Autor: Raul Cedeño

  • ¿Cómo puede la ropa cambiar la industria agrícola? El caso Patagonia

    ¿Cómo puede la ropa cambiar la industria agrícola? El caso Patagonia

    PORQUE OTRA FORMA DE AGRICULTURA ES POSIBLE, PATAGONIA RESPONDE A LAS NECESIDADES AMBIENTALES DESDE LA INDUSTRIA TEXTIL. 

    – Patagonia, la empresa de ropa outdoors que tiene por objetivo ser carbono neutral en el 2025, apuesta por la Agricultura Orgánica Regenerativa. 

    – La agricultura industrializada, que produce emisiones de gases de efecto invernadero, contamina el aire, el agua y destruye la vida silvestre, genera costos ambientales equivalentes a $3 billones de dólares al año. 

    – En 2014, investigadores del Instituto Rodale estimaron que si las tierras de cultivo actuales cambiaran a prácticas orgánicas regenerativas, el 100% de las emisiones anuales de CO2 a nivel global quedarían secuestradas en el suelo. 

    Ciudad de México, julio de 2021. La agricultura convencional aporta una cuarta parte de los gases de efecto invernadero totales del mundo, erosiona la capa superficial del suelo, genera escorrentías tóxicas y daña la salud. La agricultura depende de fertilizantes sintéticos, pesticidas y fungicidas para aumentar la producción de alimentos. A menudo sigue un modelo de fábrica, con vastas extensiones de tierra que producen cultivos únicos y animales criados en jaulas y corrales de engorde. 

    De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, si seguimos cultivando de esta manera, la capa superior del suelo del mundo, que produce casi todos nuestros alimentos, desaparecerá en 60 años. Una situación alarmante. 

    ¿Cómo puede la industria textil generar un impacto significativo en la agricultura? Se trata de dos tipos de industrias estrechamente relacionadas. Las camisetas y los jeans están hechos de algodón cultivado en un campo. Los suéteres de lana esquilada provienen de ovejas pastando en un campo. Las pieles de vacas para bolsos generalmente se obtienen de granjas. La industria textil es la segunda más contaminante a nivel global; contribuye con hasta el 10% de la contaminación que impulsa la crisis climática. 

    Para alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo Climático de París, en particular el de cero emisiones netas de carbono para 2050, tanto la agricultura como la industria textil -es difícil pensar en un verdadero éxito ambiental si cada una trabaja por separado- deben detener dicha

    contaminación y reducir el carbono que ya se encuentra en el aire. Una batalla que Patagonia ha decidido afrontar desde su ámbito: el de la ropa. 

    La marca outdoors con sede en Ventura, California, tomó la decisión de apostar desde 1996 exclusivamente por el algodón orgánico en su línea de ropa y equipo. A partir del 2017 han llevado sus esfuerzos agrícolas aún más lejos con una prueba para cultivar algodón utilizando prácticas orgánicas regenerativas en más de 550 granjas de pequeña escala para ropa y equipo. También está apoyando a los productores de algodón regenerativo con un programa piloto en India que comenzó en 2018 con 165 agricultores en 170 ha. Este año, involucra a 2,260 agricultores en 2,123 ha. Y, desde 2012, lanzaron Patagonia Provisions, una línea de alimentos enfocada en productos obtenidos de formas innovadoras que beneficien y regeneren el planeta. Su objetivo es alcanzar la Certificación Orgánica Regenerativa en toda su producción a medida que avance el programa piloto en los próximos años. 

    Es cierto que la transición de la agricultura convencional a la orgánica regenerativa es costosa y requiere mucho tiempo. Para alcanzar la certificación, deben pasar al menos tres años a partir de la última aplicación de un material prohibido, como fertilizantes químicos y pesticidas. Sólo entonces los agricultores pueden construir su nuevo sistema regenerativo. 

    Pero, ¿cuál es el milagro de la Agricultura Orgánica Regenerativa? Este tipo de agricultura parte de un hecho: no trabajar en la naturaleza, sino junto con la naturaleza. Se trata de un método holístico que aumenta los recursos naturales, en vez de agotarlos. En términos generales, se crean suelos sanos a través de la composta y los cultivos de cobertura, se minimiza la siembra directa y se rotan los animales de pastoreo. Con esto, los cultivos de cobertura capturan naturalmente el carbono en nuestra atmósfera y lo almacenan, a través de sus raíces, en la tierra. El carbono alimenta el suelo y lo ayuda a retener el agua; a su vez, las plantas crecen mejor y hay menos erosión y sequía del suelo. En 2014, investigadores del Instituto Rodale estimaron que si las tierras de cultivo actuales cambiaran a prácticas orgánicas regenerativas, el 100% de las emisiones anuales de CO2 a nivel global quedarían secuestradas en el suelo. 

    Patagonia parte de un hecho: toda la vida en la tierra está en peligro de extinción. Por ello, su objetivo es utilizar los recursos que tiene -su negocio, sus inversiones, su voz y su imaginación para hacer algo al respecto. Su apuesta por la Agricultura Orgánica Regenerativa se inscribe en las acciones ambientales que lleva a cabo a nivel global; entre ellas, dona el 1% de sus ventas a apoyar el trabajo de ONGs que responden a causas ambientales; el 83% de su línea tiene Certificación Comercio Justo y para el 2025 buscan que su lo sea en un 100%; el 68% de sus telas de 2020 están hechas con materiales reciclados, y el 85% del poliéster es también reciclado; con su programa Worn Wear repararon y alargaron la vida útil de 71,000 prendas sólo en el 2020.

    Más información en los siguientes enlaces: 

    https://www.patagonia.com/es/regenerative-organic/ 

    https://www.patagonia.com/es/our-footprint/ 

    https://www.patagonia.com/es/core-values/

  • Gana Aeroméxico devolución de 300 mdp por error de la CRE

    Gana Aeroméxico devolución de 300 mdp por error de la CRE

    Grupo Aeroméxico obtendrá una devolución de 300 millones de pesos que pagó por tarifas de almacenamiento de combustible, gracias a una omisión de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el sexenio pasado.

    Un tribunal federal amparó a la aerolínea contra las tarifas de almacenamiento de turbosina vigentes desde enero de 2019, porque la CRE nunca publicó la resolución respectiva en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    El amparo, que es inapelable, fue notificado el 24 de junio, y su efecto será que se devuelvan a Aeroméxico todos los pagos por almacenamiento a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) a partir de la fecha mencionada, y que en adelante, le apliquen las tarifas vigentes hasta 2018.

    Una fuente cercana a la empresa estimó que la devolución será de unos 300 millones de pesos, solo una fracción de los 27 mil millones que Aeroméxico gastó en turbosina en 2019 y 2020, ya que ASA no es su única proveedora, y buena parte de sus pagos los hace en el extranjero.

    El error original lo cometió la CRE, que el 3 de agosto de 2018 aprobó la resolución 1705/2018 con las tarifas de almacenamiento por metro cúbico que ASA puede cobrar en 59 aeropuertos del país, pero no la publicó en el DOF.

    El 28 de agosto de 2018, ASA sí hizo una publicación en el DOF, pero solo de la tabla con las tarifas, no de la resolución completa de la CRE justificando la metodología para calcular los nuevos montos, lo que según el Segundo Tribunal Colegiado Especializado en Telecomunicaciones y Competencia Económica fue ilegal.

    Lo anterior, ya que la resolución de la CRE fue una “disposición de carácter general” que se tiene que publicar íntegra en el DOF, según ordenan la ley de dicho medio de difusión y el artículo 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

    “No se dieron a conocer cuáles fueron los principios que tomó en cuenta la CRE y que permitirían el desarrollo eficiente de la industria y de un mercado competitivo”, explicó el tribunal, ” ni se señaló si se trataba de tarifas basadas en condiciones de mercado, de acuerdo con las mejores prácticas regulatorias; cuales fueron las herramientas de evaluación que se emplearon para lograr sus objetivos regulatorios, o si se realizaron ejercicios comparativos o indicadores de desempeño”.

    “La concesión del amparo deberá hacerse extensiva respecto de los cobros efectuados a la parte quejosa, amparados a través de las facturas que exhibió y que constituyen la individualización de las tarifas contenidas en la resolución reclamada, correspondientes al 3 de enero de 2019, así como de los subsecuentes pagos que hubiere realizado con motivo de tales tarifas”, se indica en el fallo.

    La magistrada Rosa Elena González Tirado consideró que Aeroméxico debía quedar exenta totalmente del pago de estas tarifas, peros sus colegas Eugenio Reyes y Gildardo Galinzoga ordenaron seguirle aplicando las vigentes en 2018.

  • Inicia Gobierno de Guanajuato prueba piloto de transporte público eléctrico

    Inicia Gobierno de Guanajuato prueba piloto de transporte público eléctrico

    El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, arrancó la prueba piloto de la primera unidad eléctrica en circulación para el Sistema Integrado de Transporte (SIT).

    El SIT de León, propone cubrir la ruta Terminal San Jerónimo-Terminal Delta, con un autobús amigable con el medio ambiente.

    La unidad es un autobús marca Volvo 7900 Electric, de 12 metros de largo, 2.5 metros de ancho, 3.3 metros de alto y pesa 45% menos que una unidad común, por lo que se espera que el transporte sea mucho más ágil, además de ofrecer estrictas restricciones de emisiones contaminantes y ruido, reduce la congestión del tráfico.

    Cuenta también con tecnologías automatizadas como la monitorización del perímetro, habilitación de zonas de seguridad y la detección de peatones, por lo que aumenta la seguridad en el tráfico urbano.

    El objetivo de dicha prueba piloto en León, es verificar el rendimiento de este tipo de unidades respecto de las que actualmente están en operación, pues se tiene un parque vehicular circulando con sistema diésel de mil 500 unidades.

    Este autobús estará en operación en León de 45 a 50 días a fin de conocer los resultados y números que pueda dar en cuanto al rendimiento en la conversión de kilómetros por litro de diésel, a kilowatt por kilómetro.

    De adoptar este tipo de unidades, León sería la primera ciudad de Guanajuato y la tercera del País, después de la Ciudad de México y Guadalajara, en emplear una flota eléctrica para el transporte urbano.

  • Mantiene Pemex a la baja la venta de gasolinas y diésel

    Mantiene Pemex a la baja la venta de gasolinas y diésel

    En los primeros cuatro meses de 2021, la venta en volumen de gasolinas por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus clientes en todo el País se ubicó en 10 mil 167 millones de litros, resultando en un decremento de 11 por ciento con respecto al primer cuatrimestre de 2020.

    De acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía (Sener), este nivel de ventas de gasolinas (Premium y Magna) de la petrolera mexicana se coloca en el menor volumen de venta desde el 2000.

    A Pemex le sigue pegando duro el contrabando ilícito de combustibles, la crisis económica y la fuerte competencia ante firmas privadas con marcas propias. Para el caso de la gasolina Magna, Pemex colocó de enero a abril de 2021 un volumen total de 7 mil 575 millones de litros, lo que representa un desplome de 20 por ciento con relación a los 9 mil 436 millones de litros de este combustible vendidos por la petrolera mexicana en el mismo periodo de 2020.

    Para el caso de la gasolina Premium, Petróleos Mexicanos reportó una venta total de 2 mil 576 millones de litros de enero a abril de 2021, contra mil 998 millones de litros vendidos en el primer cuatrimestre de 2020.

    Lo anterior es un 29 por ciento de incremento, se desprende del análisis realizado por Monitor Energético con base en las estadísticas de la Sener.

    De enero a abril de 2021, Pemex colocó, a través de sus clientes franquiciatarios y distribuidores de este combustible en México, un volumen total de 3 mil 795 millones de litros de diésel, una baja de 17 por ciento con relación a lo comercializado en el primer cuatrimestre de 2020.

    Este volumen de ventas de diésel por parte de Pemex se ubica en el más bajo desde que hay registros públicos de Pemex y la Sener, los cuales datan desde 1990.

  • Reforma constitucional eléctrica hará que CFE genere el 54% de la electricidad: AMLO

    Reforma constitucional eléctrica hará que CFE genere el 54% de la electricidad: AMLO

    AMLO aseguró que la reforma constitucional es para beneficiar a la CFE en el despacho de energía eléctrica.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo en conferencia de prensa que la intención de la propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica es beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    “La reforma es para que el estado pueda hacerse cargo del 54% del mercado nacional”.

    El mandatario dijo que el objetivo es que la empresa productiva del estado despache el 54% de la energía del país.

    De esta forma se dejaría el 46% restante a la iniciativa privada.

    “Ahora la CFE pùede aportar el 35% y tiene capacidad para mucho más, pero sus plantas están paradas o subutilizadas porque no se le permite el despacho”, reiteró el López Obrador.

    El mandatario aseguró que al darle el 46% a la iniciativa privada no se le está desplazando,.

    López Obrador reiteró que los órganos reguladores que se crearon con la reforma energética están por encima de las empresas productivas del estado.

    “Es para poner orden, no se le puede dar un contrato a Repsol o Odebrecht que a la Comisión Federal de Electricidad, es una empresa pública sin beneficio de lucro, para que no aumente el precio de la luz”.

    “Por eso vamos a modificar la constitución”, explicó.

  • Enel y VW crean empresa conjunta para impulsar la electromovilidad en Italia

    Enel y VW crean empresa conjunta para impulsar la electromovilidad en Italia

    En la línea con el negocio de soluciones energéticas avanzadas de Grupo Enel, Enel X y el fabricante de automóviles Volkswagen Group firmaron un acuerdo destinado a establecer una empresa conjunta de funciones completas de socios iguales para mejorar la aceptación de vehículos eléctricos en Italia.

    La empresa conjunta operará como Operador de punto de carga (CPO), para lo cual desplegará entre 2021 y 2025 una red de carga de alta potencia (HPC) que contará con más de 3,000 puntos de recarga de hasta 350 kW cada uno en todo el territorio italiano.

    “Compartimos con Volkswagen una visión conjunta sobre la electrificación global del transporte, por lo que una asociación con ellos fue algo natural para nosotros: la transición energética requiere trabajo en equipo. La industria automotriz y el sector energético de la UE tienen la experiencia y los medios necesarios para hacer que la transición energética se produzca lo más rápido posible, con la electrificación del transporte como una de sus principales vías. Con este objetivo, estamos uniendo fuerzas con Volkswagen y el sector automotriz en general en el diseño e implementación de soluciones de movilidad eléctrica que sean accesibles y convenientes para todos los conductores, además de seguras y sostenibles”, dijo Francesco Venturini, CEO de Enel X.

    Por su parte, Thomas Schmall, miembro del Consejo de Administración de Volkswagen AG responsable de Tecnología y CEO de Volkswagen Group Components, señaló que: “El objetivo de Volkswagen es impulsar la infraestructura de carga en todo el mundo. La empresa conjunta con Enel X instalará más de 3,000 cargadores de alta potencia en unas 700 ubicaciones. Este es un gran paso para la movilidad eléctrica en Italia y en Europa”.

    Para 2025, las iniciativas de Volkswagen proporcionarán 18,000 puntos de carga de alta potencia en el continente, lo que representa un tercio de la infraestructura de carga de alta potencia necesaria en Europa. Los conductores de cualquier Volkswagen, así como cualquier tipo de vehículo eléctrico de otros fabricantes, podrán beneficiarse de estas iniciativas.

    La empresa conjunta Enel X-Volkswagen busca que exista una mayor aceptación de los vehículos eléctricos entre los conductores urbanos que no disponen de aparcamiento privado y dependen de una red capilar de puntos de recarga que, en solo 20 minutos, pueden cargar vehículos populares de tamaño.

    Además, Enel X apoyará a la empresa conjunta con contratos de servicio para que su tecnología e-Mobility y su experiencia estén disponibles para la fase de puesta en marcha.

    Grupo Enel y Volkswagen también han unido fuerzas dentro de la iniciativa European CEO Alliance con otras 11 empresas europeas para un futuro sin emisiones de carbono y una Europa más resiliente. La Alianza representa a empresas de diferentes industrias y naciones europeas que generan unos ingresos anuales combinados de 600 mil millones de euros y emplean a 1.7 millones de personas.

  • Inventarios petroleros de EU caen en 7.8 mdb

    Inventarios petroleros de EU caen en 7.8 mdb

    Los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 7.8 millones de barriles la semana pasada, acumulando 8 semanas a la baja.

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos disminuyeron en 7.8 millones de barriles la semana que concluyó el 8 de julio, luego de que la semana anterior cayeran en 6.8 millones barriles, acumulando ocho semanas a la baja y siete con disminuciones mayores a 5 millones de barriles.

    Se trata de la mayor caída en los inventarios de crudo desde el 5 de mayo, cuando los stocks disminuyeron en 7.9 millones de barriles.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos disminuyeron la semana que terminó el 8 de julio en 7.89 millones barriles de petróleo.

    De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 437.58 millones de barriles, su nivel más bajo desde el 24 de enero del 2020.

    En contraste, los inventarios de gasolina aumentaron en un millón de barriles frente al reporte anterior, ubicándose las existencias en 236 millones de barriles.

    Mientras que los inventarios de turbosina cayeron en 701 mil barriles para ubicarse en 701 mil barriles.

  • Punto de inflexión

    Punto de inflexión

    La tendencia de la transición es clara e inminente, como bien decimos: “No hay plazo que no se cumpla”, y tomando como referencia al Acuerdo de París, el 2030 y nuestro compromiso de reducir en un 22% nuestras emisiones para aportar a éste, ya es prácticamente mañana, ¿lo lograremos?

    A ojo de buen cubero podría decirse que no; sin embargo, cada granito de arena es fundamental para lograr el bien mayor. El futuro de nuestro país está en nuestras manos a pesar de las recientes políticas públicas, que si bien han frenado la transición energética, también tenemos -por el lado legal- que una vez quitadas las trabas de la inconstitucionalidad en las que la actual administración ha incurrido, sin duda la tendencia será seguir invirtiendo y fomentando la transición. Es imparable, la cuestión es, ¿a qué velocidad queremos ir?

    La respuesta espero pueda ser este nuevo número de Petróleo&energía, que estaremos replicando año con año dado que queremos impulsar dentro de la industria en nuestro país una conversación en la cual vamos retrasados; un futuro verde y libre de emisiones. Dentro de nuestras páginas encontrarán una primera radiografía de los jugadores (empresas, académicos, asociaciones y expertos) clave, que nos plantean el porqué de la transición, no solo desde una perspectiva sustentable y de responsabilidad social, sino también una de negocios, y bastante lucrativa.

    La política pública desafortunadamente dentro del visor de la llamada “Cuarta Transformación”, nos está llevando a un pasado, al menos desconocido para un servidor, pero que por medio de las voces de la experiencia -unas muy sensatas, dicho sea de paso-, me han ayudado a entender que aquel pasado idílico, no lo fue tal, si bien como toda época tendrá sus evocaciones románticas y nostálgicas, lo cierto es que hoy el mundo es totalmente diferente, con sus asegunes, pero infinitamente mejor desde todas las perspectivas.

    Planteado lo anterior, también ser contrapeso (oposición para ponerlo más coyuntural) implica mediar y criticar con datos, cifras, casos y mucho más. Desde nuestra trinchera podemos hacer muchísimo, ante la crisis la mejor inversión económica que podemos hacer es jugar entre nosotros, apoyarnos, tender la mano en favor de demostrar que las cosas pueden avanzar siempre y cuando estemos unidos. Y ese el mundo infinitamente mejor del que hablo. Uno donde las fronteras son físicas, pero los puentes se tienden a través de la interacción humana, volvamos a interactuar, las herramientas están ahí para nosotros.

    Somos… La Voz del Sector

    Raúl Cedeño

    Director Editorial

  • Morena impulsará reforma constitucional en electricidad

    Morena impulsará reforma constitucional en electricidad

    El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, confirmó que los diputados de Morena impulsarán la reforma constitucional.

    El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, confirmó que los diputados de Morena impulsarán la reforma constitucional en electricidad que quiere el presidente.

    Ayer, Andrés Manuel López Obrador, anunció hoy en Tabasco, que su administración prepara una reforma constitucional en materia eléctrica, tras la ola de suspensiones que generó la reforma a Ley de la Industria Eléctrica.

    Mier Velazco, dijo que es necesario garantizar la seguridad nacional y energética de la industria eléctrica.

    “Es un asunto de seguridad y lo tenemos que hacer porque es un compromiso que tenemos como mexicanos, lo tenemos que hacer porque ese es el mandato que nos dio el pueblo, no es la agenda personal, es la agenda que nos dieron millones de mexicanos”.

    Ayer, el mandatario señaló que ante la ola de suspensiones a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se propondrá una reforma a la constitución.

    “Emitimos un decreto que empezó a tener efectos el 1 de enero de este año y hace como 20 días una empresa extranjera interpuso un amparo en contra del decreto. Fíjense lo que significaba el manejo de la política económica en el periodo neoliberal, poner por delante el interés de las empresas, lo mercantil, aun tratándose no sólo del interés público, sino de la seguridad de la gente, de la protección civil, de que no se inunde los pueblos, la planicie de Tabasco, eso no les importaba”, sostuvo.

    El mandatario dijo que se preparan desde su gobierno una reforma constitucional que considere el interés público, la protección civil, la seguridad de los ciudadanos y el despacho de la energía eléctrica.

    A inicios del año, el presidente envió al poder legislativo una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica con la finalidad de priorizar el despacho de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad sobre los privados.

    Tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación, los tribunales especializados en competencia económica otorgaron más de 40 suspensiones definitivas con efectos generales sobre los artículos reformados.

  • Crece la inversión en energías renovables dentro del mercado mexicano

    Crece la inversión en energías renovables dentro del mercado mexicano

    El gobierno mexicano reconoce el potencial económico y social que tienen los proyectos de energía fotovoltaica 

    Sarens seguirá expandiendo sus servicios y tecnología a otras industrias especialmente estratégicas, al mismo tiempo que consolida su presencia en México

    ·       Recientemente se ha anunciado el plan para iniciar la construcción de un nuevo parque solar en Sonora, que se sumará a los 10 parques existentes en el estado fronterizo, los cuales ya generan más de 1 GW de energía.

    ·       La capacidad instalada de energía fotovoltaica en México entre 2017 y 2018 creció 370%[1] y se espera que estos nuevos proyectos impacten de manera positiva la generación de energía para ayudar a cubrir las necesidades de consumo energético que tendrá el país en los próximos años.

    Ciudad de México, 13 de julio de 2021. – Sarens, líder mundial y referencia en servicios de alquiler de grúas y equipo para elevación pesada, reconoce el impacto de los recientes anuncios por parte del gobierno, acerca de su decisión de incrementar la inversión para la construcción de nueva infraestructura, enfocada a generar energía eléctrica, mediante la construcción de un nuevo parque fotovoltaico en el estado fronterizo de Sonora. Para Sarens esto representa una oportunidad de seguir expandiendo el alcance de sus servicios a otras industrias, ofreciendo el conocimiento obtenido en proyectos de talla global como la creación de sistemas modulares y grúas auto escalables que permiten el crecimiento de la grua conforme al crecimiento del proyecto, tal y como lo hicimos para la planta KHI Solar One Power en Sud África.

    Este nuevo parque solar en Sonora se sumará a los 10 parques existentes únicamente en dicho estado, y es resultado de un análisis imperioso sobre el liderazgo que puede llegar a tener nuestro país en términos de generación energética, a través de proyectos fotovoltaicos, siendo México uno de los países con mayores niveles de radiación solar[2], con un promedio de 5.5 kilovatios hora por metro cuadrado. Estas condiciones geo-meteorológicas son las que han colocado a nuestro país como una de las 15 naciones más importantes en generación de energía fotovoltaica, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables, y como uno de los 70 países con más potencial solar para generar energía, según el Banco Mundial.

    Y es que según los investigadores de la UNAM y la Red de Soluciones para el desarrollo sostenible, la construcción de un nuevo parque de energía solar será de vital importancia para fomentar el desarrollo económico y social de México; ya que la transición hacia el uso preponderante de energías renovables resulta imperativa para mejorar el bienestar social, además de ser es mandatorio para que México pueda cumplir con sus compromisos internacionales.

    Además del impacto social y económico antes mencionado, la creación de nuevas inversiones representa una oportunidad para que México continúe en el camino hacia su recuperación económica, creando nuevas fuentes de empleo y promoviendo la participación de diversos actores como constructores, y proveedores de servicios.

    “Pese al gran impacto económico que tuvo la industria de construcción por la pandemia de COVID-19, estamos seguros de que uno de los motores más importantes para mantener la economía mexicana a flote, será la inversión en grandes proyectos de infraestructura, y estas estimaciones son respaldadas por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, quienes aseguran que esta industria podría alcanzar un crecimiento del 5%[3] durante este 2021” afirmó José Aceves Country Manager para Sarens en México.

    Amplia experiencia en desarrollo e ingeniería 

    La experiencia que ha adquirido Sarens durante 12 años de operaciones en nuestro país está basada en la combinación de técnica y tecnología, esto quiere decir que cada vez buscamos encontrar soluciones eficientes para responder a los más grandes retos de las industrias con las que colaboramos. 

    Pese a que la industria de energía solar continua en desarrollo, en Sarens hemos logrado la obtención de una experiencia muy amplia en la construcción de torres solares[4], aprovechando el conocimiento que tienen nuestros expertos en materia de levantamiento pesado, y nuestros equipos modulares que pueden alcanzar alturas considerables con longitudes cortas en los brazos de las grúas.

    Este tipo de equipos modulares en los que Sarens se ha especializado, son de suma importancia para la industria, ya que pueden ser utilizados en espacios pequeños y gracias a la metodología de trabajo que la compañía ha establecido en México, sus tiempos de uso y costos resultan bastante rentables.