Autor: Raul Cedeño

  • Mala estrategia la creación de “Gas Bienestar”: COPARMEX

    Mala estrategia la creación de “Gas Bienestar”: COPARMEX

    La Coparmex asegura que la creación de “Gas Bienestar” no resuelve el problema de fondo, ya que México importa el 62% que se consume en el país.

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dijo estar a favor que los ciudadanos cuenten con los mejores servicios y al mejor precio, sin embargo, considera que de concretarse esta medida, incrementaría las restricciones, limitaría aún más la participación y operación de las gaseras en México y no ofrecería una solución real a la constante escalada de precios que se definen a nivel internacional.

    “La propuesta de crear una empresa para distribuir Gas Licuado de Petróleo (LP) a un precio menor del que se oferta en el mercado, es violatoria del principio de igualdad que debe regir entre los participantes del sector energético.

    “El Gobierno de México debe tener claro que toda vez que en nuestro país únicamente se produce el 38% del gas que consumimos (el 62% se importa), Petróleos Mexicanos (Pemex), no tiene la capacidad para producir la cantidad necesaria para satisfacer el consumo nacional.

    La baja producción y el alto volumen de importación, la propuesta de ofrecer gas a un menor precio es inviable a menos que se recurra a subsidios como en el pasado -dónde Pemex absorbía las variaciones de los precios internacionales-, lo que agravaría aún más las finanzas de la paraestatal y resultaría en una práctica anticompetitiva.

    Coparmex considera que una verdadera solución sería fomentar la producción nacional, aprovechar las reservas de gas del país y posibilitar que más empresas participen en aumentar la oferta, eso de forma natural se traduciría en una baja en precios.

    “Nuestro país requiere inversiones en salud, seguridad, educación y reactivación económica, entre otros sectores; Lo propicio no es asignar recursos para otorgar subsidios cuando son tan necesarios para esos rubros. Se trata de recursos que podrían ahorrarse si se aumentara la competencia y la oferta de combustibles”.

    “Queremos avanzar hacia el fortalecimiento del sector energético donde exista una competencia leal y legal que nos permita contar con mejores precios y productos”.

    Coincidimos con los señalado por la Comisión Federal de Competencia (COFECE) con que ”los precios no dependen de una sola autoridad…, sino de una serie de acciones integrales que en conjunto se orienten a la generación de condiciones de mercado que presionen los precios a la baja. Solo en corresponsabilidad de todas las instituciones involucradas se podrá alcanzar este importante objetivo común”, aseguró la organización en un comunicado.

    Coparmex asegura que además del sobrecosto regulatorio, las empresas del ramo deben lidiar con la inseguridad, grupos de choque, robo de gas, mercado ilegal y la informalidad que crece aceleradamente en los últimos años. Combatir ese problema daría mejores resultados que crear más “competencia”.

    La organización puntualiza que la creación de la empresa “Gas Bienestar” distorsiona el mercado y otorga un beneficio exclusivo e indebido a Petróleos Mexicanos (Pemex) frente a otras empresas comercializadoras de gas que participan legalmente en el sector a nivel nacional. Se pretenden solucionar problemas actuales con supuestas soluciones añejas que han probado históricamente ser ineficaces que terminan por afectar las finanzas públicas.

    “El gobierno continúa con su política energética de regresar a los monopolios del pasado, práctica que atenta contra la libre competencia, afecta la capacidad de las empresas e inhibe la llegada de nuevas inversiones y deja a México fuera del mercado global”.

    La agrupación considera que esta medida representa un daño contra las empresas de distribución de gas L.P. que están legalmente establecidas y cumplen con la regulación además de pagar sus impuestos.

    “Reiteramos que la solución reside en aprovechar el enorme potencial de México como productor de gas, el marco legal debería aprovecharse para potenciar el arribo de inversiones y la colaboración público-privada que derive en una solución de fondo que es aumentar la oferta y así bajar los precios de los energéticos”.

  • Certifica Siemens Gamesa su segunda turbina eólica marina a prueba de tifones

    Certifica Siemens Gamesa su segunda turbina eólica marina a prueba de tifones

    Siemens Gamesa se ha convertido en uno de los primeros fabricantes de aerogeneradores del mundo en certificar su segunda turbina eólica marina a prueba de tifones. Tras recibir este reconocimiento por parte de TÜV NORD, la turbina SG 11.0-200 DD se une al aerogenerador SG 8.0-167 DD, que también puede soportar las velocidades de viento propias de los tifones (denominadas como de clase T) con 57 metros por segundo durante 10 minutos y rachas de tres segundos de hasta 79,8 metros por segundo.

    “Estamos tremendamente orgullosos de haber recibido esta segunda certificación para una turbina offshore a prueba de tifones como los de Asia-Pacífico. Esta región cada vez jugará un papel más importante para nuestra industria y esta certificación demuestra nuestro esfuerzo para crear valor para nuestros clientes”, afirma Marc Becker, CEO de la Unidad de Negocio Offshore de Siemens Gamesa.

    Actualmente, más de 1.200 unidades de la plataforma Direct Drive offshore están instaladas y operando en todo el mundo con gran robustez, como demuestra su elevada tasa de disponibilidad que en 2020 superó el 97%.

    Además de resistir velocidades de viento extremas, Siemens Gamesa trabaja estrechamente con las autoridades locales y los organismos certificadores para garantizar que sus aerogeneradores se adaptan a los códigos y estándares locales. Por ejemplo, la empresa forma parte del proyecto internacional “Aliviar los desafíos de los ciclones y terremotos para los parques eólicos” que busca alinear las metodologías de diseño de los aerogeneradores para soportar condiciones ambientales extremas.

    Siemens Gamesa también ha desarrollado su plataforma offshore para que funcione tanto a altas como a bajas temperaturas ambientales, reduciendo así la limitación térmica y aumentando la producción anual de energía, al tiempo que se preserva la vida útil de la turbina. Estas características de los productos contribuirán a una mayor expansión de la energía eólica marina en Asia-Pacífico, que desempeñará un papel clave en la descarbonización de la sociedad. En Japón, el gobierno anunció a finales de 2020 objetivos a largo plazo para la industria para instalar entre 30 y 45 GW para 2040.

    “A lo largo de los años, hemos establecido un historial único en la industria en Asia-Pacífico, donde instalamos y mantenemos el primer proyecto offshore comercial en Taiwán, el parque Formosa 1. Nuestro objetivo es aprovechar esta experiencia para colaborar en el desarrollo de la eólica marina en la región”, explica Niels Steenberg, Director General Ejecutivo de Siemens Gamesa para Offshore en Asia-Pacífico.

    Russell Cato, Director General de Siemens Gamesa en Japón, añade: “Presente en Japón durante más de 20 años, Siemens Gamesa está comprometida con el desarrollo del mercado eólico local. Creemos firmemente en el potencial de esta industria, y nos sentimos alentados en nuestros esfuerzos por el fuerte plan de promoción del gobierno hacia la descarbonización de la sociedad para 2050.”

    La turbina SG 11.0-200 DD tiene una capacidad nominal de 11 megavatios (MW) y un rotor de 200 metros de diámetro con palas B97 de 97 metros de longitud. El aerogenerador SG 8.0-167 DD tiene una potencia nominal de 8 megavatios (MW) y un rotor de 167 metros de diámetro, con palas B81 de 81 metros de longitud. Los dos productos utilizan la misma tecnología patentada de generadores Siemens Gamesa Direct Drive. Ambas turbinas, junto con el aerogenerador offshore SG 14-222 DD, de mayor tamaño, están diseñadas para soportar condiciones de viento extremas, como las contempladas en la normativa T-Class.

  • Creación de “Gas del Bienestar” añadiría presión a las finanzas públicas: IMCO

    Creación de “Gas del Bienestar” añadiría presión a las finanzas públicas: IMCO

    El IMCO propone acciones para incentivar la competencia en el mercado del gas LP y disminuir los precios al público sin crear la empresa “Gas del Bienestar”.

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) coincide con Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sobre la necesidad de ofrecer gas LP a mejores precios para los hogares mexicanos.

    La organización considera que la mejor manera de lograr ese objetivo no es mediante la creación de una nueva empresa que se financie mediante recursos públicos y la eventual implementación de precios máximos, sino a través de la promoción de mayor competencia en el mercado. De otra forma, se afectarán las finanzas públicas al distraer recursos que podrían emplearse en proveer mejores servicios de salud, educación, entre otros.

    “La falta de competencia en el mercado del gas LP, que se caracteriza por la concentración en pocas empresas y las altas barreras de entrada, es un problema que afecta a los hogares de menores recursos y que ha sido señalado en diversas ocasiones por la Cofece”.

    En un reporte publicado hoy, el IMCO asegura que la posible creación de una distribuidora de gas LP del Estado no solo no resolvería el problema sino que añadiría presión a las finanzas públicas, ya que el mercado se concentraría en un solo jugador que desplazaría a los participantes privados al ser la única con los recursos suficientes para poder vender gas LP a precios menores que su costo real.

    “Tal concentración monopólica tiende a prestarse a un uso clientelar”.

    A diferencia del gas natural que se encuentra en yacimientos, el gas LP se obtiene como subproducto del proceso de refinación del petróleo o del mismo gas natural. Aunque este insumo se produce en forma de vapor (gas), es licuado mediante un proceso de compresión y enfriamiento para convertirlo en un líquido para su distribución.

    El IMCO considera que tener un mercado competitivo de gas LP es fundamental para los hogares del país, ya que de acuerdo con datos del Inegi, el 76% de ellos utiliza el gas LP como principal combustible para la cocción de alimentos y el 36% lo emplea para calentar agua.

    Además, el 31% del consumo total de energía del sector residencial en México corresponde a gas LP.

  • Oracle se compromete a impulsar sus operaciones globales con energía renovable para 2025

    Oracle se compromete a impulsar sus operaciones globales con energía renovable para 2025

    Oracle amplió su compromiso con la sostenibilidad al comprometerse a impulsar sus operaciones globales, tanto en sus instalaciones como en su nube con energía 100% renovable para 2025.

    “Apoyarse en la energía renovable es un paso importante hacia un futuro más sostenible”, dijo Safra Catz, Chief Executive Officer de Oracle. “Oracle siempre pensará en el medio ambiente al proporcionar a los clientes tecnología que les permita reducir su huella de carbono, pero este nuevo objetivo refleja los valores compartidos de nuestros clientes, socios e inversores”.

    El último objetivo de Oracle en materia de energía renovable se basa en sus prioridades de sostenibilidad existentes, que incluyen:

    • Nube limpia: Oracle mantiene su objetivo de lograr un uso de energía 100% renovable en todas las regiones de Oracle Cloud de próxima generación para 2025.
    • Reciclaje de hardware: Continuando con sus esfuerzos para reducir los residuos electrónico, en el año fiscal 2020, Oracle recolectó 2.5 millones de libras de activos de hardware retirados, de los cuales el 99.6% fue reutilizado o reciclado.
    • Reducción de residuos: Oracle ha reducido la cantidad de residuos enviados al vertedero en edificios de propiedad de Oracle en un 25% sobre una base de pie cuadrado desde 2015.
    • Abastecimiento responsable: Para 2025, Oracle espera que el 100% de sus proveedores clave cuenten con un programa medioambiental.

    Las regiones europeas Cloud de Oracle ya funcionan con energía 100% renovable, y Oracle tiene 51 oficinas en todo el mundo que ya utilizan energía 100% renovable. 

    “Telenor Group estableció recientemente objetivos basados en la ciencia para reducir nuestras propias emisiones en un 57% para 2030 y trabajar con nuestros proveedores para reducir también las emisiones de nuestra cadena de suministro. Para nosotros es fundamental que nuestros proveedores compartan nuestro compromiso, por lo que nos complace ver que Oracle se ha fijado el objetivo de que sus operaciones funcionen al 100% con energía renovable para 2025”, dijo Cecilie Heuch, vicepresidente ejecutivo y directora general de personal y sostenibilidad de Telenor Group. 
    Se pueden encontrar más detalles sobre el enfoque de Oracle en la sostenibilidad en el Informe de ciudadanía corporativa de Oracle.

  • Depende 4T del gas de Vitol

    Depende 4T del gas de Vitol

    En la importación de Gas LP,
    el Gobierno federal depende
    de Vitol, la multinacional
    acusada y sancionada en Estados
    Unidos por haber sobornado
    a funcionarios mexicanos
    y de otros países.
    En 2013 y 2014, Mexgas
    Supply, filial de Pemex, firmó 
    nueve contratos por los
    cuales Vitol le surte gas LP
    desde un puerto de Texas,
    desde 2016, y lo hará hasta
    diciembre de 2024.
    Este a o Pemex clasificó 
    todos sus contratos con Vitol
    como reservados hasta 2025,
    pero REFORMA tuvo acceso
    a nueve de ellos que amparan
    la entrega de 168 cargamentos
    de 44 mil toneladas de gas
    LP cada uno.
    En esos contratos se establece
    que MexGas Supply
    paga con base en el índice de
    referencia Mont Belvieu, más
    12.75 centavos por galón por
    uso de terminales mar timas
    y otros márgenes y costos.
    De seguir vigentes los
    contratos, estarán pendientes
    las entregas del segundo
    semestre de 2021 y las de
    2022 a 2024, unos 58 cargamentos
    con 2.5 millones de
    toneladas.
    Esto convierte a Vitol en
    un proveedor esencial si se considera que, s lo en 2019,
     Pemex importó en total 1.7
     millones de toneladas.
     Correos electrónicos internos
     de MexGas, obtenidos
     por REFORMA, indican que
     su director General, Javier
     López Ramos, y su subdirector
     Jurídico, Sergio Navarro
     Loubet, discutieron desde octubre
     de 2020 estrategias para
     cancelar o renegociar los
     contratos con Vitol para bajar
     la tarifa, buscando indicios
     de que los términos comerciales
     estuvieron “fuera de
     mercado”.
     Desde julio de 2020, el
     Departamento de Justicia de
     EU acusó ante una corte de
     Nueva York a Javier Aguilar,
     ejecutivo de Vitol con sede
     en Houston, por pagar sobornos
     a funcionarios de Brasil y
     Ecuador para obtener contratos
     de este tipo, aunque los
     nueve convenios revisados
     por REFORMA no fueron
     firmados por Aguilar, sino por
     Barbara West, otra ejecutiva
     de la firma suiza.
     Un contrato adicional, del
     31 de mayo de 2017 para surtir
     120 mil toneladas de gas desde
     un puerto de Marruecos
     durante 2018 por 38 millones
     de d lares, s  fue firmado
     por Aguilar con Luis Eduardo
     Ontiveros, funcionario de
     MexGas, grupo de empresas
     creadas por Pemex Gas y Petroquímica
     Básica en 1993 y
     que importa el combustible
     desde múltiples países.
     En diciembre de 2020,
     Vitol aceptó pagar 164 millones
     de dólares al Gobierno de
     EU y ofreció resarcir a Pemex
     con 30 millones de d lares,
     pero el pasado 22 de marzo,
     el director de la empresa estatal,
     Octavio Romero, dijo
     que seguían renegociando
     los contratos.
     Los sobornos confesados
     en EU ocurrieron en 2018,
     a o en el que Vitol ganó un
     contrato de 231 millones de
     d lares para surtir etano líquido
     en la Terminal Pajaritos
     de Pemex, de 2018 a 2021.
     Pemex produce su propio
     gas LP, pero tiene que
     importar aproximadamente
     la tercera parte de lo que vende
     a distribuidores privados,
     quienes a su vez hacen sus
     propias importaciones, mismas
     que desde hace a os ya
     superan todo el aporte de la
     empresa estatal y están sujetas
     a los vaivenes del precio
     del petróleo.
  • Preocupa a Canadá cambios en regulaciones del sector energético mexicano

    Preocupa a Canadá cambios en regulaciones del sector energético mexicano

    Mary Ng, Ministra de la Pequeña Empresa, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional, se reunió con Rocío Nahle García, Secretaria de Energía de México, en el marco del primer aniversario de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    La ministra celebró que las inversiones canadienses en el sector energético de México apoyan a las sólidas relaciones bilaterales de los países y al mismo tiempo crean empleos en ambos países.

    Sin embargo, Mary Ng reveló que a Canadá le preocupan los constantes cambios en las regulaciones del sector energético de México y cómo afectarán a los trabajadores, a las personas y las empresas. Destacó que las inversiones canadienses en la industria energética de México, que alcanzan los 13 mil millones de dólares, brindan energía asequible a los consumidores mexicanos.

    Instó a Rocío Nahle a trabajar juntos para abordar las preocupaciones de la industria y destacó la importancia de mantener un diálogo abierto y una colaboración continua para mantener las relaciones bilaterales entre Canadá y México y garantizar que se respete el Tratado.

    Nahle y Mary NG acordaron continuar su diálogo sobre la mejora de la cooperación para apoyar a los inversores, trabajadores y consumidores del sector energético en ambos países y continuar fomentando un campo de juego justo en América del Norte.

    Al respecto, Nahle calificó la reunión como “productiva” y “amena” y señaló: “Nuestros países trabajan en coordinación para consolidar la relación trilateral en América del norte. El sector energético es estratégico y se trabaja con respeto a las respectivas leyes”.

  • PepsiCo México alcanza su meta de usar 100% electricidad renovable

    PepsiCo México alcanza su meta de usar 100% electricidad renovable

    PepsiCo México anunció que contribuye en 20% a su meta global de reducir 75% de los GEI en sus operaciones directas para 2030.

    PepsiCo México anunció hoy que logró establecer un esquema de abastecimiento eléctrico con 100% de energía renovable. La empresa alcanzó este hito seis meses antes de la fecha definida inicialmente.

    La empresa en México había establecido un objetivo global de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en toda su cadena de valor en más de 40% para 2030.

    “El plan de acción de PepsiCo México se centra tanto en la mitigación —mediante la reducción de emisiones de GEI para descarbonizar sus operaciones y su cadena de suministro—, como en la resiliencia, al incluir el riesgo climático en los planes de continuidad empresarial y al disminuir su impacto en el planeta”, informó la empresa en un comunicado.

    Al respecto, Roberto Martínez, Presidente de PepsiCo México, señaló: “En los últimos 15 años, la sustentabilidad se ha vuelto un imperativo para nuestro negocio, de forma que este hito es resultado de nuestro compromiso por avanzar con pasos firmes para concretar un cambio real que perdure en el tiempo. Esto lo hemos hecho por medio de un plan de acción que contempla la reducción de emisiones de GEI en todas nuestras operaciones y a lo largo de nuestra cadena de suministro”.

    La estrategia de sustentabilidad de PepsiCo se alinea con los compromisos que estableció al firmar la iniciativa “Ambición empresarial por 1.5 °C”, del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, así como el RE100, una iniciativa global y colaborativa impulsada por The Climate Group. Por un lado, el documento “Ambición empresarial por 1.5 °C” busca limitar el calentamiento global a 1.5°C, según lo establecido por la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (Science Based Targets Initiative) y constituye el compromiso global más ambicioso que se haya alcanzado hasta ahora. Por su parte, en la meta RE100 participan diversas empresas que tienen como compromiso que 100% de la electricidad que utilicen sea renovable.

    El esquema para alcanzar la meta de 100% de electricidad renovable en México se basa en tres fuentes de abastecimiento: parques eólicos, paneles fotovoltaicos y  certificados iRECs de energía solar y eólica

    El contrato con el proveedor principal de la compañía contempla el suministro de electricidad renovable en sus plantas de manufactura, bodegas, centros de distribución, Centros de Investigación y Desarrollo y el Centro de desarrollo agrícola (Cedas). Esta electricidad renovable proviene de tres parques eólicos ubicados en los estados de Puebla, Oaxaca y Guanajuato.

    La instalación de paneles fotovoltaicos, que permiten a la compañía generar su propia electricidad para diversos procesos. En ese sentido y con el objetivo de abonar a la meta de reducir emisiones y mantener la productividad del negocio, PepsiCo México se fijó la meta de tener seis plantas con paneles fotovoltaicos para finales de 2021. Hoy en día, ya están en operación en cuatro plantas ubicadas en los estados de Baja California, Sonora y Jalisco. Las otras dos plantas estarán operando en Nuevo León y en la Ciudad de México antes de que concluya el año. Con la instalación del total de los paneles, la compañía cubrirá aproximadamente 30,000 m2 en techos y estacionamientos, entre otras áreas; lo cual equivale a cuatro campos de futbol profesionales.

    Adquisición de certificados iRECs (Instrumentos Reconocidos Internacionalmente), por medio de estos certificados —que avalan el origen renovable de las fuentes de generación de energía eléctrica, concretamente eólica y solar—, PepsiCo México compra el resto de su electricidad renovable.

    De este modo, toda la energía eléctrica que la empresa consume es renovable, lo cual representa una reducción aproximada de 110,000 toneladas de CO2. Lo anterior equivale a 39 veces el dióxido de carbono que captura el Bosque de Chapultepec (o 4 millones de árboles) en un año.

    “Adicional a este esquema, PepsiCo México impulsa otras iniciativas encaminadas a lograr la reducción de emisiones GEI; por ejemplo, la optimización del uso de energía en sus procesos productivos, desde plantas de manufactura hasta su flota vehicular. Este trabajo inició en 2006 con programas como Resource Conservation (ReCon), de la mano de mejores prácticas para la administración y control de uso de combustible, así como la utilización de combustibles alternativos como biogás e hidrógeno”.

    “Las repercusiones que tiene el cambio climático son incuestionables hoy en día y por ello debemos acelerar los cambios sistémicos urgentes para hacer frente a esta situación”, agregó el Chief Sustainability Officer de PepsiCo Latinoamérica, Luis Treviño. Y complementó: “Tomar acciones para mitigar el cambio climático es fundamental para nuestro negocio como líder mundial en alimentos y bebidas. Las ambiciosas metas que nos hemos puesto nos guiarán por los enormes retos que nos esperan de aquí en adelante. No hay otra opción que actuar de forma inmediata”.

  • Inventarios petroleros de EU caen en 6.8 mmb

    Inventarios petroleros de EU caen en 6.8 mmb

    Los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 6.8 millones de barriles la semana pasada, acumulando 7 semanas a la baja.

    Los inventarios de petróleo en los Estados Unidos disminuyeron en 6.8 millones de barriles la semana que concluyó el 30 de junio, luego de que la semana anterior cayeran en 6.7 millones barriles, acumulando seis semanas a la baja y seis con disminuciones mayores a 5 millones de barriles.

    La Administración de Información Energética del Departamento de Energía (EIA) anunció que los inventarios petroleros de los Estados Unidos disminuyeron la semana que terminó el 30 de junio en 6.86 millones barriles de petróleo.

    De esta forma las reservas de crudo norteamericanas se ubican en 445.47 millones de barriles, su nivel más bajo desde el 6 de marzo del 2020.

    Los inventarios de gasolina disminuyeron en 6 millones de barriles frente al reporte anterior, ubicándose las existencias en 235 millones de barriles.

    Mientras que los inventarios de turbosina aumentaron en 385 mil barriles para ubicarse en 45 millones de barriles.

  • CNH autoriza a Pemex modificar perforación de Saap-1EXP

    CNH autoriza a Pemex modificar perforación de Saap-1EXP

    La CNH autorizó a Pemex PEP modificar la autorización para perforar el pozo exploratorio en aguas someras Saap-1EXP.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) modificar la autorización para la perforación de pozo exploratorio en aguas someras Saap-1EXP.

    La perforación del pozo se realizará dentro de la asignación AE-0152-Uchukil ubicado frente al estado de Tabasco con tirante de agua de 150 metros, dentro de la provincia petrolera de la Cuenca del Istmo.

    La modificación obedece a que nueva información en la perforación del prospecto, lo que obligó a Pemex PEP a modificar el diseño del pozo para incluir una ventana.

    El prospecto se perfora cerca de la frontera del contrato CNH-R01-L01-A7/2015 de Talos Energy donde se ubica el yacimiento Zama. El área técnica del regulador aclaró que el horizonte de perforación es más somero y no pertenece al programa de unificación del yacimiento.

    En el pozo Saap-1EXP el operador busca alcanzar el objetivo geológico del Pleistoceno 2 donde esperan encontrar recursos prospectivos contingentes en la ventana por 2.3 a 2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con un éxito geológico de 52%.

    En el, Pemex espera encontrar aceite ligero de 28 a 33 grados API.

    Para ello, se pretende perforar un pozo tipo “J” a una profundidad total programada de entre 2 mil 078 a 2 mil 893 metros verticales, para el cual se utilizará la plataforma PSS Blackford Dolphin.

    El costo total de la perforación es de 76.7 millones de dólares, de los cuales 46.2 millones serán utilizados en la perforación del pozo, 17.3 en la ventana y 13.3 millones dólares en actividades de abandono.

    La perforación tomará 40 días, inició el 13 de julio del 2020  y concluyendo el 22 de agosto del 2021.

  • Desarrollan Enbridge y Sempra proyectos para incentivar el uso de hidrógeno en infraestructura para gas natural

    Desarrollan Enbridge y Sempra proyectos para incentivar el uso de hidrógeno en infraestructura para gas natural

    Más de 20 empresas energéticas de Estados Unidos y Canadá, incluyendo Enbridge y Sempra Energy, han comenzado a producir hidrógeno y a evaluar la viabilidad de la infraestructura de gas natural para transportar este elemento.

    Enbridge Inc ha mezclado hasta un 2 por ciento de hidrógeno en sus sistemas de gas natural en Ontario.

    “Buscamos comprender el potencial del sistema existente o, a medida que continuamos modernizando el sistema de gasoductos, para asegurarnos de que la nueva construcción esté preparada para el hidrógeno”, dijo Pete Sheffield, director de sostenibilidad de Enbridge.

    En tanto, Southern California Gas (SoCalGas), de Sempra Energy, que suministra gas a 22 millones de consumidores, trabaja en probar la función del hidrógeno en sus tuberías y analizar el cómo el gas natural se desenvuelve con el hidrógeno. Este proyecto de Sempra, mezclaría hidrógeno con gas natural en el sistema de distribución de la empresa.

    Finalmente, Dominion, empresa energética con sede en Virgina, ha comenzado a probar una mezcla que utiliza 5 por ciento de hidrógeno para suministrar energía a una instalación de entretenimiento en Utah; además, propuso realizar esta misma estrategia en Carolina del Norte.

    De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) el objetivo de alcanzar las emisiones netas de carbono para 2050 solamente podrá realizarse si se amplía el uso del hidrógeno en más de 200 millones de toneladas para 2030.