presidente Donald Trump pidiendo actuar contra la política energética de la cuarta transformación.

    “El presidente López Obrador promovió ante el congreso la reforma a Ley de Hidrocarburos. Esta medida da al gobierno mexicano el derecho a ejercer control discrecional sobre las importaciones, almacenamiento y exportación de petrolíferos, así como revocar los permisos a través de la cadena de valor de los hidrocarburos a favor de Pemex”.

    Los congresista le recordaron al presidente Biden que el TMEC obliga al gobierno mexicano a dar el mismo trato a las empresas norteamericanas que a la empresas productivas del estado.

    “Una gran incertidumbre para las compañias norteamericanas que tiene inversiones en México ponen en riesgo la viabilidad de las inversiones a largo plazo en el sector”.

    “Le pedimos que actúe contra esas violaciones, entablando discusiones diplomáticas con el presidente López Obrador. Esto es necesario para establecer un campo parejo para las compañías estadounidenses operando en México”.

  • Baker Hughes registra pérdidas en el segundo trimestre

    Baker Hughes registra pérdidas en el segundo trimestre

    Baker Hughes registró pérdidas durante el segundo trimestre a pesar de las señales de recuperación económica mundial.

    El proveedor de servicios petroleros norteamericana Baker Hughes informó que registró pérdidas en el segundo trimestre del año, independientemente de que la empresa haya registrado un aumento en los pedidos y los ingresos.

    En su informe del segundo trimestre de 2021 el miércoles, Baker Hughes dijo que sus pedidos en el trimestre fueron de 5 mil millones, un 12% más secuencialmente y un cuatro por ciento año tras año.

    Sus ingresos fueron de 5 mil 140 millones en el segundo trimestre, un 8% más de forma secuencial y un 9% más año tras año.

    La ganancia operativa GAAP de Baker Hughes para el segundo trimestre de 2021 fue de 194 millones de dólares, en comparación con una pérdida de 52 millones en el mismo período del año pasado.

    La pérdida neta de la compañía en el segundo trimestre de 2021 ascendió a 68 millones en comparación con una pérdida de 195 millones de dólares en el segundo trimestre de 2020.

    Lorenzo Simonelli, presidente y director ejecutivo de Baker Hughes, dijo: “Estamos satisfechos con los resultados del segundo trimestre, ya que seguimos generando un flujo de caja libre significativo, ejecutando nuestra estrategia y liderando la transición energética.

    “Durante el trimestre, Soluciones de proceso y turbomaquinaria y Equipos para campos petroleros entregaron pedidos sólidos e ingresos operativos, mientras que Oilfield Services continuó mejorando los márgenes.

    “Continuamos invirtiendo y colaborando en áreas estratégicas para nuevas fronteras energéticas, avanzando nuestras asociaciones en hidrógeno, captura, utilización y almacenamiento de carbono, y energía limpia integrada.

    “Al mirar hacia la segunda mitad de 2021, vemos signos continuos de recuperación económica global que deberían impulsar un mayor crecimiento de la demanda de petróleo y gas natural. Aunque reconocemos los riesgos que presentan las cepas variantes del virus Covid-19, esperamos que los niveles de gasto y actividad ganen impulso durante el año a medida que mejore el entorno macro, lo que probablemente preparará a la industria para un crecimiento más fuerte en 2022.

    “Seguimos enfocados en ejecutar nuestra estrategia a medida que mejora la macroeconomía y nuestros clientes continúan en su viaje hacia un futuro neto cero. Esperamos apoyar a nuestros clientes, avanzar en nuestras prioridades estratégicas y cumplir con nuestros accionistas ”.

  • Faber-Castell conmemora el Día de la Conservación de la Naturaleza este 28 de julio,  y muestra como la ecología y la economía van de la mano

    Faber-Castell conmemora el Día de la Conservación de la Naturaleza este 28 de julio, y muestra como la ecología y la economía van de la mano

    Los lápices con estuche de madera han sido los productos más importantes de Faber Castell desde que se fundó la empresa en 1761. Cada año se producen más de dos mil millones de lápices. Faber-Castell ahora puede cubrir hasta el 80 por ciento de sus necesidades de madera a través de su propia gestión forestal; el resto de la madera comprada para la producción de lápices proviene de fuentes sostenibles certificadas.

    Transparencia y confianza

    La mejor manera de garantizar un suministro de madera sostenible es observar las cadenas de suministro: ¿Qué tipo de madera es? ¿De qué país viene? ¿Y proviene de la silvicultura sostenible? La globalización de las cadenas de suministro y la diversidad de productos de madera (incluida la pulpa y el papel) plantean grandes desafíos. Es muy difícil para los clientes comprender si están haciendo y qué contribución a la silvicultura sostenible.

    Los sistemas de certificación reconocidos internacionalmente como FSC® (Forest Stewardship Council) o PEFC (Programa para la aprobación de esquemas de certificación forestal) brindan un remedio. Estas organizaciones tienen como objetivo identificar los flujos de materiales y excluir los orígenes de madera que no cumplen con las normas de la cadena de productos (cadena de custodia). De esta manera, se han convertido en estándares de productos reconocidos mundialmente para el uso de recursos madereros sostenibles, a los que pueden referirse todos en la cadena de valor (silvicultura, industria de procesamiento de madera, comercio, consumidores).

    La obtención de madera sostenible certificada ha estado durante mucho tiempo en el centro de la estrategia de sostenibilidad de Faber-Castell, y la empresa adquirió una amplia experiencia con FSC y PEFC. Los bosques y la gestión forestal de Faber Castell en Brasil cuentan con la certificación FSC-FM desde 1999, lo que garantiza una gestión forestal ambientalmente racional, socialmente equitativa y económicamente sostenible.

    La cadena de productos fue certificada por primera vez por FSC en 2007 y por PEFC en 2010. Esto da lugar a una serie de obligaciones diferentes: por ejemplo, se deben realizar auditorías internas anuales en todos los sitios del Grupo, entre otras cosas, para verificar el balance de materiales, así como los procesos de aprovisionamiento y producción. Además, todos los requisitos legales relevantes de los países involucrados deben ser monitoreados y documentados continuamente. Además de la auditoría interna, todos los años se audita externamente todo el sistema de gestión del grupo.

    A pesar del esfuerzo requerido para mantener este tipo de sistema, proporciona una base valiosa para el cumplimiento de requisitos legales como el Reglamento Europeo de Comercio de Madera (EUTR), la Ley Lacey de EE. UU. O la Ley de Prohibición de la Tala Ilegal de Australia. El EUTR entró en vigor en 2013 y requiere que todos los importadores europeos de productos de madera implementen un proceso operativo de diligencia debida. Para ello, los estrictos requisitos de documentación del FSC y PEFC brindan información confiable y valiosa.

    Los bosques del propio Faber Castell como ejemplo de cadena de suministro sostenible

    Con el fin de asegurar su propio suministro de madera, Faber-Castell inició su propio programa en Prata, en el estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil, en la década de 1980. En un área de alrededor de 10,000 hectáreas, se plantan y cultivan alrededor de 300,000 plántulas de Pinus Caribea cada año. Después de unos 20 años, los árboles pueden procesarse para la producción de lápices.

    Alrededor de un tercio de la superficie forestal propia de la empresa no se utiliza para la producción de madera, pero sirve para proteger la biodiversidad, lo que significa una gran cantidad de diferentes especies y diversidad genética. Numerosas especies de animales y plantas, algunas de las cuales están en peligro de extinción, han encontrado nuevos hábitats en estas áreas naturales. Desde 2001, los censos periódicos documentan el desarrollo positivo de la biodiversidad y alrededor de 660 especies animales se encuentran ahora en casa en estas áreas.

    Además de suministrar materias primas, los bosques propios de la empresa también sirven como fuente certificada de certificados de compensación de CO2. Los bosques propios de la empresa son un proyecto de reforestación que, según un estudio de TÜV Rheinland, ha almacenado más de 900.000 toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera en su biomasa. Estos certificados de reducción de emisiones se utilizan para compensar las emisiones anuales de dióxido de carbono de todos los sitios de producción en todo el mundo, lo que permite una producción neutra en CO2.

    Materias primas sostenibles y protección del clima Se ha establecido una cadena de suministro sostenible en Brasil mediante la integración del cultivo de materia prima local con silvicultura certificada y rutas de transporte cortas para su posterior procesamiento. Al tratarse de un proyecto de reforestación, también une CO2, lo que contribuye positivamente a la protección del clima para todo el Grupo Faber-Castell.

    Este ejemplo muestra que la gestión forestal y de la madera certificada puede cumplir con los requisitos tanto económicos como ecológicos. Las certificaciones de organizaciones reconocidas son esenciales a este respecto y permiten a las pequeñas y medianas empresas comprar y procesar madera con la conciencia tranquila.

  • Grupo Prysmian confirmó hoy su objetivo de ser un líder mundial en sostenibilidad

    Grupo Prysmian confirmó hoy su objetivo de ser un líder mundial en sostenibilidad

    Grupo Prysmian, principal proveedor de sistemas de cable de energía y telecomunicaciones, confirmó hoy su objetivo de ser un líder mundial en sostenibilidad con el anuncio de nuevas metas de Ambición Social para sumarse a sus Ambiciones para el Cambio Climático ya existentes.

    Las principales áreas de enfoque de la nueva Ambición Social del Grupo incluyen compromisos para mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión (DE+I); la inclusión digital; el empoderamiento de las comunidades; y el compromiso y perfeccionamiento de los empleados. Los nuevos objetivos alinean aún más al Grupo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    Valerio Battista, CEO del Grupo Prysmian, afirmó: “En Prysmian estamos comprometidos a promover el desarrollo de nuestros empleados y a tener un impacto positivo en las comunidades locales en nuestros mercados globales y ser valientes al abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales que se enfrentan. El lanzamiento de nuestros objetivos de Ambición Social confirma y refuerza aún más el compromiso de Prysmian con acciones osadas y necesarias”.

    La directora de sostenibilidad, María Cristina Bifulco, resaltó: “Así como queremos desempeñar un papel activo en la transición energética, queremos también promover la transición hacia un entorno de trabajo más igualitario, diverso, inclusivo y próspero y tener un impacto positivo en el desarrollo de las comunidades y sociedades en las que operamos.

    “Los compromisos que anunciamos hoy no solo están alineados con nuestros propios valores, sino también con las mejores prácticas internacionales y los requisitos de los inversionistas, centrados en el aspecto social de la sostenibilidad en ESG”.

    La ambición social de Prysmian complementa su ambición ante el cambio climático, que tiene como objetivo convertir a Prysmian en uno de los principales actores tecnológicos en la transición a la energía baja en carbono. Su estrategia climática adopta objetivos basados en la ciencia alineados con los requisitos del Acuerdo de París, que establece un objetivo neto cero alcanzado entre 2035 y 2040 para las emisiones generadas por sus operaciones (Alcance 1 y 2) y para las emisiones de la cadena de valor para 2050 (Alcance 3). Los detalles completos de los objetivos y el plan de sostenibilidad están disponibles en el sitio web del Grupo en https://www.prysmiangroup.com/en/sustainability

    Con el objetivo de apoyar la aceleración esperada del desarrollo de nuevas interconexiones eléctricas submarinas y subterráneas (principalmente conexiones e interconexiones de parques eólicos offshore), el Grupo ha planificado inversiones en el rango de 450 millones de euros para 2022 (más del 50% de las inversiones totales), que también están destinadas a mejorar aún más la sostenibilidad de su organización y cadena de suministro. El 48% de las ventas de Prysmian ya se pueden atribuir a segmentos comerciales y productos que contribuyen al surgimiento de una economía baja en carbono.

    La plena utilización de la experiencia global de su gente es una parte integral de la estrategia de sostenibilidad a largo plazo de Prysmian. Por ello el grupo se está desarrollando proactivamente como una organización que reconoce la necesidad de diversidad, inclusión e igualdad de género en todos los niveles, y está comprometida con empoderar a más mujeres para que sigan carreras con Prysmian en roles técnicos y científicos. El Grupo también está impulsando programas para expandir la inclusión digital de todos sus empleados.

    Grupo Prysmian ha adoptado los Principios de empoderamiento de la mujer y promueve la igualdad de género en toda la empresa. El Grupo continúa mejorando el equilibrio entre la vida laboral y personal para abrir nuevas oportunidades profesionales, especialmente para las mujeres. Otras medidas incluyen el cuidado de los hijos y la garantía de retorno después del permiso parental, así como modelos de jornada laboral flexible y trabajo a tiempo parcial, también para los directores.

  • DuPont anuncia nuevas iniciativas a nivel sustentable

    DuPont anuncia nuevas iniciativas a nivel sustentable

    DuPont anunció que basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como un conjunto de principios rectores se llevará a cabo una serie de nuevas iniciativas a nivel sustentable que contará con 6 áreas prioritarias: Innovación sostenible; Economía circular; Cambio climático; Salud, seguridad y bienestar; Seguridad y transparencia del producto; y administración del agua. Dichas acciones serán abordadas por medio de diferentes enfoques como lo es la innovación, excelencia operativa y nuevas colaboraciones con socios comerciales de la empresa.

    Para ello, en materia de innovación sostenible, DuPont buscará alinear el 100% de su cartera de innovación para promover significativamente los ODS de la ONU y crear valor para sus clientes, a nivel global.

    “En un mundo con recursos limitados que es solo un 9% circular, reconocemos la necesidad de alejarnos de los modelos lineales de “tomar-fabricar-desechar” y comprender mejor cómo nuestras innovaciones pueden permitir una economía circular y con bajas emisiones de carbono. En DuPont, estamos comprometidos con el desarrollo de nuevos modelos comerciales que eliminen los desechos, mantengan los materiales en uso y respalden más sistemas regenerativos y restauradores.” comentó Alexa Dembek, Directora Global de Tecnología y Sostenibilidad de DuPont.

    A su vez, la compañía busca desarrollar e implementar una política empresarial mejorada de gestión de productos químicos que incluya una gobernanza ampliada para las sustancias de interés en la que buscarán que los negocios de Electrónicos e Industrial (E&I) y Movilidad y Materiales (M&M) trabajen juntos para ofrecer a los clientes soluciones para satisfacer la fuerte y creciente demanda de soluciones poliméricas de gestión térmica.

    La amplia gama de tecnologías de DuPont incluirá productos que son esenciales para el envasado de semiconductores avanzados, como las químicas de metalización, los dieléctricos y los materiales con capacidad de imagen.

    Por su parte, DuPont Water Solutions proporciona tecnología de filtración y purificación de agua para operaciones industriales, negocios junto al mar y comunidades afectadas por la sequía. DuPont Performance Building Solutions y Corian® Design tendrán la finalidad de brindar soluciones productivas, sostenibles y resistentes de alto rendimiento para edificios residenciales y comerciales en todo el mundo.

    Más seguro y más sostenible, por diseño

    En materia de protección, se dio a conocer que para el 2030 planean reducir la emisiones de gases invernadero (GEI) en un 30%, incluido el suministro del 60% de la electricidad a partir de energía renovables, esto con el objetivo de lograr obtener operaciones neutrales en carbono para el 2050 o antes.

    A su vez, la compañía busca implementar estrategias de agua holística en todas las instalaciones, dando prioridad a las plantas de fabricación y las comunidades en las cuencas hidrográficas de alto riesgo.

    Permitir que millones de personas accedan al agua potable a través del liderazgo en el avance de la tecnología del agua y la promulgación de asociaciones estratégicas.

    Fuentes:

    Sustainability Strategy, (2021), https://www.dupont.com/about/sustainability/sustainability-strategy-2021.html

    Delivering Solutions for Global Challenger, (2021), https://www.dupont.com/about/sustainability/delivering-solutions-for-global-challenges-2021.html

    Innovating Safer by Desinf, (2021), https://www.dupont.com/about/sustainability/innovating-safer-by-design-2021.html

     Acting on Climate, (2021), https://www.dupont.com/about/sustainability/acting-on-climate-2021.html

    Leading Water Stewardship, (2021), 

    https://www.dupont.com/about/sustainability/leading-water-stewardship-2021.html

    https://www.dupont.com/about/sustainability/our-goals.html

  • ABB adquiere Asti Mobile y amplía oferta de robótica y automatización

    ABB adquiere Asti Mobile y amplía oferta de robótica y automatización

    ABB, líder en automatización y tecnologías digitales para la industria, se convirtió en la única compañía que ofrece una cartera completa de soluciones para la próxima generación de automatización flexible, tras adquirir ASTI Mobile Robotics Group, líder fabricante mundial de Robots Móviles Autónomos (AMR).

    Con esta compra, ABB amplía su oferta de robótica y automatización como una acción clave en su estrategia de crecimiento, puntualizó Sami Atiya, presidente del negocio ABB Robotics & Discrete Automation en una conferencia conjunta con Verónica Pascual Boé, CEO de ASTI Mobile Robotics Group,.

    “Con esta adquisición, ABB será la única compañía que ofrezca una cartera completa de soluciones de automatización de AMR, robots y maquinaria, desde la producción, pasando por la logística, hasta el punto de consumo. Esto supone una ventaja clave para nuestros clientes, ya que así pueden adaptarse al consumidor individual y aprovechar la variedad de necesidades de los consumidores finales”, explicó Atiya.

    Por su parte, Verónica Pascual Boé, CEO de ASTI, destacó que ABB liderará la próxima generación de automatización flexible.

    “Esta es la siguiente y emocionante etapa de nuestro viaje y juntos aceleraremos nuestros planes de innovación, ampliaremos nuestro servicio global al cliente, la red de colaboradores, la capacidad de producción y ejecución y aprovecharemos el acceso al mercado de ABB a nivel mundial y particularmente en China”.

    Flexibilidad sin precedentes

    Los Robots Móviles Autónomos (AMR) permitirán un grado de flexibilidad sin precedentes, desde la producción, la logística, la intralogística hasta el retail y la asistencia médica.

    De esta forma, ABB y ASTI ofrecerán a los clientes sustituir sus actuales líneas de producción estáticas por redes totalmente flexibles, en las que los AMR transportarán de forma autónoma materiales, piezas y productos acabados entre estaciones de trabajo conectadas, en fábricas, centros logísticos, laboratorios, tiendas u hospitales.

    La cartera de productos AMR de ASTI, incluye vehículos de tracción autónomos, soluciones de transporte de mercancías a personas (“goods to person”), vehículos autónomos portadores de pallets, contenedores y cajas, así como una oferta integral de software, que abarca desde la navegación y el control de vehículos, la gestión de flotas y pedidos y los sistemas de trazabilidad basados en la Nube.

    Este conjunto de soluciones se integra en la cartera de soluciones compuesta por robots, la automatización de máquinas, las soluciones modulares y el paquete de software de ABB, incluido RobotStudio®️, la herramienta de simulación y programación de ABB Robotics.

    La sede de ASTI en Burgos, España será la sede principal del nuevo negocio AMR de ABB, y será liderado por Verónica Pascual Boé, de esta forma ABB ampliará su capacidad de producción en Burgos para apoyar la expansión de ventas prevista en Europa y América.

    ABB cuenta con la estrategia de crear un centro de AMR en Shanghái, China, para facilitar su potencial de crecimiento en Asia, que incluirá toda la cadena de valor y la fabricación, en su nueva fábrica de robótica, que se abrirá en 2022, ABB también tiene previsto ampliar las ventas y el servicio de asistencia técnica de AMR a 53 países más.

    Esta adquisición se firmó el 19 de julio y se concluirá a mediados del verano de este año, ambas partes acordaron no revelar ningún detalle sobre el precio de compra.

  • Chevron y Cummins anuncian colaboración estratégica en materia de hidrógeno

    Chevron y Cummins anuncian colaboración estratégica en materia de hidrógeno

    Chevron USA Inc., a través de su división Chevron Products Company (Chevron), y Cummins Inc., (NYSE: CMI) líder mundial en tecnologías de energía e hidrógeno, anunciaron un memorando de entendimiento (MOU) para explorar una alianza estratégica con la intención de desarrollar oportunidades de negocio comercialmente viables en materia de hidrógeno y otras fuentes de energía alternativa.

    El MOU proporciona el marco de trabajo para que Chevron y Cummins colaboren inicialmente en 4 objetivos principales: avanzar en las políticas públicas que promueven el hidrógeno como una solución para la descarbonización del transporte y la industria; crear una demanda de mercado para los vehículos comerciales y las aplicaciones industriales impulsadas por el hidrógeno; desarrollar una infraestructura que apoye el uso del hidrógeno para la industria y los vehículos de pila de combustible; y explorar oportunidades para aprovechar las tecnologías de electrolizadores y pilas de combustible de Cummins en una o más de las refinerías de Chevron.

    “Chevron se ha comprometido a desarrollar y suministrar energía asequible, fiable y cada vez más limpia por lo que la colaboración con Cummins es un paso positivo hacia nuestro objetivo de construir un negocio a gran escala en un área de menor emisión de carbono que sea complementaria a nuestra oferta actual”, dijo Andy Walz, presidente de Chevron’s Americas Fuels & Lubricants. “El hidrógeno es sólo una de las soluciones de menor carbono en las que estamos invirtiendo y que permitirán a nuestros clientes reducir la intensidad de carbono en sus negocios y en su vida cotidiana. También hemos invertido en el desarrollo y suministro de gas natural renovable, en la mezcla de energías renovables en nuestros combustibles, en el coprocesamiento de materias primas biológicas en nuestras refinerías y en proyectos de control que reducirán la intensidad de carbono de nuestras operaciones.”

    “Trabajar con Chevron para avanzar en la tecnología del hidrógeno y acelerar el desarrollo del ecosistema nos ayuda a continuar con nuestro objetivo de hacer posible un mundo neutro en carbono”, dijo Amy Davis, vicepresidenta y presidenta de New Power en Cummins. “La transición energética se está produciendo y reconocemos el papel fundamental que desempeñará el hidrógeno en nuestra combinación energética. Hemos desplegado más de 2,000 pilas de combustible y 600 electrolizadores en todo el mundo y estamos explorando otras alternativas de hidrógeno, incluido un motor de combustión interna alimentado con hidrógeno, mientras seguimos acelerando y aprovechando el poderoso potencial del hidrógeno.

  • Ichalkil y Pokoch entrarán en producción comercial el próximo mes

    Ichalkil y Pokoch entrarán en producción comercial el próximo mes

    La CNH autorizó a Fieldwood Energy el proceso de entrega de hidrocarburos de los campos Ichalkil y Pokoch.

    El órgano de gobierno de la  Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se pronunció a favor sobre el procedimiento de entrega recepción de hidrocarburos de los campos Ichalkil y Pokoch.

    Con este procedimiento inicia la producción comercial de los campos Ichalkil y Pokoch el próximo mes.

    La petrolera norteamericana estableció las medidas de seguridad industrial y operativa  para la guarda y custodia de los hidrocarburos hasta el punto de medición.

    Para la determinación de la calidad, el operador determinará un análisis a través de instrumentos en linea así como un análisis de laboratorio.

    Fieldwood Energy espera una producción pico este año de entre 25 – 27 mil barriles de crudo de 35.7 a 42.7 grados API y 50 millones de pies cúbicos de gas en el corto plazo.

    De acuerdo con los lineamientos de entrega recepción aprobados por el regulador, el operador deberá notificará a Pemex PMI, el comercializador de los hidrocarburos producto de las rondas de licitación, las fechas de entrega de crudo a nivel mensual, trimestral y anual.

    El área técnica de la CNH calcula que el estado recibirá ingresos por 70 millones de dólares este año derivados de la venta de los hidrocarburos de los dos campos.