Autor: Raul Cedeño

  • Necesario adecuar las restricciones establecidas en las Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior: ANIQ

    Necesario adecuar las restricciones establecidas en las Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior: ANIQ

    La ANIQ hizo un llamado al Gobierno Federal a adecuar las restricciones establecidas en las Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior, para no afectar a la industria.

    La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) consideró que es fundamental para el desarrollo de la industria y de México el adecuar las restricciones establecidas en la regla antes mencionada restableciendo la figura de operaciones por un lugar distinto a la aduana en la importación de estos productos.

    El 7 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Séptima Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020, en ella se establece que únicamente se podrá otorgar autorización para operar por un lugar distinto a la aduana a las empresas productivas del Estado, sus organismos subsidiarios y empresas productivas subsidiarias, cuando se trate entre otros de Petroquímicos y Químicos Esenciales. 

    “La industria química es una industria fundamental para el desarrollo económico de cualquier país, ya que el 95% de las cadenas productivas requieren de insumos provenientes de este sector”, aseguró la asociación en un comunicado.

    En materia de comercio exterior, el sector químico es el sector más global a nivel mundial, y México no es la excepción al tener un comercio exterior de 36,400 millones de dólares, los cuales se conformaron por importaciones de 28,350 millones de dólares y exportaciones directas por 8,060 millones de dólares, y consecuentemente presenta un déficit superior a los 20,000 millones de dólares anuales.

    Por las características de la industria, ésta se localiza principalmente en el golfo de México, en donde se encuentran los recursos naturales (gas natural y petróleo), y consecuentemente los complejos petroquímicos de Pemex.  

    Para la realización de las importaciones, y por los altos volúmenes que se manejan (22 millones de toneladas anuales), la industria utiliza diferentes esquemas logísticos, tales como ductos y buque tanques, principalmente, además de ferrocarril y el autotransporte.

    Derivado de lo anteriormente señalado, además de las características de peligrosidad de los productos, la mayor parte de las importaciones se realizan por un lugar distinto a la aduana como: terminales portuarias, tanques de almacenamiento, bodegas de carga seca, ductos para la descarga de productos de buque tanques.

    En este sentido el valor de las operaciones de comercio exterior por un lugar distinto a la aduana de productos petroquímicos y químicos esenciales fue de 3 mil millones de dólares y un volumen superior a los 2.8 millones de toneladas.Adicionalmente, existen proyectos de inversión de la industria en Coatzacoalcos y Altamira que requieren el desarrollo de una terminal con despacho aduanero por lugar distinto a la aduana cuyo volumen supera los 1.5 millones de toneladas.

    Derivado de lo anterior, ANIQ ha insistido en que se restablezca la figura de operaciones por un lugar distinto a la aduana en la importación de productos petroquímicos y químicos esenciales y con ello se mantengan las condiciones de abasto y competitividad necesarias para el desarrollo de nuestra industria y de México.

    Las actividades de la ANIQ para atender esta problemática las hemos realizado principalmente con el Servicio de Administración Tributaria, La Administración General de Aduanas, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Energía y la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana.

    “Esperamos que en las siguientes semanas pueda resolverse la problemática y permitir nuevamente la posibilidad de que la industria química acceda a las autorizaciones para operar por un lugar distinto a la aduana”

  • SAT suspende a 82 empresas para importar petrolíferos

    SAT suspende a 82 empresas para importar petrolíferos

    El SAT publicó una lista de contribuyentes suspendido para importar petrolíferos.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), publicó una lista de empresas suspendidas para importar petrolíferos.

    La lista de 82 contribuyentes está compuesta de las razones sociales suspendidos en los padrones de Importadores, Importadores de Sectores Específicos y del Padrón de Exportadores Sectorial.

    “Se realizó la suspensión de diversas y diversos contribuyentes que no cumplían con los requisitos demandados en el Padrón de Importadores, en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos y en el Padrón de Exportadores Sectorial, de conformidad con lo previsto en la regla 1.3.3 de las Reglas Generales de Comercio Exterior”.

    En un comunicado ambas dependencias indicaron que estas acciones tienen como principal objetivo fomentar la transparencia y las mejores prácticas internacionales.

    “La colaboración entre el SAT, la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, propiciará una mayor certeza jurídica acerca del cumplimiento de las obligaciones de las personas físicas y morales relacionadas con las importaciones y exportaciones en el sector energético”, detallaron.

    Entre las empresas suspendidas se encuentran Repsol, Total Propane, High Level Energy, Química Logística, Strata BPS Y Kansas City Southern.

  • La SCT suma un nuevo permiso a la lista de autorizaciones para las empresas del sector de los petrolíferos.

    La SCT suma un nuevo permiso a la lista de autorizaciones para las empresas del sector de los petrolíferos.

    La Secretaria de Comunicaciones de Transporte (SCT) solicita a los transportistas vía ferrocarril tramitar ante esta dependencia federal un permiso para realizar actividades de trasvase de petrolíferos en ferrocarril.

    Mediante el oficio 673/2021 fechado el 12 de julio la SCT pide a la terminales que manejan mercancía líquida la necesidad de cumplir con la nueva regulación.

    “Debido al cambio en los requisitos para otorgar permisos a las empresas que realicen el servicio de transbordo y trasvase de mercancías líquidas en cualquier modalidad deberá de gestionar ante ante la Unidad de Desarrollo Ferroviario y Multimodal el trámite SCT-04-110-B”.

    Pero antes de solicitar esta autorización la dependencia federal solicita tramitar “La aprobación del proyecto ejecutivo para la construcción de las instalaciones para la prestación del servicio auxiliares.

    Para los permisionarios que operen hidrocarburos además deberán de ajustarse a las disposiciones de la Secretaría de Energía y de la ASEA.

    Las empresas tienen 20 días hábiles para cumplir con la nueva normativa o de lo contrario serán clausuradas las instalaciones.

    De esta forma el Gobierno Federal continúa el embate regulatorio contra las empresas privadas del sector de los petrolíferos en México.

  • Necesario apoyar a la CFE para que no aumente el precio de la luz: AMLO

    Necesario apoyar a la CFE para que no aumente el precio de la luz: AMLO

    Durante la conferencia de prensa matutina, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que las empresas privadas de generación eléctrica vendían con subsidios el 65 por ciento de la energía que consume el país. En tanto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) solamente el 35 por ciento.

    “Los gobiernos neoliberales querían destruir a la CFE, dándole toda la preferencia a las empresas privadas de generación de energía eléctrica, sobre todo a las empresas extranjeras. Se requiere fortalecer a la Comisión y no darles la preferencia a las empresas particulares. Se le tiene que apoyar a la CFE para que no aumente el precio de la luz”.

    Señaló que tanto la CFE como Petróleos Mexicanos (Pemex) son empresas de interés público, sin fines de lucro. Sostuvo que las empresas particulares buscan generar ganancias al contrario de la CFE, que ya iba en disminuyendo su presencia en el territorio nacional.

    “La energía que generan los particulares se tiene que pagar con subsidios. Lo más reprobable es que las grandes corporaciones pagan menos luz que lo que pagan los usuarios, las familias de clase media o del sector popular. Esto lo queremos corregir con la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica”.

  • Entrega Protexa en tiempo récord quinto de nueve pozos del Clúster 4

    Entrega Protexa en tiempo récord quinto de nueve pozos del Clúster 4

    ·      Concluyó 10 días antes de lo previsto los trabajos en Yaxché 600, gracias a la velocidad de perforación que alcanzó hasta 188 metros por día.

    Protexa terminó en 24 días la perforación del pozo Yaxché 600, ubicado en el Golfo de México, imponiendo una nueva marca interna en sus tiempos de entrega a Pemex.

    “Este logro se debe, entre otros factores, a la velocidad de perforación que alcanzó los 188 metros por día, por encima de los 150 metros diarios proyectados inicialmente, fijando así un récord nacional para trabajos de perforación en el Clúster 4”, dijo Sergio Charles, director de Relaciones Estratégicas y Comunicación.

    Y es que 10 días antes de lo previsto la empresa alcanzó una profundidad de más de 4,500 metros, lo que permitió entregar el pozo en forma anticipada.

    A este logro también contribuyó la optimización de procesos de etapas y logística. Además, gracias al seguimiento estricto a protocolos de seguridad se concluyó el proyecto sin accidentes del personal, industriales y ambientales.

    Se trata del quinto pozo, de nueve asignados, que perfora la firma regiomontana. Los otros proyectos que trabajará este año son: Yaxché 800, Yaxché 22 y Yaxché 27, correspondientes al Clúster 4.

    “La eficiencia de perforación de los pozos de Yaxché se debe a la optimización del diseño del proyecto de cinco a cuatro etapas y a la ejecución de buenas prácticas que lograron reducir los tiempos de entrega de 49 a 35.62 días”, agregó Sergio Charles.

    Cabe destacar que en enero Protexa también concluyó el pozo Yaxché 44 de forma anticipada; en este caso, se alcanzó una profundidad de 4,370 metros en apenas 30 días.

  • Bajó exportación de energía de México a Guatemala: CEPAL

    Bajó exportación de energía de México a Guatemala: CEPAL

    En 2020, México exportó a Guatemala unos 1,000 gigawatts por hora (GWh) de fluido eléctrico, lo que representó un 9.6% menos con respecto al año anterior cuando envió 1,107 GWh, según un documento dado a conocer recientemente por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

    Sin embargo, en 2019 el país centroamericano exportó a México 515 GWh en tanto que el año pasado ese volumen de energía bajó a 100 GWh, dijo el organismo en su reporte “Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2019 y avances a 2020”.

    La CEPAL recordó que en 2010 ambas naciones firmaron un acuerdo de intercambio de electricidad y, hasta 2016, Guatemala fue un país importador neto; sin embargo, desde el año siguiente las dos naciones han mantenido un “comportamiento bilateral”.

    La electricidad que México exporta hacia Guatemala proviene principalmente de la central de generación con base en gas natural Huinalá, de la empresa guatemalteca Energía del Caribe, SA de CV, ubicada en el municipio de Pesquería, Nuevo León.

    Construida por la finlandesa Wärtsilä en 2015, con capacidad instalada de 140 megawatts (MW), Huinalá es un proyecto tripartita, ya que para su funcionamiento importa el gas del Sur de Estados Unidos, genera la electricidad en México que es adquirida por Guatemala.

    Bajo el esquema de productor independiente de energía, Huinalá genera y envía alrededor de 950 GWh.

    En cuanto a Belice, México exportó unos 270 GWh, un volumen menor en 29.6% en relación con el año anterior cuando canalizó unos 384 GWh, un monto, a su vez, 63% mayor que en 2018, esto con el fin de compensar la baja en la producción local derivada de la “drástica reducción de las hidroeléctricas beliceñas, explicó la CEPAL.

    “Belice mantuvo sus importaciones desde México en niveles similares durante los anteriores siete años (2012 a 2018). En 2018 esas importaciones fueron de 235 GWh, lo que permitió satisfacer alrededor del 36% de la demanda de electricidad de dicho país”, refirió.

    El documento fue elaborado por Manuel Eugenio Rojas Navarrete, asistente de Investigación, con supervisión de Víctor Hugo Ventura, jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales (UERN) de la sede subregional de la CEPAL en México.

    En él, la CEPAL presenta los hechos más relevantes en la industria eléctrica en los ocho países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), es decir, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la

    República Dominicana, sin considerar a México por no pertenecer al Sistema.

    En las Estadísticas, la CEPAL expone que en los países del SICA la producción de electricidad en 2020 cayó un 3% con respecto al año anterior, como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

    “En 2019 la generación de electricidad alcanzó 72,744 GWh, lo que superó en 3.6% la cifra de 2018, representando un crecimiento dinámico de más de un punto porcentual en comparación con los dos años anteriores”, señaló.

    “En 2020 la generación de electricidad fue de 70,569 GWh, cifra que representa una contracción del 3% y fue a causa del confinamiento y otras medidas que adoptaron los países para contener la propagación de la pandemia”, agregó el organismo regional.

    Pero el crecimiento de la capacidad instalada presentó número más desalentadores. Mientras en 2019 se incrementó 5.9% anual, al año siguiente ni siquiera llegó al 1%, que representa “uno de los menores crecimientos de la década de este indicador”, consideró la Comisión.

    Empero, a pesar de que la generación eléctrica se redujo, el porcentaje de porcentaje de participación de la generación con fuentes renovables creció en 2020, ya que de acuerdo con información preliminar alcanzó 61.7% y de 78.4% en las subregiones SICA y SIEPAC, este último compuesto por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

    SICA: composición desagregada de la generación, 2019

    Bajó exportación de energía de México a Guatemala: CEPAL
    Bajó exportación de energía de México a Guatemala: CEPAL

    (Fuente: CEPAL)

    El documento detalló que durante el periodo de pandemia en 2020, el consumo de electricidad en la región tuvo una contracción, decreciendo -2.5% con respecto a 2019, cifra que representa la mayor reducción registrada en el presente milenio.

    De hecho, apuntó que como consecuencia de la crisis económica de 2008, este último porcentaje solo fue de 0.1% para 2009.

    En 2020, siete de los ocho países del SICA presentaron decrecimientos: El Salvador -7,3%; Panamá -7,2%; Belice -3,6%; Costa Rica -2,7%; Honduras -2,3%; Nicaragua -1,9%, y Guatemala -1,1%.

    Por el contrario, resaltó la CEPAL, solamente la República Dominicana presentó un crecimiento, con 1,4%, que podría tener su explicación en la reducción del programa de cortes programados de carga eléctrica, que fue una de las medidas tomadas para coadyuvar a la contención de la pandemia. El comportamiento del consumo de electricidad tiene alta correlación con la actividad económica de los países.

    En este mismo, sentido, las Estadísticas exponen que el consumo per cápita de electricidad de la región por primera vez desde 2015 tuvo una reducción anual de 3,7%, con excepción de República Dominicana.

    Bajó exportación de energía de México a Guatemala: CEPAL

    (Fuente: CEPAL)

  • OPEP + acuerda elevar la producción para el resto de 2021

    OPEP + acuerda elevar la producción para el resto de 2021

    Los ministros de la OPEP+ acordaron incrementar la producción de hidrocarburos por lo que resta del año, en un intento por estabilizar el precio del petróleo.

    Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de sus aliados, acordaron hoy aumentar la producción conjunta de forma escalonada en los próximos cinco meses, hasta llegar a 2 millones de barriles diarios adicionales en diciembre.

    En un comunicado, el secretariado de la OPEP+ explicó que el aumento de la producción empezará en agosto próximo, con un incremento de 400 mil barriles diarios adicionales cada mes hasta diciembre.

    Al mismo tiempo, los ministros de la alianza conocida como OPEP+ acordaron extender hasta finales de 2022 el recorte de producción, fijado de abril 2020 en 5.8 que será reducido hasta 3.8 aquí a diciembre próximo.

    Así mismo se informó que el cumplimiento del recorte a la producción durante el mes de junio fue de 113%, incluida la producción de México.

    A nuestro país se le adjudicó una producción máxima de 1.73 millones de barriles hasta mayo del 2022, lo cual pone en aprietos la meta de producción establecida por la dirección general de Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual fue establecida para este año en 1.8 millones de barriles diarios.

  • SCJN debe pronunciarse sobre inconstitucionalidad de la Ley Eléctrica: Coparmex

    SCJN debe pronunciarse sobre inconstitucionalidad de la Ley Eléctrica: Coparmex

    Luego de que tribunal colegiado revocara las suspensiones contra la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró que aún no se ha llegado al final de la controversia. La Coparmex instó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de la reforma.

    “La revocación de tribunales colegiados a suspensiones contra la Ley de la Industria Eléctrica no son el punto final de esta controversia, desde Coparmex consideramos necesario que la SCJN se pronuncie sobre su inconstitucionalidad”, escribió la Coparmex en su cuenta de Twitter.

    La Confederación refirió que los tribunales colegiados no se pronunciaron a favor o en contra de la LIE sino que consideran que aún no es posible determinar afectaciones, pues esto debe hacerse hasta que se reglamente y publiquen las modificaciones a los Manuales del Mercado Eléctrico Mayorista.

    De acuerdo con la Coparmex, las empresas que se ampararon tienen la oportunidad para ampliar sus demandas 15 días después de la aplicación de la normatividad cuando los afecte directamente la autoridad.

    “Desde Coparmex señalamos que las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica no sólo son inconstitucionales, sino que comprometen el futuro de México en términos ambientales, sociales y económicos”, informó.

    Finalmente, el organismo advirtió que de implementarse la LIE el resultado será un mayor costo de electricidad para las familias y las PYMES mexicanas.

  • México, un botaratas energético

    México, un botaratas energético

    21570805 – pump jacks at sunset sky background.

    Tomar de la naturaleza la energía, transformarla y utilizarla, ese ha sido el principio de supervivencia del hombre desde sus inicios, al crear la primera tecnología con dos piedras. 

    El mundo por medio de documentos, discursos, y palabras en redes sociales, indican que hay que dejar de calentar el planeta, contaminar, y dejar de usar ciertas energías primarias. Pero nadie comenta realmente, cuanta de ellas está consumiendo, y para qué.

    Ahora que en EUA, han promulgado una propuesta referente a inversiones de infraestructura en el sector energético, y a donde cada una de ellas tiene asignados recursos públicos, para incentivar al mercado, y obtener más ingresos por recaudación, al crear un nuevo mercado, referenciado a la captura y eficiencia de la energía. En México están pensando modificar a las leyes, cuando todavía no hay un mercado maduro, y no deja a este que crezca, después de haber estado bajo un monopolio de inversiones públicas, y que en el tiempo, podría no haber los recursos necesarios para desarrollar un todo. ¿Realmente estamos en el rumbo correcto?

    México estará en retornar a ser un país de una alta codependiente de la inversión pública, y significaría que la economía, su movilidad dependería del presupuesto asignado por la nación, en cada programa o empresa productiva del estado. 

    Las empresas dependerán de las licitaciones, asignaciones directas o invitaciones restringidas, para poder estar dentro del mercado, y teniendo como consecuencia directa, no tener las condiciones de un mercado con competencia leal, y además de inhibir a la innovación. Optando por los sectores económicos, en  importar una mayor cantidad de bienes o servicios que dentro de México, no habría.

    Esto es un reflejo directo actual de la economía, debido a que hay 33 millones de mexicanos ganando 1 a 2 salarios , y que equivalen de 147 a 282 pesos.

    La única forma de poder tener un desarrollo económico, y por ende un crecimiento, para hacer frente dentro del mercado mundial, es en poder alinear al país a la nueva diplomacia ambientalista mundial, y a donde el factor primordial; es el poder invertir en la captura de calor, carbón, gases de efecto invernadero, y al mismo tiempo disminuirlos. Pero en función del balance energético con referencia al consumo.

    Un Balance de energía, puede ser muy complicado su identificación, pero en forma sencilla podríamos resumir en : Volumen tomado de energía primaria, más la secundaria, menos el consumo final energético en los diferentes sectores (Comercio, Industria, Transporte, Residencial, Agricultura), y dará como resultado, el saber cuánto aprovechamos de lo que tomamos de la naturaleza, y de su transformación.

    En 2018 en México consumimos, el 63%, y en 2019 bajo a el 59% (EUA en 2019 con el 75% y 2020 74%), y esto nos convierte en  botaratas de la energía, al  desaprovechar de la energía entre un 37 a 41% en promedio, y que significa un daño al planeta, y dineros no recuperables. 

    La energía primaria y secundaria en México, el 63% proviene de nuestros recursos, y el 37% importamos, resultando con una balanza con un déficit del 35 a 40%, respecto a la energía que proviene fuera de México.

    Al dejar de tener innovación, competencia, y un balance entre la inversión pública con la privada, ocasiona que en las próximas décadas, tendremos que importar una mayor cantidad de energías secundarias, en función de no tener la infraestructura necesaria, e importar tecnología para el poder tener una mejor eficiencia de aprovechamiento, en el uso final de la energía.

    En la comunidad Europea, están presentando propuestas de leyes para mejorar, el consumo de la energía, eliminando la venta de carros de combustión, y en los próximos meses, deberá haber una negociación entre más de 27 países. Pero evaluaran, si limitan a una sola tecnología, debido que actualmente en varios países, están incluyendo tener combustibles renovables, y en México, no sabemos en cómo ponernos de acuerdo.

    En México pretendemos tener un mercado basado en dos empresas productivas del estado, pero la pregunta a realizarnos ¿ Podrán ambas empresas con todo el mercado? No solo la parte operativa, si no innovar, actualizar, e incorporar procesos, que puedan aprovechar de mejor forma el consumo de las energías. Es de sabios saber hacer un alto, y evaluar para hacer un programa de largo plazo. 

    Entrar a mercados con ideas no maduras, lacera los dineros de la nación, tenemos refinerías, que en los últimos años han incrementado los paros, y disminuido la utilización de estas, ocasionando un decremento en el aprovechamiento de las energías primarias para su transformación, y ante una falta de dineros para realizar mantenimientos correctivos, y no preventivos. Además en el tratar de hacer una empresa, que pueda cubrir una parte de la demanda del gas LP, cuyo éxito depende del 80% de la logística para llegar al usuario final.

    Cuando el dinero, y la energía no son tuyas, nos convertimos en botaratas compulsivos.

  • Pemex no podrá producir más de 1.75 mbd hasta mayo de 2022

    Pemex no podrá producir más de 1.75 mbd hasta mayo de 2022

    Signage with fuel prices at a Petroleos Mexicanos (Pemex) gas station in San Luis Potosi, Mexico, on Tuesday, Jan. 19, 2021. Mexican President Andres Manuel Lopez Obrador has sought to clamp down on private competition to state-owned companies, saying in October he intends to protect the interests of state oil producer Petroleos Mexicanos and electricity firm Comision Federal de Electricidad. At the time, he accused foreign companies of ransacking the country. Photographer: Mauricio Palos/Bloomberg

    Durante la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, la Secretaría de Energía (SENER) se comprometió a no exceder una producción de un millón 753 mil barriles diarios durante los meses de agosto de 2021 a mayo del 2022.

    Hoy por la madrugada se concretó la reunión ministerial del cártel y sus socios, la cual había sido pospuesta por diferencias en las cuotas de producción entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

    En boletín de prensa publicado por la organización al terminar la reunión de ministros se puede observar las cuotas de producción acordadas por cada productor.

    En el documento se fijó una cuota máxima de extracción para México de un millón 753 mil barriles para los meses de agosto de 2021 a mayo del 2022.Esta situación complica aún más que el Gobierno Federal cumpla las metas de producción establecidas en el plan de negocios de la empresa productiva del estado, así como en los criterios económicos fijados por hacienda.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció durante la ceremonia de la expropiación petrolera que se redujo la meta sexenal de producción de crudo de 2 millones 400 mil barriles diarios a 2 millones de barriles.

    Por su parte, Octavio Romero, director de general de Pemex, anunció en la misma ceremonía, que la empresa productiva del estado rebasaría este año los 1.8 millones de barriles de producción de aceite.

    Los Criterios Económicos se establece que la producción de crudo se ubicará en 1.794 millones de barriles por día para este año.La producción nacional de crudo al mes de febrero de este año se ubica en 1.68 millones de barriles, muy por debajo de meta establecida por la Secretaría de Hacienda.