Autor: Raul Cedeño

  • Kathryn Mikells nueva vicepresidenta senior y directora financiera de ExxonMobil

    Kathryn Mikells nueva vicepresidenta senior y directora financiera de ExxonMobil

    Andrew Swiger, vicepresidente senior de Exxon Mobil Corporation, anunció su intención de jubilarse a partir del 1 de septiembre después de más de 43 años de servicio.

    La junta directiva de la petrolera norteamericana ExxonMobil anunció que eligió a Kathryn Mikells, ex ejecutiva de Diageo, United Airlines y Xerox, como vicepresidenta senior y directora financiera, a partir del 9 de agosto.

    “Me gustaría agradecer a Andy, tanto personalmente como en nombre de la junta directiva, por sus muchos años de servicio dedicado, y le deseo todo lo mejor en su jubilación”, dijo Darren Woods, presidente y director ejecutivo. “Damos la bienvenida a Kathy a ExxonMobil y esperamos la perspectiva y la experiencia que aporta mientras trabajamos juntos para cumplir con nuestras estrategias y aumentar el valor para los accionistas”.

    Swiger se unió a Mobil en 1978 como ingeniero de operaciones en Morgan City, Louisiana, después de recibir un título en ingeniería petrolera de la Escuela de Minas de Colorado. Ocupó una serie de asignaciones corporativas y de upstream antes de pasar al downstream en 1996 como gerente general de la refinería y planta petroquímica de Jurong en Singapur. En 1999, se convirtió en presidente y gerente general de Mobil Oil Canada, y luego fue nombrado asesor de producción corporativa en la sede de ExxonMobil en Irving, Texas.

    En 2001, Swiger se trasladó a Londres como vicepresidente de producción para África, y en 2003 fue nombrado vicepresidente de producción para la región de Europa / Caspio / Rusia. Fue nombrado vicepresidente ejecutivo de ExxonMobil Production Company en 2004 y presidente de ExxonMobil Gas & Power Marketing en 2006. Swiger fue elegido vicepresidente senior y miembro del comité de gestión en 2009 y se convirtió en director financiero principal en 2013.

    Mikells se une a ExxonMobil procedente de Diageo plc, donde ocupó el cargo de directora financiera desde 2015 y fue miembro de la junta directiva. En este puesto, era responsable de la estrategia, las relaciones con los inversores, la cadena de suministro, las adquisiciones y las finanzas. Anteriormente, fue directora financiera de Xerox, ADT, Nalco y United Airlines. Durante su tiempo en United Airlines, también fue vicepresidenta de relaciones con inversionistas y tesorera. Mikells tiene un MBA de la Universidad de Chicago.

  • Gana Halliburton contrato para suministrar productos químicos y servicios asociados en Omán

    Gana Halliburton contrato para suministrar productos químicos y servicios asociados en Omán

    Halliburton Company anunció que ganó un contrato para proporcionar productos químicos de producción y servicios asociados para una gran IOC en Omán. Según el contrato de siete años, Halliburton suministrará un conjunto completo de productos personalizados junto con servicios especializados para respaldar los tratamientos químicos en el campo.

    “Estamos muy contentos de ofrecer nuestra experiencia en productos químicos y servicios de gestión para ayudar a nuestros clientes a maximizar el valor de sus activos en Omán”, dijo Miguel González, vicepresidente de Halliburton Multi-Chem. “Esta colaboración tiene como objetivo mejorar la eficiencia operativa y la confiabilidad mediante la aplicación de soluciones personalizadas y una estrecha alineación entre las partes”.

    Las instalaciones de Halliburton en Omán apoyarán el proyecto. Además, se encargarán de fabricará materias primas clave para la cartera del contrato en la nueva planta de reacción química de Halliburton Saudi. Inaugurada a fines de 2021, la instalación aumenta las capacidades de Halliburton para apoyar a Omán y la región. La Compañía también espera contratar y desarrollar personal local para cumplir con el alcance del trabajo del contrato.

    La planta tendrá la capacidad de fabricar una amplia gama de productos químicos para programas de tratamiento de ingeniería de estimulación, producción, midstream y downstream. El laboratorio global y el equipo de Halliburton en Dhahran Techno Valley y la fabricación local posicionan de manera única a la Compañía para acelerar la producción de soluciones químicas especiales de próxima generación mientras se desarrollan empleados y capacidades locales.

  • Iberdrola y Shell se unen para desarrollar parques eóliocos marinos flotantes en RU

    Iberdrola y Shell se unen para desarrollar parques eóliocos marinos flotantes en RU

    Iberdrola, a través de su filial ScottishPower, y Shell han sumado capacidades y experiencia para poner en marcha los primeros parques eólicos marinos flotantes del mundo a gran escala, en el Reino Unido. Las dos compañías pujan por múltiples propuestas para desarrollar estas instalaciones pioneras al noreste de Escocia, dentro del programa ScotWind Leasing convocado por Crown State Scotland, cuyo plazo de presentación se ha cerrado hoy.

    ScotWind Leasing es la primera ronda de subasta de fondos marinos para el desarrollo de energía eólica en aguas escocesas en más de una década y concederá derechos de propiedad para el desarrollo de nuevos proyectos eólicos marinos a gran escala, incluida, por primera vez, la eólica flotante. Se espera que Crown Estate Scotland anuncie los resultados de esta nueva ronda a principios de 2022.

    Con décadas de experiencia trabajando en alta mar, una importante presencia en Escocia y un amplio historial en la realización de algunos de los proyectos de infraestructuras energéticas más complejos e innovadores del mundo, la filial británica de Iberdrola y Shell forman el equipo óptimo para hacer realidad estos nuevos proyectos.

    La energía eólica marina flotante -una tecnología relativamente nueva y todavía en desarrollo- es especialmente adecuada para las zonas de aguas más profundas, en las que no es posible instalar cimentaciones fijas. Esto la convierte en la solución ideal para el desarrollo de proyectos eólicos marinos flotantes en aguas escocesas, que irá cobrando cada vez más importancia dentro del mix energético del Reino Unido, a medida que se incorpore a la red más y más energía renovable para cumplir los objetivos Net Zero.

    El CEO de ScottishPower, Keith Anderson, ha explicado que “la unión de los conocimientos, la experiencia y saber hacer de ScottishPower y Shell sitúa a la alianza en una posición óptima para liderar el desarrollo de parques eólicos flotantes en alta mar a gran escala, crear una nueva industria verde con enorme potencial para exportar habilidades y experiencia a nivel mundial y ayudar al Reino Unido a descarbonizar su generación de energía”.

    “A pocos meses de la cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP26 en Glasgow, ScotWind ayudará a crear una nueva industria de la eólica flotante, que desempeñará un papel crucial para encaminar al país hacia un futuro más limpio y sostenible”, ha añadido Anderson.

    El presidente de Shell UK, David Bunch, ha afirmado: “Si nuestra candidatura tiene éxito, Shell y ScottishPower se comprometen a trabajar con las comunidades y empresas escocesas para ayudar a desarrollar las cadenas de suministro y la experiencia, que podrían convertir a Escocia en un líder mundial en materia de energía eólica flotante. En Shell seguimos aumentando nuestra capacidad para generar, comercializar y suministrar energía más limpia a nuestros clientes y para desempeñar nuestro papel en el suministro de energía en el Reino Unido hacia la neutralidad climática”.

    Actualmente, Iberdrola opera ya más de 1,300 MW eólicos marinos, distribuidos en el mar Báltico alemán (Wikinger) y en el Reino Unido (East Anglia One y West of Duddon Sands). Esta capacidad se duplicará en los próximos años con los proyectos que desarrolla en Alemania (Baltic Eagle), Francia (Saint-Brieuc) y la costa norteamericana de Massachusetts (Vineyard Wind I).

    La importante expansión de la cartera de proyectos eólicos marinos de Iberdrola en los últimos doce meses -20,000 MW a finales del primer trimestre de 2021-, reforzada por nuevas plataformas de crecimiento, como Japón, Polonia, Suecia e Irlanda, permitirá al grupo tener 12,000 MW eólicos marinos en operación en 2030.

  • New Fortress inicia operaciones en terminal GNL en México

    New Fortress inicia operaciones en terminal GNL en México

    New Fortress Energy anunció la puesta en marcha de su terminal de gas natural licuado (GNL) en Baja California.

    New Fortress Energy, anunció que inició operaciones comerciales en una terminal receptora de GNL en la costa del Pacífico de México.

    La nueva terminal de recepción y regasificación se encuentra en el puerto de Pichilingue, en el extremo sur de Baja California a lo largo del Golfo de California, que desemboca en el Océano Pacífico.

    Un acuerdo firmado en marzo exige que New Fortress suministre a través de su terminal receptora 20 mil a 40 mil MMBtu de GNL a dos plantas de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    New Fortress dijo que está casi terminado de construir su propia planta de energía a gas de 135 MW en Baja California Sur.

    En un comunicado, dijo que se espera que la planta comience a operar y el suministro de energía a la red local más adelante en el tercer trimestre.

    La terminal de recepción de GNL en México fue diseñada para permitir que los buques de transporte de GNL más grandes transfieran GNL a contenedores de almacenamiento en buques de apoyo en alta mar.

  • C.H. Robinson reconoce un aumento del 654% en el negocio de energías renovables.

    C.H. Robinson reconoce un aumento del 654% en el negocio de energías renovables.

    La compañía identifica cinco desafíos logísticos clave que enfrenta el creciente sector de energías limpias.

    En un momento en que los líderes mundiales establecen agresivos y ambiciosos objetivos para combatir el cambio climático, la empresa de logística global C.H. Robinson está logrando un crecimiento de tres dígitos en su negocio logístico de energía renovable y busca ayudar a la industria de las energías renovables en ascenso, a hacer frente a cinco desafíos clave. Alimentar la demanda de energía eólica y solar depende no solo de superar las interrupciones de la cadena de suministro global actual, sino también de reducir los riesgos, daños, complejidades y costos inherentes a los proyectos que se extienden hasta algunos de los lugares más remotos de la Tierra.

    La compañía C.H. Robinson, que gestiona el transporte y la logística de energías renovables desde la fabricación hasta la instalación y reciclaje, ha visto cómo su negocio de energías renovables se ha disparado un 654% a nivel mundial en solo los últimos tres años. Este trabajo generará 14mil megavatios de energía, suficiente energía solar para cargar 1.73 millones de coches eléctricos y suficiente energía eólica para alimentar una ciudad del tamaño de Londres durante cuatro meses.

    El crecimiento de las energías renovables está siendo impulsado por las 194 naciones firmantes del acuerdo climático de París, con el compromiso de reducir los gases de efecto invernadero, los avances tecnológicos que reducen el costo de las energías renovables en comparación con los combustibles fósiles y las empresas de servicios públicos y la comunidad empresarial que invierten más en fuentes de energía limpia. Los incentivos fiscales en Estados Unidos también han atraído a nuevos inversores. Es probable que la reciente extensión de esos créditos fiscales y la administración de Biden que propone destinar $2 billones de dólares en gastos relacionados con el cambio climático impulsen el mercado estadounidense durante los próximos años. A nivel mundial, se espera que la inversión en el sector se multiplique por siete y alcance los 2.15 billones de dólares en 2025.

    “Existe mucho en juego para que estos proyectos complejos no tengan éxito”, señala Mike Short, Presidente de Global Forwarding en C.H. Robinson. “La brecha entre los objetivos de sustentabilidad y la suficiente energía renovable para cumplir dichos objetivos, solo se podrá llenar con una cadena de suministro viable.  Esa cadena se extiende por continentes, desde minas hasta plantas de fabricación y algunos de los lugares más remotos de la Tierra. Se están construyendo parques eólicos en el océano. Hay granjas solares con millones de paneles que se están levantando en el desierto. Solo para fabricar un panel solar, se necesitan aproximadamente 40 componentes diferentes para llegar a la fábrica, incluidos metales preciosos. Estos proyectos se basan en plazos y presupuestos ajustados, y las empresas arriesgan millones en costos inesperados si se producen retrasos en algún punto del camino “.

    Short identifica cinco principales desafíos en la cadena de suministro para mantenerse al día con la demanda mundial de energía verde:

    1. Necesidades especiales de equipo: las turbinas eólicas siguen creciendo, algunas tan altas como un edificio de 85 pisos. El barrido de las cuchillas es de más de un acre. El movimiento de piezas de gran tamaño requiere tanto experiencia como equipo especial, incluidos camiones de plataforma que son excepcionalmente escasos.  Este año se ha registrado una relación de camiones de carga de más de 100:1, lo que significa 100 cargas en espera de ser entregadas por cada camión de plataforma disponible. Los equipos solares, por otro lado, tienen componentes electrónicos sensibles y vidrios que se pueden dañar fácilmente, y también compiten por la capacidad de transporte en uno de los mercados más ajustados de la historia.
    1. Impredecibilidad: Hace cinco años, el movimiento de bienes como paneles solares fuera de Asia era de alto volumen y bajo costo. Ahora, la capacidad de los barcos es escasa y más cara debido a la menor cantidad de líneas navieras y una importante escasez de contenedores. La congestión de los puertos dificulta aún más saber cuándo llegará su embarcación, cuándo se descargará o cuándo habrá suficiente chasis de camión disponibles para moverla.
    1. Visibilidad de la cadena de suministro global: si es necesario que 45 contenedores por día lleguen al sitio del proyecto desde diferentes orígenes, conocer la ubicación de cada carga en cualquier momento es fundamental para la planificación de contingencias, la gestión del cronograma, la mitigación de costos y la toma de decisiones, pues puede implicar tener de 25 a 75 trabajadores en un sitio de instalación en un día determinado. Sin visibilidad y administración centralizadas, los puntos ciegos generan más imprevisibilidad y los proyectos se vuelven sujetos a procesos dispares con múltiples proveedores.
    1. Presupuestos más ajustados: el aumento de los costos, desde el silicio policristalino utilizado en los paneles solares hasta el aluminio y los fletes, está agregando presión a la rentabilidad de los proyectos. Los costos inesperados cuando los proyectos no salen según lo planeado, como piezas que llegan tarde o se dañan, pueden borrar los márgenes de ganancia. Las multas son una amenaza constante.
    1. Plazos muy estrictos: debido a que los desarrolladores e inversores se apresuran a poner en marcha los proyectos para cumplir con los plazos de los créditos fiscales, incorporan sanciones contractuales que pueden sumar hasta seis o siete cifras por piezas o equipos entregados con retraso. Además, la naturaleza de estos proyectos inmensos, urgentes y únicos los hace vulnerables a la falta de recursos e infraestructura para satisfacer sus necesidades con la suficiente rapidez, especialmente en áreas remotas.

    “Las empresas e inversores de energías renovables confían en C.H. Robinson no solo para administrar el transporte, sino también para encargarse de la planificación, la gestión de proyectos, la experiencia en aduanas, el almacenamiento y la logística in situ para que los proyectos de energía limpia despeguen”, agrega Mike Short.

    Por ejemplo, C.H. Robinson ha ayudado en los siguientes escenarios:

    • A un inversor en energía renovable para encontrar almacenamiento de última hora y rastrear el inventario en 200 contenedores de equipos que llegaron procedentes de Vietnam, pero que no tenían dónde ir debido a un retraso en el sitio del proyecto.
    • A un desarrollador de energía renovable para recibir 2 mil acres de paneles solares entregados a tiempo y dentro del presupuesto para que una compañía global de bebidas cumpliera con su compromiso de sustentabilidad.
    • A que los fabricantes de energía solar hayan podido reducir sus envíos dañados al 1%, aumentando las entrega a tiempo al 99% y evitando así, multas de hasta $ 10 mil dólares por carga por día.

    “Estas empresas no pueden permitirse ningún agujero negro en el proceso, especialmente durante uno de los mercados más volátiles de la historia”, señala el experto en energías renovables de C.H. Robinson, Jim Mancini, vicepresidente encargado de supervisar los servicios y la tecnología de la empresa para el sector energético. “Trabajamos para anticiparnos a todas las contingencias y ofrecer visibilidad a través de nuestra única plataforma de tecnología multimodal global, Navisphere. Para mantener estos proyectos complejos en marcha, es crucial asegurarse de que las piezas estén donde deben estar, el transporte adecuado y el equipo especializado están disponibles, y el producto terminado llegue al sitio del proyecto cuando los equipos en el terreno están listos para recibir. e instalar. Estamos orgullosos de aprovechar nuestra escala como compañía asó como el conjunto global de servicios para ayudar a las empresas de energía renovable a proteger y preservar nuestro planeta en estos tiempos decisivos”.

  • bp entregará el primer cargamento de GNL a la terminal Energía Costa Azul de Sempra en México

    bp entregará el primer cargamento de GNL a la terminal Energía Costa Azul de Sempra en México

    • Este es el primer cargamento bajo la nueva oferta de bp y la primera importación de Sempra LNG a México de gas natural licuado (GNL) con compensación de carbono.
    • bp estimó las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas con el cargamento de GNL utilizando su propia metodología de cuantificación.
    • Las emisiones estimadas de GEI serán compensadas por bp Gas Marketing Limite (“bpGM”) retirando los créditos de carbono provenientes de su cartera de comercio de carbono en nombre de Sempra LNG.

    San Diego, 15 de julio de 2021 ‐ bpGM, Infraestructura Energética Nova, S.A.B. de C.V. (“IEnova”) y Sempra LNG anunciaron hoy la firma de un contrato para la entrega y recepción del primer cargamento de gas
    natural licuado (“GNL”) con compensación de carbono. Se espera que este cargamento sea entregado a la terminal de Energía Costa Azul (“ECA”) en México el 16 de julio de 2021 y provendrá de la cartera global
    de GNL de bp.

    Se espera que la demanda mundial de gas natural y GNL siga creciendo. IEnova y Sempra LNG tienen la intención de continuar apoyando esta demanda mediante la diversificación de su oferta, la cual incluye el desarrollo de productos de GNL con compensación de carbono.
    Justin Bird, CEO de Sempra LNG, dijo: “nos entusiasma asociarnos con bp para avanzar en nuestro objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestras instalaciones de GNL. Sempra LNG continúa construyendo una sólida cartera de negocios centrada en la sustentabilidad y la transición energética global”.

    Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) asociadas con el cargamento de GNL, desde elyacimiento hasta la terminal de descarga, se estimarán utilizando la metodología de cuantificación de GEI de bp para GNL. La metodología se ha desarrollado siguiendo las normas internacionales pertinentes y puede actualizarse oportunamente.

    Estas emisiones estimadas se compensarán retirando en nombre de Sempra LNG la cantidad correspondiente de créditos de carbono provenientes de proyectos de forestación en México de la cartera de compensación de bp.
    Carol Howle, vicepresidenta ejecutiva de comercio y transporte de bp dijo: “el gas natural tiene un papel clave para conducir al mundo a cero emisiones de carbono. Esta nueva oferta demuestra aún más nuestra
    determinación por seguir siendo uno de los principales y más innovadores proveedores de GNL en el mundo. El desarrollo y la mejora continua de una metodología clara y confiable para cuantificar las
    emisiones de carbono de nuestra cadena de suministro de GNL es un paso importante para ayudar a nuestros clientes a cumplir sus objetivos de sustentabilidad y respalda nuestra meta de ayudar a que el
    mundo llegue a cero emisiones de carbono”.

    Sharon Weintraub, vicepresidenta senior de comercio internacional de gas y energía de bp, mencionó: “entregar GNL con compensación de carbono importante para satisfacer la creciente demanda mundial
    de energía. Para bp, es parte de continuar atendiendo la creciente demanda de los clientes por nuevas soluciones energéticas que amplificarán el valor para nuestro negocio. Para los clientes, significa acceso a
    iniciativas que pueden ayudarlos a lograr sus estrategias de sustentabilidad cuantificando las emisiones de carbono asociadas con el suministro de GNL de la diversa cartera de fuentes de GNL de bp y
    compensando esas emisiones”.

    En términos generales, bp ha establecido reducciones específicas de GEI y otros objetivos para 2030 para respaldar su meta de ser una empresa de cero emisiones de carbón para 2050 o antes y ayudar así al
    mundo a llegar a cero emisiones. bp no tiene intención de depender de los créditos de carbono para cumplir sus objetivos de 2030. 
    Tania Ortiz, CEO de IEnova agregó: “nos complace trabajar con Sempra LNG para entregar gas natural tan necesario a los clientes en México de manera sustentable. Constantemente estamos buscando nuevas formas de obtener valor, no solo a través de la operación segura y responsable de nuestras instalaciones, sino también contribuyendo a la transición energética”.

    Actualmente, Sempra LNG e IEnova están construyendo instalaciones de licuefacción junto a ECA. Aunque este cargamento de GNL con compensación de carbono proviene de la cartera global de GNL de BP, ECA continuará atendiendo las necesidades de sus clientes existentes, incluida la recepción de múltiples cargamentos anuales de GNL de conformidad con un acuerdo de compra y venta a largo plazo entre bp y sus socios en Tangguh LNG y Sempra LNG. 
    Sempra LNG ha establecido el objetivo de operar su infraestructura de GNL existente con una reducción del 20% en sus emisiones de GEI en comparación con su línea de base de 2020 y espera establecer metas adicionales para 2025, a medida que la compañía continúa creciendo y poniendo en operación más proyectos.

  • Propone CFE alianzas estratégicas para reforzar la red de gasoductos

    Propone CFE alianzas estratégicas para reforzar la red de gasoductos

    Encabezada por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, y el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, vía remota, se llevó a cabo la 44ª Sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde fueron presentados: el informe del director general de la CFE, el Anteproyecto de Presupuesto Consolidado 2022, Alianzas estratégicas y reestructuración de contratos de gas natural, el Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas y los proyectos PRODESEN de CFE Transmisión.

    En su participación, Manuel Bartlett Díaz informó a los miembros del Consejo sobre los acontecimientos en 2020 y lo que va del 2021, además de explicar los resultados obtenidos de un dictamen independiente, donde un grupo de expertos confirmó que el incendio de un basurero municipal y pastizales originó la afectación al Sistema Eléctrico Nacional del pasado 28 de diciembre. En este sentido, comentó que los expertos encontraron irregularidades en la interconexión del Parque Eólico San Carlos, de la empresa Acciona, quienes dejaron equipos de generadores intermitentes conectados sin estar probados, lo cual redujo la confiabilidad de la red de Transmisión.

    El director dijo que en breve se darán a conocer los efectos del desabasto de gas natural al territorio mexicano, derivado de la nevada en Texas, donde la CFE actuó con responsabilidad y ‘echó a andar´ todos los sistemas de generación de energía eléctrica de la Empresa, lo que evitó grandes pérdidas económicas a todos los sectores de la población.

    Agradeció a los Consejeros por su visita a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde en junio pasado, donde se tuvo una exitosa reunión de trabajo para conocer las entrañas de la planta, lo que permitió verificar la seguridad con la que opera esta central.

    Sobre la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general destacó que se restablecerá el orden después de los privilegios otorgados a empresas privadas por la Reforma Energética.

    Posteriormente, Edmundo Sánchez Aguilar, titular de la Dirección Corporativa de Finanzas, dio a conocer el Anteproyecto de Presupuesto Consolidado 2022 de la CFE, en el cual se Propone la utilización de recursos necesarios para el desempeño operativo óptimo de la CFE y sus Empresas Productivas Subsidiarias, evitando gastos superfluos o excesivos en cada uno de los rubros que integran el anteproyecto, mismo que fue aprobado por los miembros del Consejo.

    En su oportunidad, Miguel Reyes Hernández, director general de CFEnergía, propuso ante el Consejo alianzas estratégicas para concluir el tramo de 75 kilómetros del gasoducto Guaymas – El Oro y la conclusión de un tramo de 100 kilómetros del gasoducto Tuxpan – Tula, además de la reestructuración de contratos de gas natural con las empresas constructoras Sempra-IEnova y TC Energía, a fin de resolver las problemáticas sociales y contar con un sistema de transporte integrado y completo, para con ello optimizar la inversión que ha realizado la CFE. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad.

    Continuando con su participación, Reyes Hernández expuso que la filial CFEnergía en su carácter de administradora de la reserva de capacidad de transporte de gas natural, propuso la estructuración de los Proyectos de la Terminal Marítima y de la Planta de Licuefacción en Salina Cruz, Oaxaca, así como del Gasoducto Transístmico – para que se garantice el suministro de gas en el sureste de México para las plantas de la CFE y para fines de exportación.

    La presidenta del Consejo, Rocío Nahle, reforzó que hay que respetar y renegociar los contratos que se tienen, en los mejores términos y en beneficio y fortalecimiento de la CFE.

    Por su parte, Gerardo Aguirre Rivadeneyra, Coordinador de Redes de Transporte Eléctrico, expuso los proyectos PRODESEN de CFE Transmisión. Incluyen el aumento de capacidad de transmisión para atender el crecimiento de la demanda de las zonas Cancún y Riviera Maya, así como el incremento en la capacidad de transmisión de la región noroeste al centro del país. Con ello se busca garantizar el servicio de energía eléctrica bajo condiciones operativas de continuidad y confiabilidad.

  • Nueva tecnología para reducción de emisiones: SteamForce

    Nueva tecnología para reducción de emisiones: SteamForce

    Por: Clayton Francis

    Zeeco Therme presenta su más reciente innovación de desafogadores con la finalidad de reducir el impacto ambiental y aportar a la baja en emisiones. 

    Reducción de Emisiones a través del Diseño de una Boquilla

    Colectivamente, el mundo está centrado en la reducción de emisiones y los esfuerzos de reducción de metano están completamente en marcha. En particular, las emisiones de los desafogadores están bajo escrutinio para mejorarlas, lo que requiere el desarrollo de una nueva generación de tecnología de quemadores. Una nueva tecnología de boquillas capaz de minimizar el consumo de vapor, reducir las emisiones de partículas y ser más robusta contra su mala operación, esto podría ofrecer mejoras drásticas en las emisiones de los quemadores.

    SteamForce

    Fundamentalmente, los desafogadores se hacen sin humo al garantizar que haya suficiente oxígeno atrapado disponible y se mezcle con el flujo de hidrocarburos para que se oxiden todos los enlaces carbono-carbono. Los avances en la tecnología de quemadores de vapor comienzan con el aumento de la eficiencia con la que el vapor transporta el aire. Los ingenieros de Zeeco desarrollaron la tecnología SteamForce Flare para resolver problemas ambientales a través de un mecanismo de inyección de vapor hiper-eficiente. En este nuevo diseño, una solo chimenea para quema de gas se distribuye entre varias boquillas de vapor de eficiencia superior. Los conjuntos de boquillas están compuestos por un venturi de expulsión de aire rodeado concéntricamente por un anillo de gas de combustión. Cada boquilla utiliza la inyección de vapor como fuerza motriz en la base de la boquilla y está rodeada en el perímetro por un anillo de chorro para asegurar la mezcla completa y la interacción entre el gas de quema y el aire de combustión que reduce el humo. 

    Figura 1: La campana de entrada venturi mejorada fue diseñada para reducir la pérdida de presión de entrada para maximizar el arrastre de aire generado por el impulso del vapor que sale de la boquilla de vapor. El uso de un verdadero diseño de venturi aumenta significativamente la cantidad de aire que se puede arrastrar con una determinada cantidad de vapor. 

    Una Mirada al Interior

    La más impactante de las múltiples mejoras incrementales es el advenimiento de un verdadero venturi para la aspiración de aire. En el estado del arte anterior, los tubos de vapor/aire (S/A) se emplearon para aumentar la eficiencia de la inyección de aire a vapor transportando ese aire recolectado con una campana venturi a través de un tubo al núcleo de la zona de combustión. Sin embargo, los tubos S/A tienen ingletes que restan eficacia, y el tubo siempre ha tenido una métrica constante en toda su longitud.

    Los venturis son un dispositivo bien conocido que se utiliza en los equipos de las plantas de proceso para comprimir, impulsar o “multiplicar” los flujos. Hasta el diseño de SteamForce, los verdaderos venturis nunca se habían incorporado en las boquillas de vapor para la propulsión de aire. El cono en expansión aguas abajo de la sección de compresión del venturi evita el arrastre y la restricción del diseño del tubo S/A. A través de pruebas empíricas, este diseño de venturi ha demostrado hasta un 80% de aumento en el volumen de aire para el mismo flujo de vapor para un tubo S/A de tamaño similar (ver Fig. 2). Esta propulsión de aire aumentada da como resultado un ahorro de vapor significativo en las capacidades sin humo (salto), pero lo que es más importante, también en las tasas de purga diaria normales.

    Gráfico

Descripción generada automáticamente

    Figura 2: la ilustración anterior muestra que para una tasa de flujo de vapor establecida, el diseño de venturi puede atraer un mayor flujo de masa de aire y lograr una mayor relación de masa de aire a vapor en comparación con otras tecnologías. Según estos resultados computacionales (CFD), el venturi SteamForce fluye alrededor de un 80% más de aire.

    A diferencia de un solo dispositivo, el diseño de múltiples boquillas aumenta los límites de interacción entre el gas de quema y el aumento de oxígeno disponible, por lo que se introduce más oxígeno en la zona de combustión. La distribución del flujo de hidrocarburos entre múltiples conjuntos de boquillas SteamForce multiplica la proporción de aire ambiental en contacto con los flujos de hidrocarburos en el desafogador. La encapsulación entre el venturi en el centro y el aire del ambiente asegura una interacción superior entre el vapor y el aire. La eficacia de se demuestra por la mejora de vapor a hidrocarburo (S/H) requerida para la quema sin humo. Cuando se usa propileno como medio de gas de prueba, esperaríamos una tasa de S/H de 0.55 para una configuración de quemador de vapor de inyección superior tradicional y de 0.38 para diseños de tubos de S/A doblados. Por el contrario, el nuevo diseño de Zeeco solo requiere una tasa de 0,25 kg de vapor por cada kg de propileno quemado sin humo (ver Fig. 3).

    Además del esfuerzo por lograr mayores capacidades de quemadores elevados sin humo, las operaciones problemáticas en el rango de operación debían ser consideradas en el diseño. Cuando se aplica demasiado vapor, la zona de combustión se puede diluir hasta que la eficiencia de la combustión se reduzca o incluso se detenga por completo. Los riesgos del desequilibrio entre el vapor y el gas de antorcha han sido estudiados e identificados por investigadores y organismos reguladores [1], lo que ha dado lugar a reglamentaciones en los Estados Unidos de América que vigilan y controlan de cerca esta relación para garantizar una combustión adecuada incluso en condiciones de reducción [2]. Para las tecnologías convencionales de boquillas de quemadores sin humo, se requiere un aumento en las tasas de purga de combustible para cumplir con las regulaciones de eficiencia de combustión en operación normal, lo que lleva a un mayor consumo de combustible. El flujo de metano agregado contrasta directamente con los nuevos objetivos de mitigación. Con la revelación que se están produciendo emisiones no deseadas durante el funcionamiento normal, se necesitaba una nueva tecnología para mitigar el desequilibrio entre la inyección mínima de vapor y las tasas de purga de gas de quema.

    Costo y Consideraciones Operativas 

    Debido a que los eventos de quema son poco frecuentes y típicamente de corta duración, los flujos constantes de vapor de enfriamiento comprenden la mayor parte del flujo anual de vapor. El flujo de enfriamiento de vapor protege la integridad de los inyectores al mitigar los efectos del calor de la zona de combustión. El mayor volumen de aire propulsado por los tubos venturi SteamForce significa que se requiere menos flujo para proteger el equipo, lo que reduce en gran medida el consumo total de vapor. En comparación con los diseños de boquillas tradicionales, se requieren muy pocas boquillas SteamForce para lograr capacidades comparables sin humo, lo que nuevamente reduce los requisitos de vapor (ver Fig. 3).

    En la industria se ha utilizado una proporción de 95% a 5% para aproximar el tiempo que un quema pasa entre el flujo de purga versus una gran carga de alivio. Un análisis muy básico entre diferentes tecnologías demuestra que el costo operativo de las boquillas del quemador está dominado por el caso mínimo normal.

    Costo de OperaciónZeeco SteamForce Quema de Vapor Comparada a Tecnologías Convencionales
    Descripción de TecnologíaZeeco SteamForceVapor SuperiorSoloConvencional Tubo Doblado S/A
    Número de Boquillas4MuchosMuchos
    Máxima Tasa de Flujo
        Propileno (#/hr)
    201,580201,580201,580
    Tasa de Flujo Sin Humo
        Propileno (#/hr)
    40,31640,31640,316
    Relación Requerida de Inyección
        (# stm/ # fuel)
    0.250.550.38
    Tasa de Vapor Mínima (#/hr)2327501,910
    Tasa de Vapor Sin Humo (#/hr)10,07922,17415,320
    % Tiempo a la Tasa de Purga95%95%95%
    % Tiempo a la Tasa Sin Humo5%5%5%
    Vapor Usado por Año (#/año)3,172,6537,976,81211,300,943
    Costo por Año (USD)$38,072 $95,722 $135,611 

    Figura 3: la tabla compara los ahorros en el consumo de vapor y el dinero cuando se compara el Zeeco SteamForce con la tecnología de vapor superior tradicional y una llamarada de tubo S / A doblado convencional. En el análisis se utilizó un valor de $ 12 por 1,000 libras para la generación de vapor.

    El método que se muestra en la Fig. 3 solo captura los ahorros en el suministro de vapor, pero es indicativo de la mejora general del rendimiento de las emisiones. Cuando las regulaciones consideran la robustez de la zona de combustión, a veces expresada como valor calorífico neto de la zona de combustión (NHVcz), se debe agregar un flujo de combustible enriquecedor a tasas normales para asegurar una combustión saludable. La cantidad de inyección de gas combustible requerida es proporcional a la tasa mínima de vapor, por lo que la mitigación de metano y los ahorros operativos del diseño SteamForce se magnifican aún más en función de los costos de combustible y las regulaciones locales.

    Dominando el Caso Común

    El público ve en gran medida las llamas altas y brillantes que provienen de los desafogadores como riesgos para la salud y el medio ambiente. Irónicamente, estas llamas luminosas indican altas eficiencias de destrucción y la llamarada está descomponiendo correctamente los hidrocarburos en composiciones seguras. Lo que se ha entendido mal es que los flujos más pequeños son los más susceptibles a la aplicación excesiva de vapor y aire. La sobre aireación es el mayor contribuyente a las emisiones de quema y al daño ambiental. Al crear un mecanismo de inyección de vapor ultraeficiente en SteamForce, la zona de combustión se mejora durante el caso de uso predominante de flujo bajo y, al mismo tiempo, se usa menos vapor en condiciones de flujo alto o alteraciones.

  • Invertirá CFE 1,000 mdd para modernizar plantas hidroeléctricas

    Invertirá CFE 1,000 mdd para modernizar plantas hidroeléctricas

    Miguel López López, Subdirector de Administración y Servicios de la CFE, presentó el Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas, el cual se realizará a través de un novedoso mecanismo financiero que permitirá a la empresa productiva del estado acceder a financiamiento a tasas preferenciales.

    El Plan contará con una inversión de mil millones de dólares para modernizar 14 centrales que han disminuido su confiabilidad y la vida útil de sus equipos (turbina, generador y transformador), lo que permitirá incrementará la generación anual en mil 860 GW; aprovechar la infraestructura civil existente y la inversión histórica; evitará costos de nuevas centrales, tiempos de obra y problemáticas socioambientales; modernizar el equipamiento, extendiendo la vida útil de las centrales por 50 años más, fortaleciendo el Sistema Eléctrico Nacional.

    López añadió que los Gigawatts (GWh) adicionales por la modernización equivalen a 6 parques eólicos u ocho parques fotovoltaicos de 100 MW. Las 14 centrales que serán modernizadas se inaugurarán a más tardar el primer trimestre de 2024. Concluyó que esta inversión es la más importante en proyectos hidroeléctricos y rescatará toda la inversión social que ha dejado México en estas centrales.

    Carlos Morales Mar, director corporativo de operaciones, dijo que la importancia de este Plan de Modernización viene a dar 50 años más de vida y aprovechar toda la infraestructura civil existente, se pretende hacer una recuperación de los niveles haciendo desazolves con todo un programa de trabajo. También se actualizará el equipamiento con el que cuentan las centrales hidroeléctricas.

    Sobre este tema el director, Manuel Bartlett Díaz, dijo que con el Plan de Modernización de Hidroeléctricas se cumple la instrucción presidencial de rescatar estas centrales. Añadió que tiene un gran valor económico, ya que, al darle 50 años más de vida a las hidroeléctricas de la CFE, se tendrá un desarrollo con energía limpia. Acentuó que es un enorme esfuerzo generar energía eléctrica a través del agua.

  • El primer tribunal colegiado especializado en competencia económica revocó otra de la suspensiones contra la reforma a la LIE

    El primer tribunal colegiado especializado en competencia económica revocó otra de la suspensiones contra la reforma a la LIE

    El primer tribunal colegiado en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones revocó otra de la suspensiones definitivas de la Ley de Industria Eléctrica (LIE) otorgadas por jueces de distrito..

    Al igual que el tribunal segundo, los jueces consideraron que los efectos de las modificaciones a la LiE están supeditados a la expedición de regulación secundaria.

    “Es decir que su simple entrada en vigor no causa un perjurio contra los participantes del mercado eléctrico”, explicó a Oil & Gas Magazine Julia González, asociada de Energía en González Calvillo.

    En la sesión de hoy, el Tribunal Colegiado expuso que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica tiene efectos de realización incierta, y no establece obligaciones o afectaciones directas e inmediatas susceptibles de ser suspendidas.

    Los jueces primero y segundo de distrito Especializados en Competencia Económica, Telecomunicaciones y Radiodifusión consideraron que el decreto que reforma la ley, incumple los compromisos de México a nivel internacional en materia ambiental debido a la eliminación de los “Certificados de Energía Limpia (CEL).

    Además, considera que se retomaría el papel monopólico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual sería violatorio de la Constitución.