Autor: Raul Cedeño

  • Los beneficios para México de la Franja y la Ruta de China

    Los beneficios para México de la Franja y la Ruta de China

    Una de las grandes incógnitas con respecto a China, es cuándo cambiará de ser reconocida simplemente como la fábrica del mundo, a ser la potencia de maquila con altos estándares de calidad.

    De acuerdo con la experiencia de LGS International, consultora líder en cadena de suministro entre México y China, y de su cofundador, Diego Ocampo, no hay que esperar más. China lleva más de 10 años invirtiendo en nueva tecnología, así como en nuevos formatos de fabricación, logrando además, un menor desperdicio de materia prima y sobre todo seccionando sus grandes clústers a industrias con una exigencia de más alta calidad. 

    De acuerdo con el experto, en ese sentido, enfocaron sus planes quinquenales a buscar la explotación de la Ruta de la Seda, un camino de oriente a Europa, pero que esta vez no sólo contempla trenes (un proyecto ambicioso en kilómetros por construir), sino, de una apuesta tecnológica liderada por Huawei. Pero no solamente se detiene en eso, China busca ser verde, apostar más por las energías renovables y acrecentar el intercambio comercial y tecnológico en toda la Franja y la Ruta, como lo comentó su presidente en el décimo aniversario de la iniciativa.   

    “La ventana está abierta para todo el mundo, mientras se esté conectando se podrá esbozar un intercambio comercial eficaz, con ventajas para ambos lados. China por su lado pone el intercambio tecnológico, más mercados, pero sobre todo la promoción de sus industrias “de alta gama” como la automotriz, mientras que otros países le abren el abanico de posibilidades para suministrar a todo el pueblo chino con exportaciones de calidad, ya que la población lo exige”, detalló Ocampo. 

    Agregó: “Como consultores en comercio internacional, hemos visto que este gran hito ha marcado algunas vertientes: La exportación de productos de baja calidad  (zapatos, ropa, plásticos, cerámica) se han ido moviendo a países del sudeste asiático y a otros países con capacidades productivas, como México, lo que nos abre la puerta al desarrollo y captación del nearshoring para algunas industrias”. 

    Sin embargo, la exportación de productos de origen chino sigue en incremento, pero es también debido a que los precios de los productos han ido en aumento o la materia prima también se ha encarecido, lo que provoca que la balanza aumente en “calidad y costo” más que en cantidad. 

    Sólo debemos ver la cantidad de autos de marcas chinas que han empezado a poblar nuestras calles, coches que en calidad son excelentes, y únicamente les hacen falta ‘renombre’ y posicionamiento de mercado, que estoy seguro lograrán en algunos años”, comentó Ocampo.  

    Por otro lado, las exportaciones de México a China han ido en incremento, pero se debe trabajar más en los artículos de calidad y denominación de origen. Por ejemplo, la empresa Mestizo, distribuidora especializada en mezcal ha logrado posicionar más de 30 marcas de licor en China, mismo que ha tenido una aceptación en incremento en la población china de entre 30-50 años. 

    Así que, vivimos en una era muy importante, México debe de tomar ventajas que los más de 100 días de procesos de producción, logística, desaduanaje y riesgo de importación desde China, sean exclusivos de industrias que no se puedan fabricar en territorio nacional. 

    Además, se debe de explotar la capacidad de producción que se tiene para enviar más productos a China, un trabajo que ha sido duro para industrias como la del aguacate, moras, tequila, entre otros que ya tienen un lugar en el mercado. “Tal vez no nos beneficiamos directamente de la Franja y la Ruta, pero sin lugar a dudas, es una oportunidad de oro para levantar la mano y que China nos volteé a ver en un futuro cercano, como uno de sus principales aliados de intercambio comercial”, finalizó el ejecutivo. 

  • Una renovada política pública

    Una renovada política pública

    La carrera de José Ramón inició en empresas del Estado, primero en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Pemex, desde donde saltó a la iniciativa privada. Desde siempre interesado en las energías renovables, se fue involucrando en diversos proyectos y creando una particular expertise dentro del sector energético que lo hacen el hombre ideal para dirigir el esfuerzo de Tamaulipas en este rubro, que va ligado a una política social.

    “Me he desarrollado desde 2000 en el sector energético”, explica José Ramón, “arranqué en 2001 trabajando para al Instituto Mexicano del Petróleo en el área de geociencias y posteriormente estuve trabajando para Pemex Exploración y Producción en el área de Exploración para proyectos de control biológico de pozos y de interpretación geocientífica, ahí fue donde me desarrollé y me compenetré en el área energética muy enfocado al oil & gas”.

    Ya entonces era evidente su interés en la transición energética, pues “a la par estaba estudiando una maestría en ingeniería ambiental que me es- taba dando el conocimiento y la preparación para la parte de la transición que hemos estado viviendo en los últimos años”, pero después de trabajar ocho años para Pemex y el IMP, “decidí renunciar y crear mi propia empresa enfocada a servicios de exploración”.

    Texto: Jacobo Bautista

    Así arrancó no solamente la vida de Silva Arizabalo como empresario sino también su trabajo con asociaciones como la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, Asociación de Ingenieros Petroleros de México, “en la sección de geólogos, ahí estuve participando en las mesas directivas y en todo lo que tiene que ver también con la parte de investigación. Me desarrollé ahí como empresario en el área de oil & gas, siempre interactuando en muchos proyectos con el tema de renovables”, explica.

    Se mudó a Yucatán porque todo el trabajo que tenía en ese momento estaba en el sureste, y “ahí me asocié con un grupo local para formar el Instituto Tecnológico de Petróleo y Energía (ITPE). Me relacioné mucho con el Instituto Francés del Petróleo, el Conacyt, con lo que fue toda la parte de Naciones Unidas con el tema de los ODS y la agenda 2030, ahí conocí a un gran aliado en Ulises Neri, que estaba comenzando con el proyecto del Centro de Excelencia de Naciones Unidas y por ahí me tocó también colaborar como asesor en la parte de hidrocarburos”.ç

    Tamaulipas

    Después de desvincularse del ITPE -que sigue trabajando hasta el día de hoy-, siguió con sus empresas en Tabasco y en ello estaba cuando inició la campaña de Américo Villarreal para la gubernatura de Tamaulipas. “Me mandó llamar para poderle dar una opinión técnica para una estrategia energética para el estado, ahí nos conocimos, platicamos, y empezamos a hacer un proyecto enfocado a energía”.

    José Ramón elaboró para el candidato tres proyectos estratégicos, a la par que diseñó toda una estrategia para la certificación del Plan Estatal de Energía por medio del Centro de Naciones Unidas, estos encajaban perfectamente en la lógica del plan de Villarreal, quien invitó -una vez ganada la gubernatura- a Silva a participar en su gabinete.

    Fue nombrado titular de la Comisión de Energía, para poner en marcha los planes diseñados por él mismo y desde el inicio trazó el rumbo para convertir a esa comisión en la actual Secretaría de Desarrollo Energético.

    Parte de la misión la resume en que “todos los grandes proyectos de desarrollo energético en el estado puedan impactar realmente en la población con un desarrollo energético alineado a los 17 objetivos de agenda 2030”.

    Agenda energético-social

    Américo Villarreal formó en Tamaulipas un gabinete muy técnico, en palabras del Secretario de Energía, este está “muy enfocado a una visión humanista y una visión de hacer las cosas bien. Fue lo que me motivó a aceptar la posición y a trabajar de la mano de él para poder construir la nueva estrategia energética del estado”.

    Se hizo un trazo entre “lo que son los grandes proyectos y las necesidades de los ODS por municipio y creamos un plan estatal de energía muy preciso, muy enfocado a atacar las necesidades y fortalecer la infraestructura energética de Tamaulipas, pero también siempre protegiendo y ayudando con estos proyectos a las comunidades por medio de la identificación de estos objetivos de desarrollo sostenible”.

    Al haber recibido, en sus palabras, “un estado completamente devastado financieramente por la administración anterior, en números rojos”, la prioridad era “analizar la situación de las dependencias, en mi caso de la de energía y también, con lo que se tenía poder construir, poder hacer realidad las ideas, las iniciativas y que se transformaran en proyectos”.

    Si bien la Comisión de Energía fue el primer puesto de José Ramón como funcionario público, entendía a la perfección primero al sector energético, pero también el impulso que los proyectos de este sector pueden dar a las regiones en que se desarrollan y el gobierno de Américo Villarreal tiene el objetivo de hacerlo así, de forma enfocada, estudiada y efectiva.

    Parte del ‘cambio de chip’ “del mundo de las empresas privadas de donde venía y convertirme en un servidor público, fue poder utilizar mi experiencia para potencializar cualquier proyecto de gran escala; sin embargo, siempre viendo cuál es el impacto para la sociedad, cuál es el impacto para la población, cómo el individuo sale beneficiado, cómo las comunidades marginadas, muchas que estaban olvidadas dentro del estado se vieran beneficiadas de estas polìticas públicas, específicamente de esta estrategia del sector energético y nosotros cómo podemos coadyuvar con las autoridades federales, a los privados, cómo podemos convertir un proyecto en una realidad, cómo crear una asociación político-privada que beneficie al estado, que sea un negocio también para el privado y que sea incluida la población en ese beneficio”.

    De Comisión a Secretaría

    La transición de la Comisión de Energía de Tamaulipas a la Secretaría de Desarrollo Energético llevó su tiempo, parte del mismo fue el armado técnico y otro tanto los diversos pasos administrativos, que incluyeron al Congreso del Estado, para llevar a cabo esta transformación.

    “La gran ventaja que tiene ser una Comisión -que es como estábamos estructurados-, es que éramos un organismo descentralizado, al serlo, teníamos toda la facultad para fincar asociaciones público privadas, para recibir inversión, para recibido donaciones, es muy flexible y muy laxa, sin embargo políticamente en la gestión vista desde lo federal, no es tan potente”. menciona José Ramón en tanto a lo que pudo haberse perdido en el cambio.

    La pérdida de autonomía y flexibilidad fue tomada en cuenta, pero la visión era clara “migrar de una Comisión a una Secreta- ría de Desarrollo Energético para impactar no solamente a la energía sino también a todo lo que cuelga de la misma, entonces como para cada cosa necesitamos energía, para cada proyecto, para cada industria, el impacto [a nivel social] se multiplica.

    “Trazamos esa migración de una Comisión a una Secretaría y centralizamos la administración en la Secretaría, lo cual nos resta soltura y autonomía, pero ganamos poder de gestión a nivel federal muy fuerte; eso es lo que estamos aprovechando, obviamente no nos detuvimos a esperar a que se convirtiera en Secretaría, trabajamos me- tiendo presión para bien en los proyectos ante las instancias federales y fueron escuchadas las peticiones y proyectos”.

    Pero el equipo de la ex Comisión ideó estructuras para poder ser más efectiva en su operación, ¿Cómo no perder la autonomía? “Precisamente conservando una OPD que es un organismo público privado que se llama TAMER 2050 (Tamaulipas Energía y Responsabilidad Social 2050,) y que parte del recurso que se va a captar para el gobierno va a entrar a esta OPD para ejecutar programas sociales, Muy precisos, muy identificados, muy alineados a los grandes proyectos estratégicos de nuestro Gobernador.

    “Con esta OPD vamos a hacer esos contratos de asociaciones público privadas, vamos a traer esos programas sociales en los cuales ya estamos trabajando desde que arrancamos en octubre del año pasado y trazamos también sus propios indicadores y lineamientos para que podamos trabajar de la mano de los grandes proyectos”.

    Existe otra Organización Público Privada, una empresa de participación mayoritaria, “el famoso Puerto del Norte, que es uno de los grandes proyectos de la actual administración, de trascendencia nacional en donde al ser un organismo descentralizado y al ser un puerto estatal que no de- pende de la Secretaría de Marina, tenemos toda la facultad de hacer proyectos de gran escala y fincar concesiones de desarrollo muy alineados al tema energético para que este proyecto sea un éxito total y se convierta en una realidad”.

    Energía y Sociedad

    El Gobierno de Tamaulipas pudo haber trazado sus proyectos energéticos, fincados en la gran riqueza del estado (no solamente en temas de hidrocarburos) y que estos avanzaran en una dirección independiente de toda la agenda social, pero la visión desde el inicio fue clara y de ahí no solamente la naturaleza holística de los proyectos sino el carácter técnico del mismo gabinete.

    “Somos un estado muy rico en el tema energético, teníamos que hacer un plan bien preciso, estamos trabajando en un atlas en el cual de están identificando los ODS que debemos impactar por municipio para que nuestra estrategia de agenda 2030, enfocada a la 2050, de verdad llegue a beneficiar a la población”.

    En la visión de Silva, muchas empresas (operadoras, de servicio y de todo tipo), hacen programas de capacitación, introducen alguna metodología o reforestan un parque y con esto pretenden cumplir con la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, “No, estas son acciones complejas y con lo otro se justifica 90% de las empresas, aquí vamos a identificar específicamente qué necesita cada población, cada municipio y sobre eso hacer una estrategia”.

    Así como Pemex tiene el programa de apoyo a comunidades y al medio ambiente con Pemex Pacma, en Tamaulipas se creó una entidad similar, donde cada uno de estos proyectos están ya aprobados para desarrollarse en el estado, y pueda impactar a estos ODS.

    La Transición

    “Somos muy respetuosos del oil & gas y los renovables, porque las energías renovables es a donde tenemos que ir migrando, sin embargo, la petroquímica de la cual contamos en el estado con 30% de esta industria a nivel nacional, depende del oil & gas. En los parques industriales tienen dos componentes importantísimos: el suministro de gas, el suministro de energía y también el agua”, comparte el Secreta- rio de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

    ¿Qué se tiene que hacer en este rubro? Primero, “dar la viabilidad de donde vayamos a instalar nuevos parques, en este caso lo que nos demanda el mercado de nearshoring son parques NetZero, que sean lugares donde estratégicamente los ubiquemos estén suministrados de energías renovables y tengan toda la logística necesaria para salir con los productos a exportar o materia prima a importar para el desarrollo.

    “Hemos ido trazando esa estrategia de los grandes proyectos, para que de verdad podamos impactar, que los proyectos se vuelvan exitosos y que de ahí beneficiemos a cada uno de los municipios con sus ODS identificados”.

    La Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, y antes, desde que era Comisión, ha desarrollado sus propios estudios y análisis y se ha apoyado de otros tantos, como uno elaborado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en los que se identificaron en lo general los ODS en México, identificando también todo lo que es energía (renovables, electricidad e hidrocarburos, por municipio); “le dijimos a la Cancillería que nos ayudara a que convirtamos esa información valiosísima que ya tienen, a hacer un cruce para que podamos determinar por municipio los ODS a impactar, qué necesita ese municipio para ir cumpliendo con esta estrategia”.

    La información de la SRE fue sumado a sus propios análisis y estrategias, “lo ligamos a la estrategia del Centro de Naciones Unidas de Ulises Neri para certificar nuestro plan Sectorial de Energía con esa filosofía, ya estamos certificados pero apenas nos van a entregar el reconocimiento y vamos a ser la primera entidad a nivel Latinoamérica que se certifique con esa metodología. Vamos a poner la pauta de cómo deberíamos de operar los grandes proyectos energéticos alineados a todo lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

  • Catalizadores nacionales

    Catalizadores nacionales

    A finales del año pasado visitamos a Jorge Ancheyta en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) en donde el Gerente de Productos para la Transformación de Crudo nos explicó el proceso con el cual lograron crear y patentar el catalizador IMP-DSD-30 con el cual se hace posible la obtención de diesel de ultra bajo azufre en nuestro sistema de refinación.

    En aquella plática, Ancheyta nos adelantó que, a iniciativa del Gobierno Federal, en lugar de mandar fabricar el catalizador en el extranjero (ya habían evacuado varias plantas), se crearía una planta en México, para llevar de principio (investigación, desarrollo y patente) a fin (producción y uso) todo el proceso en el país.

    La Planta de Catalizadores estará situada en Boca del Río, Veracruz, por lo que en la ceremonia de colocación de la primera piedra (dada ya muy avanzada la inversión) estuvo, además de la Secretaria de Energía, el gobernador del estado.

    La inversión inicial del proyecto es de 563 millones de pesos, con los que se crearon mil empleos directos. Se espera que, una vez que esté operando, la producción sea de 890 toneladas por año de suministros a las refinerías del país.

    Durante el evento, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, no escatimó elogios para el Instituto Mexicano del Petróleo, cuyo aniversario 58 coincidió con la ceremonia. “El IMP es de los institutos más reconocidos a nivel mundial”, mencionó Nahle en su discurso y recordó que “en marzo pasado estuvo en México el Secretario General de la OPEP y tuvo la oportunidad de visitar el IMP en Ciudad de México; denominó al instituto como ‘un gran campus de investigación’, lo recorrió, quedó admirado y sorprendido, nos felicitó y después nos invitó a que hiciéramos convenios con grandes petroleras en el ámbito de la investigación como Saudi Aramco por ejemplo. Ya el IMP tiene convenios de colaboración y de intercambio con el Instituto Francés del Petróleo y con otros institutos. Ese es el tamaño del IMP, ese es el tamaño que tenemos en México y que este gobierno ha ido a rescatar, estas instituciones que son muy importantes y que nos han ayudado al desarrollo de México”.

    Talento mexicano

    En la elaboración de catalizadores suelen utilizarse minerales que, en la industria, son catalogados como preciosos: platino, cobalto, níquel y silicio, “Cuando decimos que son muy costosos es porque manejan materiales y minerales preciosos, el platino incluso es más caro que el oro”, mencionó la Secretaria de Energía.

    “Estos productos son muy importantes en la refinación, por lo general cada año como mínimo dentro de la operación se realiza cambio o enriquecimiento de catalizadores. Este es un reto más que este gobierno emprende. En un año estará aquí el Presidente para inaugurar esta obra por lo que tendremos un tiempo récord en construcción, pero ya el IMP está acostumbrado a este ritmo en construcción acelerada”, detalló.

    Rocío Nahle dejó claro que la creación de la Planta de Catalizadores del IMP es parte de la estrategia nacionalista del actual gobierno, “es parte de la política energética diseñada por el presidente Andrés Manuel López Obrador”, a lo que explicó que “la industria de la refinación y petroquímica en México tiene más de 60 años, y en todos esos años México nunca ha producido sus catalizadores; estos sirven en la industria de la refinación para acelerar los procesos químicos, es por ello que Pemex al año invierte cerca de 80 millones de dólares para comprar estos productos en el extranjero, pero de estos productos ¡la patente es del IMP!, y la visión del Presidente fue ¿por qué nosotros no construimos una planta que produzca los catalizadores y es en eso que le encomendó la tarea a nuestro nombre y querido Instituto Mexicano del Petróleo, un instituto que tiene 100 laboratorios de alto nivel en toda la industria petrolera y extractiva, y que de esta manera es aquí en Boca del Río, en la sede de Boca del Río del IMP donde se va a construir esta importante planta”.

    Marco Osorio Bonilla, Director General del Instituto Mexicano del Petróleo, dejó claro en su discurso que el respaldo del Gobierno de México y de la Secretaría de Energía ha posicionado al IMP para ser incluido en la conducción de los esfuerzos para concretar los proyectos insignia de la presente administración.

    La Planta de Catalizadores del IMP tendrá un área de 3840m2, constará de 12 secciones y tendrá un costo incluyendo equipamiento de 563 millones de pesos. La infraestructura que soportará la producción de catalizadores está conformada por más de 50 investigadores, ingenieros y técnicos, 16 microplantas, 18 plantas piloto, 10 equipos de destilación 7 equipos para escalamiento de materiales y formulaciones catalíticas, así como otros equipos analíticos de microscopía electrónica, rayos X y cromatografía.

    La Planta está situada en el Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP) del IMP en Boca del Río, zona estratégica para eatender los requerimientos de las Refinerías, además de abonar a que el proyecto se desarrolle utilizando capacidades internas y no incrementar su costo.

  • P&E Night: La reúnion más importante del sector energetico 2023

    P&E Night: La reúnion más importante del sector energetico 2023

    Este 6 de noviembre se celebró la primera edición de P&E Night junto a la 9a entrega de los Premios al “Logro Energético”, ambos organizados por la revista Petróleo y Energía, misma que este año cumple 20 años en circulación.

    P&E Night fue la reunión más importante del Sector Energético, que congregó a todos los líderes de la administración pública, federal, estatal y academia, esta es una iniciativa privada de organizaciones civiles, solares, eólicas, de hidrocarburos, upstream, midstream y downstream.

    Durante la reunión, los líderes tuvieron la oportunidad de hacer networking de muy alto nivel, asistieron invitados especiales como: Abraham David Alipi, Director General de CENAGAS, Miguel Carreón, Country Manager de Baker Hughes México,  Patricia Tatto, VP Américas de Ata Renewables, Javier Mundo, Socio Líder del Sector Energía de KPMG, William Antonio, Director General de SLB México, Ricardo Ortega Director de Oil & Gas Aliance ,además se entregaron cinco premios y un reconocimiento especial, de los Premios al Logro Energético.

    Estas son las categorías y algunas de las palabras que fueron mencionadas después de recibir tan importante galardón:

    • MariCarmen Landa, Manager de Relaciones Comunitarias en Tc Energía

    Impacto Social: a la persona / empresa / asociación que haya tenido una labor destacada en alguna(s) comunidad(es) en México, preferentemente en algún tema para aliviar la pobreza energética.

     TC Energía, fue el ganador de la categoría “Impacto Social”, gracias a su compromiso con la comunidad y la sociedad, siendo un ejemplo para continuar en este sector.

    “Uno de nuestros principios es que no solo construimos infraestructura energética, sino también construimos relaciones”.

    • Jorge Mijares Casas,Presidente de Onexpo Nacional

    Empresa / Asociación Mexicana: a la organización de origen nacional que en los últimos 12 meses se ha destacado por su labor dentro del sector.

    Onexpo Nacional, ganó este reconocimiento gracias a su dedicación y contribución en la industria energética mexicana.

    “Reconocemos que nuestra industria es básica para cualquier empresa, pues al final somos y proveemos el combustible que mueve a México”.

    • Igor Guilarte, Managing Director, Zeeco – therme

    Empresa / Asociación Extranjera: a la organización de origen extranjero cuya labor dentro del territorio sea destacable y con un componente de transferencia tecnológica.

    Zeeco – Therme, fue el ganador de tan importante reconocimiento por su impacto global y excelencia, ya que se ha convertido en una inspiración para todos.

    “Vamos a cumplir 10 años de crear nuestra fábrica en Querétaro de la cual somos parte de la manufactura de clase mundial”.

    • Rocio Cardenas, Directora Senior Comercial y Desarrollo de Terminales de Sempra Infraestructura

    Transición Energética: a la organización con las mayores innovaciones o acciones dirigidas a transformar la producción, distribución e incluso consumo de energía hacia prácticas que minimicen su impacto ambiental.

    Sempra Infraestructura, recibió dicho reconocimienoto por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación que ha marcado la diferencia.

    “Agradezco en nombre de los más de 1300 colaboradores de nuestra gran empresa este reconocimiento”.

    • Luis Vielma Lobo

    Personaje del año: con este premio honramos la trayectoria de algún personaje del sector energético mexicano, que haya dedicado la mayoría de su carrera profesional a aportar para bien del mismo.

    El prestigioso premio al “Personaje del Año” fue otorgado a Luis Vielma Lobo, gracias a sus destacados logros en la industria energética.

    “Cualquier reconocimiento que un ser humano recibe, exalta un legado, el legado se construye”.

    • Gobierno de Tamaulipas

    Reconocimiento Especial: este año celebramos al Gobierno de Tamaulipas, encabezado por Américo Villarreal Anaya, su labor para reactivar, innovar y desarrollar el sector energético en su estado, con un énfasis en que este desarrollo impacte de forma positiva a la sociedad, especialmente a aquellos sectores menos favorecidos. En representación del Gobernador asistió José Ramón Silva Arizabalo, titular de la comisión energética del gobierno de Tamaulipas, quien recibió el reconocimiento especial y dio un discurso de agradecimiento.

    “Habemos muchos representantes, líderes del sector que marcan pauta en el desarrollo del país. Hacer crecer a Tamaulipas, hacer crecer al proyecto del norte y a los más de 12 proyectos estratégicos que suman una inversión federal de la mano del sector privado, de más de 50 mil millones de pesos”, señaló José Ramón Silva.

  • La educación sin inversión pública

    La educación sin inversión pública

    La pregunta aquí que tendríamos que realizar, y ser justos. La gente no puede tener mejor conocimiento, si no tiene el dinero para apoyar a sus hijos para que estudien, y tengan un mejor beneficio. Hoy dependen de la educación pública, pero al parecer esta no es tan eficaz. La realidad, a los pocos que tienen la oportunidad de poder una educación superior, muchos deciden migrar a fuera de México, debido a que no existe, un salario adecuado para poder tener un beneficio económico para su hogar, y recuperar la inversión hecha, ya que algunos deciden invertir en la parte privada en su educación.

    Muchos países han entendido que la base de la educación es la primaria y secundaria; pero no lo necesaria para que una persona, sea parte de una economía en crecimiento. Ante la evolución de la tecnología e incorporación de esta, a todos los sectores en que la población económicamente activa (PEA) interactúa, a los estudiantes de estos niveles, deben de cambiar la forma como transfieren, el conocimiento. En muchas décadas, ha sido el memorizar, y dar el hecho que lo comunicado, es así. Es necesario que los estudiantes cuestionen al todo, para comprender, a el cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana, y en el futuro.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Uno de los principales problemas en cada país, es el cuánto destinan por alumno en forma anualizada para la educación en la primaria/secundaria. A según datos de Centro Nacional de Estadísticas Educativas, en su último informe, indica que Luxemburgo tiene el gasto más alto en educación por estudiante equivalente a tiempo completo de alrededor de 570 mil pesos, EUA de 340 mil, Canadá de 280 mil, y México de 65 mil. Las naciones han comprendido que la inversión, debe ser de mayor proporción en este nivel de educación en las personas.

    Actualmente, en México, existen 18.8 millones de personas en primaria y secundaria. Pero hay 18.3 millones que no tienen acceso a estudiar en un nivel bachillerato o superior. Las personas terminan hasta la secundaria, y muchas, no pueden continuar sus estudios ante la reducción de la percepción de una menor cantidad de ingresos por familia hoy día. En qué sirve tener mucha población con conocimiento básico.

    En México el gasto que realiza en educación referente al Gasto Programado del Sector Público hasta el 2018 representaba alrededor del 18 % del total de este, y este en 2023 ha tenido una contracción del 3 %. Esto significa que la educación, no está siendo la prioridad. Recordemos que el total de matriculados, el 90 % están bajo la tutela de la educación pública.

    Existen alrededor de 61 millones de personas en México que pueden el tener acceso a la educación, pero solo el 54 % están en las aulas. En el mediano a largo plazo, tendremos desventajas en las personas, ante el incremento de inversiones por el nearshoring, y a donde ciertas plazas deberán ser cubiertas por gente extranjera.

    Revisando del 2010 a 2023, sobre la matrícula en México, podemos observar, de acuerdo con los datos del INEGI, solo ha crecido un 0.94 % y el gasto en la educación un 81 %. La primera pregunta que hay que hacer: Si ha aumentado los recursos a la educación, ¿Por qué no ha aumentado la matrícula? La población ha crecido un 15 % en este periodo, y esto significa que entre el 10 al 14% de los nuevos nacidos, no tendrán acceso a educación.

    En el periodo evaluado en los últimos 13 años, la matrícula en primaria ha descendido un 5 % pasando de 14.79 a 13.34 millones. El descenso mayor ha sido en el ciclo escolar del 2015/2016. Este efecto alcanzará al nivel secundaría en el mediano plazo, y en el largo plazo tendremos menores personas en bachillerato, y por ende en el superior. Estos dos últimos han crecido un 3 %.

    La realidad del corto plazo: Tendremos un mayor número de población dentro de la PEA, ante el incremento de ciertas inversiones que habrá en el sector secundario. Esto significa que necesitamos un mayor número de personas. Él no solo termine la secundaria o bachillerato, las personas asegura tener un salario digno; debemos de tener técnicos o profesionales especializados para reforzar a este sector. En el caso de no hacer, y de acuerdo con los datos observados, tendremos un mayor número de gente que podría venir, y tendría mejores salarios comparados, si un mexicano tuviera el puesto.

    Además de esto, vemos que hay un número mayor de alumnos que no son matriculados. Lo anterior derivado del fenómeno que está habiendo a lugar, a donde las familias: “El no tener la misma cantidad de ingresos al hogar”. Las cuales ocurren por dos variables, y que están arraigadas en los últimos años: Los salarios no han aumentado en el número de veces por día, (considerando al salario mínimo como referencia), y los miembros de las familias son contratados con menor salario.

    Confirmado estas dos variables, ya que actualmente del total de la PEA del 2018 de 8.59 millones que ganaban un salario mínimo, hoy son alrededor de 19.12 millones. Además, dentro de los inscritos al seguro social, hay alrededor de cada 10 entre 6 a 7 ganan hasta dos salarios. Este cambio significa, a los que están en secundaria o bachillerato, deben dejar de estudiar, para poder trabajar, e integran mayores recursos a la casa. A esto adicionalmente tenemos, la salida de miembros de la familia para poder migrar a otros países, principalmente a los Estados Unidos, y mientras el miembro consigue adaptación, alguno miembro de la familia deberá dejar de estudiar, y por en lo regular son los que están en bachillerato.

    La educación primaria/secundaria la base una economía de un país.

    En el siguiente enlace explicacion con datos sobre la educación en Mexico:

  • Ahorro energético: ¿cómo debemos evolucionar?

    Ahorro energético: ¿cómo debemos evolucionar?

    Cada año, durante los últimos tres meses del año, la temporada de ofertas y descuentos se apodera del escenario. El Buen Fin y la época navideña traen consigo una alta demanda de pedidos y entregas a domicilio, un frenesí de compras que pone a prueba no solo nuestra capacidad logística, sino también nuestro compromiso con el medio ambiente.

    Por Ilan Epelbaum, Director General de Mail Boxes Etc. en México

    Para quienes nos encargamos de la logística y la paquetería, es vital abordar maneras de evolucionar y mejorar nuestros procesos para generar ahorros energéticos significativos. Considero que el compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de suministro debe ser prioritario.

    Si no actuamos, entonces las consecuencias podrían ser graves. De acuerdo con la Cepal, el transporte de mercancías, tan solo por tierra, representa cerca del 19% del consumo global de energía; de no aplicarse medidas al respecto, ese consumo energético y las emisiones de CO2 relacionadas a estos procesos, se elevarían cerca de un 50% al 2030 y más del 80% al 2050.

    En primer lugar, debemos voltear hacia la optimización de rutas de entrega y la consolidación de paquetes para reducir la cantidad de kilómetros recorridos y, por lo tanto, la emisión de gases de efecto invernadero. Esto, apoyado con la implementación de mini-almacenes en las ciudades, permitirá tomar decisiones cada día más inteligentes para una planeación estratégica que además de reducir el gasto energético implique menos tiempos de entrega para el usuario final, lo que significa un impulso a la satisfacción del cliente.

    Sumado a esto, el uso de vehículos más eficientes y energéticamente sostenibles en las flotillas comienza a dejar de verse como un lujo, para convertirse en una necesidad que se destaca, además, como inversión inteligente.

    Un informe de PwC prevé que para 2030 los camiones de cero emisiones (ZEV) impulsados ​​por baterías, representan un tercio del total de vehículos de transporte de mercancías en Europa, Norteamérica y China. Para 2035, el mismo reporte indica que la participación de dichos vehículos en esos mercados aumentará en un 70%.

    Otras áreas en las que debemos evolucionar para generar una dinámica más eficiente y sostenible es el embalaje. Más allá de velar por la protección de los paquetes debemos fomentar el uso de cartones y corrugados reciclables, así como el papel, el vidrio y plásticos biodegradables.

    Esto abona de manera importante a la creación de una economía circular que, de acuerdo con UN Environment Programme, puede ahorrar US $4.5 trillones para 2040 en costos totales logísticos; además, como implicaciones adicionales, esto reduciría el plástico en los océanos del mundo en 80% y las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%.

    El ahorro energético y la sostenibilidad en la logística son cruciales, no solo para proteger nuestro planeta, sino también para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de un entorno saludable. Debemos asumir la responsabilidad de liderar el camino en la evolución de la logística en México hacia un modelo más eficiente y mantener un equilibrio entre la satisfacción de nuestros clientes y la protección de nuestro planeta.

  • La certeza del acompañamiento jurídico IFENERGHI

    La certeza del acompañamiento jurídico IFENERGHI

    Isidro Fernández, Director General de Ifenerghi Consultores y Abogados, considera que el sector energético es noble porque coadyuva al crecimiento y desarrollo económico del país a través de la inversión nacional y extranjera, pero uno de los requisitos indispensables es que el inversionista tenga certeza jurídica. Y justo ahí es donde entra su despacho para tratar estos asuntos y trámites ante la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, el Servicio de Administración Tributaria y demás.

    Tengo el privilegio de dirigir un equipo multidisciplinario de profesionistas enfocados principalmente en normatividad, regulación y auditoría del sector energético nacional. Somos un despacho joven que se ha posicionado y consolidado a través de los resultados que brindamos en un mercado que es bastante complicado. Además, soy parte del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Provee- dores de Estaciones de Servicio (AMPES), por lo menos durante este año. Precisamente, la intención de la asociación es agrupar a empresas proveedoras de estaciones de servicio con la intención de ser un puente de comunicación entre regulados y sus proveedores, así como autoridades”, menciona.

    Texto: Adriana Nolasco

    Añade que el acompañamiento jurídico siempre es importante ya sea en desarrollo de nuevos proyectos como en inversiones nacionales y extranjeras, porque alguien debe conocer todas las regulaciones nacionales, locales e incluso municipales, para que sepan identificarse los riesgos y conocer las estrategias de mitigación de estos.

    “Es esencial el acompañamiento jurídico porque es un sector complejo y, por lo mismo, es muy dinámico, por lo que las condiciones de mercado que existen hoy probablemente no van a ser las mismas de mañana, entonces es complicado para quienes no están dentro del sector poder llevar a cabo las actividades sin este acompañamiento, porque repito, lo que ahorita está vigente puede ser que en dos semanas ya no y lo que en dos semanas está vigente, en dos meses puede cambiar”, asegura.

    De retos y éxitos

    Con respecto a los retos que ha tenido el despacho a la fecha, señala que el mayor ha sido enfrentarse a entes reguladores que ya sea por motivos de pandemia, política pública, política en materia energética, no han encontrado la manera idónea de que exista certeza jurídica.

    “La gestión y el acompañamiento puede ser pulcro, pero del otro lado nos enfrentamos a un ente regulador donde su análisis, evaluación y resolución debería de ser del mismo modo: pulcro y apegado a derecho, aunque muchas veces no es así. Por ejemplo, el hecho de un silencio administrativo por parte de los entes reguladores no se entiende qué se tiene que gestionar, qué se tiene que llevar a cabo para que, por una parte, el silencio administrativo de la autoridad no sea algo que afecte al sector y desincentive la inversión. Y, por otra, para que el mercado funcione tal como debe hacerlo un estado de derecho, es decir, con la certeza de que cumpliendo con la ley, el resultado debe de ser positivo”, sostiene.

    Precisamente, los casos de éxito del despacho tienen que ver directamente con la integración pulcra de un expediente, en donde el conocimiento tiene que conjugarse: el jurídico, el técnico y la práctica, para que se pueda lograr un resultado favorable. Y dentro de los casos de éxito comenta que tienen diversos colores, no nada más son los colores que predominan en el mercado en las estaciones de servicio, sino que ha habido otorgamientos de permisos de otras marcas como lo son G500 o Megasur.

    “Otro éxito importante es que ninguno de nuestros asuntos está en silencio administrativo. Es decir, sabemos de asuntos en donde pueden pasar meses e incluso años, y no hay ni para adelante ni para atrás. Entonces, para nosotros es muy importante que ninguno de nuestros asuntos esté en este silencio administrativo, sino que sigan en una evaluación, un estudio constante o una resolución por parte de la autoridad”, explica.

    Con respecto a los objetivos del despacho a corto y mediano plazo, añade que evidentemente es seguir apoyando a los participantes de la industria así como consolidarse en el sector a través de la profesionalización y coadyuvar tanto en Ifenerghi como a través de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicios para este objetivo. “Estamos tratando de implementar a través de la tecnología, incluso de la famosísima inteligencia artificial llevada de la mano de una manera muy ética, para coadyuvar en los resulta- dos, profesionalización y consolidación del sector energético nacional, que es donde se desarrollan actividades esenciales que impactan en todos los sectores de la economía nacional”, puntualiza.

  • Nuevo panorama anticontaminante: vehículos eléctricos en las carreteras

    Nuevo panorama anticontaminante: vehículos eléctricos en las carreteras

    Al investigar el probable crecimiento del parque vehicular eléctrico en el mundo, surge la duda sobre la velocidad con que se adaptará la infraestructura de carreteras para apoyarlo. En Michigan, EUA, tenemos un buen ejemplo basados en la premisa de que, del total de vehículos vendidos en 2030, 50% serán eléctricos; su gobierno ha manifestado el interés en construir una infraestructura carretera que pueda apoyar el tránsito de cerca de más de 2 millones de vehículos eléctricos en ella.

    Resulta una buena noticia el crecimiento en la venta de autos eléctricos que apoyarán a la reducción de emisiones de ases de efecto invernadero al disminuir el número de vehículos con motores de combustión interna, pero también es importante visualizar el reto que implica el incremento en demanda a la red eléctrica para mantener viable el proyecto de estos vehículos, así como imaginar las carreteras futuras que re- querirán más infraestructura para estos fines.

    Michigan ha abierto sus puertas a industrias manufactureras como las de vehículos y autopartes, semiconductores, maquinaria, tecnología, productos metálicos y químicos, entre otros. Detroit -en la frontera con Canadá- se considera la capital de la industria automovilística americana, (la capital del estado es Lansing).

    Primer proyecto de infraestructura carretera binacional para energía alternativa

    Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá han acordado establecer el primer corredor binacional de infraestructura carretera para apoyar el exitoso uso de vehículos eléctricos. Este corredor iniciará en Kalamazoo, Michigan y terminará en la ciudad de Quebec en Canadá, ofreciendo alternativas de carga eléctrica cada 80 km. Ambos gobiernos anunciaron que el corredor consistiría aproximadamente en mil 300 kilómetros de carreteras entre ambos países.

    Este corredor, una de las rutas más transitadas por automóviles y vehículos de carga, les permitirá desplazarse sin contratiempos en vehículos eléctricos, encontrando opciones de carga durante el viaje. Este proyecto apoyará a los viajeros, disminuirá emisiones de efecto invernadero en las rutas, creará fuentes de trabajo y ayudará al crecimiento del sector automotriz.

    El corredor iniciará en Kalamazoo y a través de las autopistas 94 y 96, pasando por Detroit, llegará a la frontera con Canadá. En el lado canadiense, el corredor irá por la autopista 401 hacia Toronto, en la Provincia de Ontario, después continuará por la A20 hacia Montreal y Quebec, en la Provincia de Quebec, y se incluirá también la ruta 40 hacia Quebec. Canadá ya tiene instaladas algunas estaciones eléctricas de carga en su lado del corredor, esperando instalar aún más en el futuro.

    Por su parte, Michigan financiará el proyecto con un fondo de $110 millones de dólares (National Electric Vehicle Infrastructure Fund) a través de la ley de apoyo al desarrollo de la infraestructura para automóviles eléctricos (Bipartisan Infrastructure Law).

    Requerimientos

    El mundo verá un acelerado incremento de uso de vehículos eléctricos, especial- mente en los países que estén tomando medidas proactivas para estimular el uso de este tipo de transporte.

    Las medidas de varios estados de EUA son retadoras, por ejemplo, los estados de Nueva York y Massachusetts ya adoptaron leyes que obligan a los vendedores de automóviles de pasajeros y camiones ligeros a que sean totalmente de cero emisiones contaminantes para 2035. Ambos estados ya adoptaron la regulación para iniciar la venta de camiones medianos y de uso pesado de emisiones limpias para 2025. Por su parte, Nueva York, ya estableció la meta de que de la venta de estos camiones medianos y pesados, 30% sea de emisiones limpias en 2030 y 100% para 2045.

    Los anuncios de estos gobiernos encendieron la alerta de requerimientos de más estaciones de carga eléctrica en las carreteras y la posibilidad de incrementar el uso de la red eléctrica nacional para el abastecimiento de energía de esta nueva demanda de electricidad por parte del sector automotriz.

    Hoy por hoy, la red eléctrica de EUA no tiene aún la suficiente capacidad de producción para satisfacer los requerimientos de las estaciones cargadoras de electricidad para los vehículos eléctricos.

    Los gobiernos de Nueva York y Massachusetts realizaron estudios de proyección, y estimaron que los automóviles y camiones eléctricos que recorrerán sus carreteras para 2035 requerirán alrededor de 19MW de capacidad instalada, similar a la demanda de energía de un pequeño pueblo. Sin embargo, para 2045, la alta demanda de electricidad podría requerir hasta 40MW en horas pico.

    Estos niveles de demanda de electricidad podrían exceder los límites de un sistema típico de distribución y podrían requerir interconexiones con un sistema de alto voltaje.

    Retos para la red

    Mejorar un sistema de interconexión eléctrica para satisfacer los requerimientos de vehículos eléctricos puede ser costoso para un país durante los cuatro a ocho años que tome el proyecto. Por eso los países comprometidos con la disminución de gases de efecto invernadero están ya trabajando y proyectando los requerimientos para la nueva infraestructura carretera.

    Quizás no sea rentable llevar la red eléctrica nacional a todos los lugares de la tierra, pero hay muchas posibilidades de colocar sitios de carga eléctrica en las carreteras. Sin embargo, expertos en redes eléctricas sugieren no realizar mejoras de corto plazo, ya que podrían quedar obsoletas cuando se consolide un verdadero aumento de demanda en electricidad para los vehículos eléctricos en el futuro.

    Comentarios finales

    En el caso específico de cualquier red eléctrica nacional no se debe priorizar la visión de corto plazo por la de los requerimientos a largo plazo. Se debe trabajar en conjunto para que los usuarios de las carreteras encuentren centros de carga eléctrica confiables acorde con la demanda estimada de estos vehículos hacia 2045. Por lo tanto, las mejoras en la red eléctrica de un país deben tener una visión a largo plazo.

    La llegada de Tesla a México, productora de vehículos eléctricos, presenta un gran reto para las autoridades que están a cargo de la planeación de la infraestructura eléctrica y de carreteras en México.

    Con el fin de estimular el uso de vehículos eléctricos en masa, debe simultáneamente pensarse en estaciones de carga eléctrica que sean rápidas, confiables y bien equipadas para automóviles y camiones, y que estén ubicadas en los lugares de trabajo, en las residencias y en las carreteras.

  • Protege Tío Nacho a más de un millón de abejas en favor del medio ambiente en América Latina

    Protege Tío Nacho a más de un millón de abejas en favor del medio ambiente en América Latina

    Como parte de sus compromisos con la biodiversidad, el cuidado del entorno y la preservación de los recursos naturales, a través de la mejora continua en todos sus procesos, la marca de shampoo Tío Nacho realizó una alianza con UBEES, organización enfocada en la apicultura, a fin de polinizar más de 300 hectáreas y proteger a más de un millón de abejas, inicialmente en la región de Antioquia, Colombia.

    Con esta alianza se construyó un laboratorio apícola en esa región para empoderar, principalmente a las comunidades agrícolas, a través de capacitaciones y talleres relacionadas con la apicultura regenerativa; el cuidado de las abejas y las ventajas en la productividad de los diversos cultivos.

    Otra de las acciones que Tío Nacho ha desarrollado para refrendar su compromiso ambiental es contar con envases 100% reciclados y reciclables que neutralizan su huella de carbono, cuenta con la certificación de bosques sostenibles lo que avala su elaboración con materiales provenientes de fuentes responsables y ahora a través de la alianza con UBEES en Colombia, promueve prácticas sostenibles de apicultura como un camino hacia la contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    “Sabemos que las abejas son parte fundamental de la conservación de la vida en todas sus formas, de ahí la importancia de cuidarlas, por eso la marca Tío Nacho, en congruencia con su agenda de sostenibilidad y a su Política de Biodiversidad y No Deforestación, se alía con UBEES para apoyar en la preservación de esta especie en peligro por el cambio climático”, detalló Diana Leal, Gerente General de Tío Nacho para la Región Andina y Centroamérica.

    Desde la visión de UBEES, la apicultura es una herramienta poderosa para impulsar la diversificación de ingresos y la autosuficiencia de los agricultores a corto plazo. Esta alianza, además de beneficiar a las abejas y al medio ambiente, fortalece los lazos de Tío Nacho con las comunidades de los países donde tiene presencia, y sus consumidores, lo que ayuda a alcanzar las metas de sostenibilidad.

  • Las últimas tendencias en software y hardware con IA en Automation Fair 2023

    Las últimas tendencias en software y hardware con IA en Automation Fair 2023

    En Automation Fair 2023 se presentarán innovaciones sin precedentes, y darán a conocer las últimas tendencias y soluciones en software y hardware impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA).

    En un espacio de más de 46,000 metros cuadrados y con más de 120 stands de expositores de alta especialidad tecnológica, este año se llevará a cabo el evento del 6 al 9 de noviembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Boston, Estados Unidos. Se espera atraer a más de 10,000 participantes de todo el mundo.

    “En Automation Fair 2023, Rockwell presentará las innovaciones más actuales de software que redefinirán la automatización industrial. Además, se darán a conocer los avances más recientes en hardware, los cuales están ayudando a las industrias a lograr mayor eficiencia y productividad”, afirmó Lisa McGregor, directora de Marketing de Rockwell Automation.

    La feria de este año contempla recorridos, conferencias magistrales y diversas oportunidades de aprendizaje y networking. Estarán disponibles más de 325 sesiones y cerca de 500 horas de formación técnica avanzada. Asimismo, Automation Fair permitirá que ejecutivos de las empresas más relevantes de Latinoamérica compartan su experiencia y conocimientos con sus pares del resto del mundo, generando sinergias y oportunidades de negocios.

    Entre las nuevas soluciones de software y hardware que se exhibirán en la feria, destacan:

    Predicción de riesgos en activos

    Con el impulso de la Inteligencia Artificial, es posible predecir y prever fallas en los activos antes de que sucedan. La herramienta se basa en el “Machine Learning” para entender cómo se comporta un equipo bajo condiciones normales, de esta forma los algoritmos de la IA alertan al detectar riesgos.

    Servomotores distribuidos

    Ayudan a crear máquinas inteligentes más productivas que se construyen más rápido y requieren menos piezas.

    Módulos para sistemas de seguridad

    Con estos dispositivos escalables se logra una interrupción mínima de las operaciones; se evitan costos innecesarios; y se reduce el tiempo y costos totales de instalación, así como los tiempos de inactividad no programada.