Autor: Raul Cedeño

  • Suscriben ASEA y gobierno de BC acuerdo para promover el desarrollo del Sector Hidrocarburos

    Suscriben ASEA y gobierno de BC acuerdo para promover el desarrollo del Sector Hidrocarburos

    La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) y el Gobierno del estado de Baja California, celebraron un Convenio Marco de Coordinación, el cual busca impulsar acciones que promuevan el cumplimiento de la normatividad en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente en el desarrollo de las actividades del Sector Hidrocarburos.

    El Director Ejecutivo de la ASEA, Ángel Carrizales López, y el Gobernador de la entidad, Jaime Bonilla Valdez, suscribieron el documento, que establece entre otras acciones:

    • Promover mecanismos para la divulgación y el cumplimiento de la regulación en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente en el Sector Hidrocarburos.
    • Fomentar que las actividades del Sector Hidrocarburos se desarrollen con criterios de protección al ambiente, bienestar social y desarrollo económico.
    • Promover mecanismos para la divulgación y el cumplimiento de la regulación en materia de emisiones a la atmósfera y de gestión de los residuos en el Sector Hidrocarburos.
    • Colaborar para prevenir, informar y atender de manera coordinada la ocurrencia de un evento no deseado que vulnere el bienestar de la población y/o al medio ambiente.

    Con el trabajo coordinado de ambas instancias será posible prevenir, informar y atender situaciones relacionadas con el Sector Hidrocarburos en el estado de Baja California.

    Durante el evento también participaron, la Directora General de Cooperación Internacional de la ASEA, Jazmín Barajas Santinelli, y por parte del estado de Baja California, el Secretario General de Gobierno, Amador Rodríguez Lozano, y el Secretario de Economía Sustentable y Turismo, Mario Jesús Escobedo Carignan.

    La ASEA reitra su compromiso por cumplir su misión de garantizar que las actividades del Sector Hidrocarburos se desarrollen con criterios de protección al ambiente, bienestar social y desarrollo económico.

  • Suscriben ASEA y gobierno de BC acuerdo para promover el desarrollo del Sector Hidrocarburos

    Suscriben ASEA y gobierno de BC acuerdo para promover el desarrollo del Sector Hidrocarburos

    La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) y el Gobierno del estado de Baja California, celebraron un Convenio Marco de Coordinación, el cual busca impulsar acciones que promuevan el cumplimiento de la normatividad en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente en el desarrollo de las actividades del Sector Hidrocarburos.

    El Director Ejecutivo de la ASEA, Ángel Carrizales López, y el Gobernador de la entidad, Jaime Bonilla Valdez, suscribieron el documento, que establece entre otras acciones:

    • Promover mecanismos para la divulgación y el cumplimiento de la regulación en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente en el Sector Hidrocarburos.
    • Fomentar que las actividades del Sector Hidrocarburos se desarrollen con criterios de protección al ambiente, bienestar social y desarrollo económico.
    • Promover mecanismos para la divulgación y el cumplimiento de la regulación en materia de emisiones a la atmósfera y de gestión de los residuos en el Sector Hidrocarburos.
    • Colaborar para prevenir, informar y atender de manera coordinada la ocurrencia de un evento no deseado que vulnere el bienestar de la población y/o al medio ambiente.

    Con el trabajo coordinado de ambas instancias será posible prevenir, informar y atender situaciones relacionadas con el Sector Hidrocarburos en el estado de Baja California.

    Durante el evento también participaron, la Directora General de Cooperación Internacional de la ASEA, Jazmín Barajas Santinelli, y por parte del estado de Baja California, el Secretario General de Gobierno, Amador Rodríguez Lozano, y el Secretario de Economía Sustentable y Turismo, Mario Jesús Escobedo Carignan.

    La ASEA reitra su compromiso por cumplir su misión de garantizar que las actividades del Sector Hidrocarburos se desarrollen con criterios de protección al ambiente, bienestar social y desarrollo económico.

  • SENER mantiene vigentes 31 permisos para importar gasolina

    SENER mantiene vigentes 31 permisos para importar gasolina

    La SENER informó que al 30 de junio, se encuentran vigentes en el país 103 permisos para la importación y exportación de petrolíferos.

    La Secretaría de Energía informó que al 30 de junio de 2021 se encuentran vigentes 31 permisos para la importación de gasolinas y 13 para la importación de diésel.

    En el caso de la importación de turbosina 3 se encuentran vigentes.

    De los 31 permisos de importación de gasolina vigentes, 29 son de empresas privadas.

    Las empresas que mantienen sus permisos de importación son: Shell México, Tesoro, Koch, ExxonMobil, Valero, Trafigura, Auto Sports Baja, Toyota, Ford, Bp, Glencore, Alveg, Audi, Total, Petroliferos Lobo, Auto Racing Fuels y Pemex.

    Al 13 de noviembre de 2017, la SENER reportaba que se encontraban vigentes 237 permisos para la importación de gasolinas y 355 para la importación de diésel.

  • Presenta Shell proyecto para capturar y almacenar CO2 e impulsar hidrógeno

    Presenta Shell proyecto para capturar y almacenar CO2 e impulsar hidrógeno

    Royal Dutch Shell informó que planea construir un proyecto de captura y almacenamiento de carbono (CCS) a gran escala cerca de Edmonton, Alberta, uniéndose a otras compañías que proponen iniciativas energéticas en la principal provincia productora de petróleo de Canadá.

    El proyecto Polaris CCS tendría capacidad para almacenar 300 millones de toneladas de carbono durante su vida útil y capturar las emisiones de la refinería y planta química de Shell en Scotford.

    Los proyectos de CCS a nivel mundial capturan actualmente alrededor de 40 millones de toneladas al año, según la Asociación Internacional de Energía.

    Shell dijo que tomará una decisión final de inversión en 2023 y, si se aprueban, las operaciones comenzarían a mediados de la década.

    Alberta, hogar de las arenas petrolíferas de Canadá, apunta a convertirse en un centro para el almacenamiento de carbono y la producción de hidrógeno a medida que el mundo se aleja del consumo de combustibles fósiles y trata de reducir las emisiones de carbono que provocan el calentamiento del clima.

    Shell ya opera la instalación Quest CCS en Scotford, que ha capturado más de seis millones de toneladas de carbono desde 2015. La primera fase de Polaris capturará y almacenará 750.000 toneladas de carbono al año del complejo Scotford y creará hasta 2.000 puestos de trabajo.

    La segunda fase, que depende de que Shell pueda arrendar el espacio poroso subterráneo de la provincia, implica la construcción de un centro de almacenamiento de carbono en el centro de Alberta. Almacenaría las emisiones de terceros, así como las de Shell, y ayudaría a establecer una industria del hidrógeno en la región, dijo Pierce.

  • Alista AMLO reforma constitucional en materia eléctrica

    Alista AMLO reforma constitucional en materia eléctrica

    Andrés Manuel López Obrador, anunció hoy en Tabasco, que su administración prepara una reforma constitucional en materia eléctrica, tras la ola de suspensiones que generó la reforma a Ley de la Industria Eléctrica.

    Esto a pesar de que la coalición Morena, Partido Verde, PES y PT perdiera la mayoría calificada en la Cámara de Diputados necesaria para una reforma constitucional.

    El mandatario dijo que se preparan desde su gobierno una reforma constitucional que considere el interes público, la protección civil, la seguridad de los ciudadanos y el despacho de la energía eléctrica.

    A inicios del año, el presidente envió al poder legislativo una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica con la finalidad de priorizar el despacho de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los privados.

    Tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación, los tribunales especializados en competencia económica otorgaron más de 40 suspensiones definitivas con efectos generales sobre los artículos reformados.

    Los jueces consideraron que el decreto que reforma la ley, incumple los compromisos de México a nivel internacional en materia ambiental debido a la eliminación de los “Certificados de Energía Limpia (CEL).

    Además, considera que se retomaría el papel monopólico de la CFE, lo cual sería violatorio de la Constitución.

    En los últimos meses el presidente ha estado enviando señales de los cambios que se pueden suceder en los próximos meses dentro del sector, desde la Política de Confiabilidad, Calidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional hasta el acuerdo que modifica los requerimientos para la importación de petrolíferos, lo cual inevitablemente terminaría en un intento por reformar la constitución.

  • Petróleo cae más de 1 dólar

    Petróleo cae más de 1 dólar

    Los precios del crudo caían en la apertura de sesión de este lunes, ya que las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento mundial contrarrestaban la perspectiva de un ajuste del suministro tras el estancamiento de las conversaciones entre productores clave para elevar el bombeo en los próximos meses.

    A las 11:51 GMT, el crudo Brent para septiembre bajaba 97 centavos, o un 1.27%, a 74.61 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos para agosto (WTI) cedía 1.02 dólares, o un 1.38%, a 73.54 dólares el barril.

    Ambos referenciales perdieron cerca de un 1% la semana pasada, pero no están lejos de los máximos tocados en octubre de 2018.

    La propagación de las variantes del coronavirus y el acceso desigual a las vacunas amenaza la recuperación económica mundial, advirtieron los jefes de finanzas del G-20 el sábado.

    “Los operadores se están volviendo a centrar en la propagación de la pandemia del Covid-19 y en las preocupaciones mundiales por la expansión de las nuevas variantes, lo que está presionando a los precios, pese al ajuste del suministro petrolero a nivel mundial», dijo Louise Dickson, analista de Rystad Energy.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, abandonaron la semana pasada sus negociaciones sobre un acuerdo de producción, que incluía bombear más crudo a partir de agosto, tras una disputa entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos sobre cómo extender el pacto.

    Aunque el fracaso de la reunión implica que habrá menos crudo en el corto plazo, los analistas creen que a largo plazo aumenta la posibilidad de que los productores abandonen el acuerdo y bombeen a voluntad.

  • Tras CDMX Gas Bienestar llegará Tabasco

    Tras CDMX Gas Bienestar llegará Tabasco

    AMLO dijo que pedirá a Pemex implementar el programa en Tabasco, cuando se concluya la puesta en marcha en Ciudad de México.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció hoy en conferencia de prensa que pedirá al director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) ponga en marcha “Gas Bienestar” en Tabasco.

    Durante su conferencia de prensa, el mandatario dijo que una vez que se concluya la puesta en marcha del programa en la Ciudad de México, se continuará con el estado.

    “Entonces, por eso vamos a tener este programa de distribuir cilindros de gas porque va a ayudar mucho a la economía popular; entonces, ya que me lo estás planteando, le voy a pedir al director de Pemex que tome en cuenta a Tabasco, que se cumpla con el compromiso de establecer el sistema en la Ciudad de México y luego Tabasco”, señaló.

    El mandatario aprovechó la ocasión para culpar a los distribuidores privados del incremento en el precio, al asegurar que son ellos los que aumentan los márgenes de utilidad.

    López Obrador anunció la semana pasada la creación de “Gas Bienestar” en la Ciudad de México. Una empresa subsidiaria de Pemex que se encargará de la venta al público del gas natural.

    En este sentido la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) asegura que los precios del gas LP no dependen de una sola autoridad sino de unas serie de acciones que incentiven la competencia.

  • Arabia Saudita y Omán piden cooperación en OPEP+

    Arabia Saudita y Omán piden cooperación en OPEP+

    Los ministros de energía de Arabia Saudita y Omán pidieron a los integrantes de la OPEP+ más cooperación, luego de no alcanzar acuerdos.

    Arabia Saudita y Omán pidieron a los miembros y socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) una cooperación continua para equilibrar el mercado petrolero.

    La OPEP suspendió la semana pasada sus pláticas para ajustar su acuerdo sobre las restricciones a la producción de crudo por una disputa entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

    La disputa detuvo los planes para bombear más petróleo al mercado, donde los precios han alcanzado recientemente máximos de dos años y medio.

    La alianza dijo que decidirá más adelante una fecha para una nueva reunión, sin indicar si se alcanzó un compromiso.

    Arabia Saudita teme que la falta de producción lleve a los precios a cotizar por arriba de los 100 dólares por barril, situación que afectaría la recuperación económica tras COVID-19.

  • CFE y la integración en la perspectiva de género en proyectos de electrificación

    CFE y la integración en la perspectiva de género en proyectos de electrificación

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevó a cabo los días 6 y 7 de julio el taller de “Igualdad de género y autogestión”, con el objetivo de impulsar el trabajo colaborativo, la autonomía y fortalecer la participación de las mujeres indígenas de la sierra de Zongolica.

    Este evento de capacitación buscó incentivar la participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro de sus comunidades y dar continuidad a los trabajos realizados en el primer proyecto de electrificación con perspectiva de género en comunidades de Zongolica, Veracruz.

    El taller fue impartido por la Unidad de Género e Inclusión, adscrita a la Coordinación de Recursos Humanos de la Dirección Corporativa de Administración, en colaboración con la EPS Generación VI y la agencia de desarrollo “Fondo para la Paz”. Éste contó con la participación de 70 mujeres indígenas de la sierra de Zongolica.

    Este taller, forma parte del esfuerzo de la empresa para rescatar su sentido social e integrar la perspectiva de género en los proyectos de electrificación.

  • Precio promedio de gasolina Premium llega a 22.32 pesos por litro

    Precio promedio de gasolina Premium llega a 22.32 pesos por litro

    El precio promedio a nivel nacional de la gasolina Premium llegó a 22.32 pesos por litro, informó la Profeco.

    La Procuraduría Federal de Consumidor (Profeco) informó que los precios de la gasolina Premium subieron dos centavos a nivel nacional en la última semana.

    De acuerdo con datos de la dependencia federal los precios de la gasolina de más de 92 octanos llegó a un récord nacional de 22.32 pesos por litro.

    Los datos de la Profeco muestran que al 9 de julio, el promedio nacional de la gasolina regular alcanzó los 20.55 pesos por litros, mientras que el diesel se cotizó en promedio en estaciones de servicio del país en 21.68 pesos por litro.

    En el caso de la gasolina Premium, el precio más alto se registró en Guerrero en 23.32 pesos por litro.

    La gasolina Regular más alto se registró en Nuevo León en 21.95 pesos por litro.

    Mientras que el diesel registró su mayor precio en Guerrero con 23.13 pesos por litro.