Autor: Raul Cedeño

  • Inicia Shell operación del electrolizador de hidrógeno verde más grande de Europa

    Inicia Shell operación del electrolizador de hidrógeno verde más grande de Europa

    El electrolizador de hidrógeno PEM más grande de Europa comenzó a producir hidrógeno verde en el Parque de Energía y Productos Químicos de Shell Rheinland.

    Como parte del consorcio europeo Refhyne y con financiación de la Comisión Europea a través de la Empresa Común de Pilas de Combustible e Hidrógeno (FCH JU), la planta en pleno funcionamiento es la primera en utilizar esta tecnología a una escala tan grande en una refinería.

    Se están llevando a cabo planes para ampliar la capacidad del electrolizador de 10 megavatios a 100 megavatios en el sitio de Rheinland, cerca de Colonia, donde Shell también tiene la intención de producir combustible de aviación sostenible (SAF) utilizando energía renovable y biomasa en el futuro. También se está desarrollando una planta de gas natural licuado renovable (bio-GNL).

    “Este proyecto demuestra un nuevo tipo de futuro energético y un modelo de producción de energía con bajas emisiones de carbono que se puede replicar en todo el mundo”, dijo el Director Downstream de Shell, Huibert Vigeveno, en la ceremonia de inauguración oficial de hoy.

    “Shell quiere convertirse en un proveedor líder de hidrógeno verde para los clientes industriales y de transporte en Alemania. Participaremos en todo el proceso, desde la generación de energía, utilizando energía eólica marina, hasta la producción y distribución de hidrógeno en todos los sectores. Queremos ser el socio preferido de nuestros clientes mientras les ayudamos a descarbonizar “, añadió.

    Shell tiene el objetivo de convertirse en una empresa de energía de cero emisiones netas para 2050, en sintonía con la sociedad. Como parte de su estrategia Powering Progress, Shell planea transformar su huella de refinería en cinco parques centrales de energía y productos químicos. Esto significa que Shell reducirá la producción de combustibles tradicionales en un 55% para 2030.

    El electrolizador Rheinland utilizará electricidad renovable para producir hasta 1.300 toneladas de hidrógeno verde al año. Esto se utilizará inicialmente para producir combustibles con menor intensidad de carbono. El hidrógeno verde también se utilizará para ayudar a descarbonizar otras industrias.

  • Avanza la Eficiencia Energética como pilar económico clave en México

    Avanza la Eficiencia Energética como pilar económico clave en México

    Light bulbs with glowing one. technology and creativity concept with light bulbs.

    Ahorros económicos, protección planetaria, incluso fomento al empleo son solo algunas ventajas que ofrece la Eficiencia Energética (EE) y en el actual contexto post pandemia, representa un importante pilar para la recuperación económica.

    Hacer un uso eficiente de la energía, significa consumir una cantidad inferior a de energía para realizar la misma actividad, y esto aplica para equipos eléctricos, electromecánicos, procesos o instalaciones.

    Una persona, servicio o producto eficiente necesitará menos energía para realizar el mismo trabajo priorizando la mayor cantidad posible de energías renovables (también llamadas energías limpias o alternativas), y habituando a los usuarios consumir solo la energía necesaria de la mejor manera y no más.

    En el contexto actual, la pandemia derivó en una crisis económica de la que recientemente se recuperan muchos sectores, por ello especialistas en el tema y naciones líderes, apuestan por impulsar la EE como un elemento prioritario en los planes de recuperación.

    La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha identificado a la EE como la estrategia que más empleos puede generar en todo el sector energético, ya que por cada millón de dólares invertido, la eficiencia energética crea entre 16 y 30 empleos, en comparación con el sector del petróleo y gas que genera tan solo 0.7 puestos de trabajo.

    En el caso de México, la EE aumenta la competitividad de la economía. En la última década, la eficiencia energética contribuyó a utilizar 10 por ciento menos de energía para producir un peso mexicano del Producto Interno Bruto (PIB).

    Datos del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indican que el impacto de la EE en la economía mexicana puede llegar a representar el 1 por ciento del PIB, apoyando a la recuperación de los más de 7.5 millones de empleos perdidos por la crisis sanitaria.

    Ventajas y apuestas por un uso eficiente energético en México

    En México existen instituciones y programas que promueven el uso eficiente de la energía entre la población y las empresas, que son coordinados por la Secretaría de Energía, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).

    Lo mejor de todo es que hacer un uso eficiente de la energía está al alcance de todos, no solo de grandes corporaciones, en tu casa puedes obtener ahorros económicos, usando de forma correcta la energía eléctrica, por ejemplo:

    Cambiar los focos que utilizas por bombillas ahorradoras, desconectar aparatos eléctricos que no se utilizan, reciclar la basura entre orgánica e inorgánica para contribuir al reciclaje, incluso usar menos tu vehículo y ahorrar gasolina es otra forma de hacer un uso eficiente de las energías y pondrás tu grano de arena en la disminución de tu huella de carbono.

  • Samsung coloca estructura de planta hidrotratadora de naftas en Dos Bocas

    Samsung coloca estructura de planta hidrotratadora de naftas en Dos Bocas

    La SENER informó de los avances semanales en la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco.

    La Secretaría de Energía (SENER) presentó el avance semanal de la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, en el cual se destacó que se colocó la primera estructura de la planta hidrotratadora de naftas.

    A través de un video, Rocío Nahle, secretaria de Energía informó que Samsung colocó la estructura de la planta hidrotratadora de naftas, correspondiente al reactor de guarda de azufre.

    Las naftas son materia prima en la petroquímica y se utilizan principalmente en la fabricación de explosivos, colorantes, pinturas y barnices.

    La titular de energía informó que el 3 de julio Samsung montó la primera estructura de la planta hidrotratadora, la cual fue construida en nuestro país.

    En los talleres ubicados en Tamaulipas y Veracruz se llevan a cabo trabajos de fabricación de módulos que se instalarán en algunas plantas que construye la empresa coreana.
    https://norgerx.com/levitra-norge.html

    De acuerdo con el vídeo de avances del proyecto, en los tanques de recibo de vacío de la plata combinada ya se trabaja en la colocación de placa del fondo y continúa la instalación de estructuras metálicas en los racks de tuberías, mientras que se abrieron nuevos frentes de trabajo donde se realizan excavaciones y vaciados de colado que servirá para conformar las cimentaciones estructurales para recibir los módulos de las plantas que se construyen el exterior.

    Mientras que en el área administrativa se terminó de colocar la loseta en la plaza cívica central y continúa la preparación del nivel del piso dónde estarán espejos de agua, desde el cuarto de control hasta el área de edificios administrativos.

  • AMERICAN CHAMBER/MEXICO sobre las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020

    AMERICAN CHAMBER/MEXICO sobre las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020

    • Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético, proyectos de infraestructura -incluyendo algunos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo-, la competitividad e integración regional con Norteamérica.
    • El país necesita un marco regulatorio predecible con base en los principios de legalidad, seguridad jurídica, sustentabilidad y competencia económica. El respeto a estos principios es indispensable para la seguridad energética y el abasto confiable de combustibles a precios competitivos, en beneficio de los consumidores.

    Ciudad de México, 06 de julio de 2021

    AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF MEXICO y las más de 1,000 empresas que representa celebramos e impulsamos decididamente las iniciativas que tengan por objeto mejorar y fortalecer el marco regulatorio en el que operan nuestros socios.

    Por ello, vemos con preocupación los recientes cambios establecidos en las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020; particularmente, la regla 2.4.1 que entró en vigor el 12 de junio del presente y que prohíbe a empresas privadas la importación y exportación de hidrocarburos en un lugar distinto al autorizado, pues:

    1. Restringe significativamente las opciones del sector privado para importar petroquímicos e hidrocarburos a México, eliminando la opción marítima en terminales ubicadas fuera de los puertos, que es el transporte más competitivo después de los ductos. Esto tendrá un impacto significativo en los precios de los combustibles y otros productos del sector alimentario y farmacéutico, entre otros, afectando principalmente el bolsillo del consumidor final. Incluso puede afectar directamente los costos y logística de Pemex.
    2. Pone en riesgo la continuidad y ejecución de planes de negocio y proyectos de inversión en desarrollo de nuevas cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que tienen como propósito fortalecer el suministro confiable y con costos competitivos de combustibles, en beneficio de las familias mexicanas y/o potenciar la vocación exportadora de algunas regiones del país.

    Es importante recordar que una de las modificaciones más significativas a la Ley Aduanera en 1995 fue precisamente la adición de lugar distinto al autorizado, para permitir a los particulares contribuir al desarrollo de infraestructura, particularmente en los puertos.

    1. Reduce significativamente la capacidad de las empresas privadas para usar infraestructura de importación y/o exportación existente y en desarrollo, al otorgar autorizaciones exclusivas a las empresas productivas del Estado, sus organismos subsidiarios y empresas productivas subsidiarias en detrimento de los derechos constitucionales a la competencia y libre concurrencia, lo que constituye además, un trato discriminatorio hacia la iniciativa privada.
    2. Limitan la certidumbre en un marco regulatorio predecible y consistente en el tiempo, que es una condición fundamental para las inversiones de largo plazo, como las requeridas para fortalecer las inversiones en infraestructura y el suministro confiable de combustibles y la consolidación de México como un socio estratégico.
    3. Adicionalmente, se contraponen a los principios fundamentales de tratados internacionales de libre comercio, entre ellos el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en lo que corresponde a Trato Nacional, Estándar Mínimo de Trato, Expropiación, entre otros.

    A la fecha, se llevan a cabo inversiones importantes en el desarrollo de cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que son de la mayor relevancia pues complementan las inversiones del sector público.

    Sin embargo, la modificación a las Reglas de Comercio Exterior se añade a otros cambios regulatorios que, en los últimos meses, han impactado la certidumbre regulatoria y la viabilidad de los planes de negocio de empresas que invierten con un horizonte de largo plazo en el país.

    Como aliados en el fortalecimiento del sector energético mexicano, AMCHAM y su comunidad binacional de negocios hacemos un llamado respetuoso al Gobierno Federal para garantizar un marco regulatorio predecible para el desarrollo, fomento y operación de las cadenas de suministro de combustibles con base en los principios de legalidad, seguridad jurídica, sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y competencia económica.

    El respeto a estos principios es indispensable para la seguridad energética y el abasto confiable de combustibles a precios competitivos, en beneficio de los consumidores.

  • Pública SENER criterios para cumplir con Política de Almacenamiento

    Pública SENER criterios para cumplir con Política de Almacenamiento

    La SENER publicó los criterios a considerar para el cumplimiento de la Política de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos.

    La Secretaría de Energía (SENER) publicó en su página web los criterios a considerar para el cumplimiento de la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos.

    “Es facultad de la Secretaría de Energía garantizar y vigilar el adecuado suministro de combustibles en territorio nacional, por ello encamina sus actividades con base en los objetivos de la Política Energética”.

    La SENER emitió la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos (PPAMP), publicada el 12 de diciembre de 2017, modificada el 29 de noviembre de 2018 y el 6 de diciembre de 2019, y corresponde a la dependencia federal la interpretación de la misma.

    En este sentido, se muestran algunos criterios que pueden orientar a los permisionarios en su cumplimiento:

    • El cumplimiento de la política debe permitir la disposición inmediata del producto para el caso de emergencia, esto es, los inventarios a liberarse deben de encontrarse almacenados de manera previa al suceso
    • El cumplimiento de la obligación es diario (considerando las 24 horas que tiene un día).
    • La infraestructura relacionada a la tanquería de distribución de petrolíferos no puede ser considerada para efectos del cumplimiento de almacenamiento mínimo estratégico de petrolíferos.
    • La figura de la subrogación no está prevista para el cumplimiento de la obligación de almacenamiento mínimo estratégico.
    • El reporte realizado para efectos de cumplimiento de la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos debe ser por cada sujeto obligado, una misma capacidad reservada no puede operar en función de 2 o más sujetos obligados.
    • En caso de incumplimiento de la obligación de contar con almacenamiento mínimo estratégico de petrolíferos traerá como consecuencia sanciones al sujeto obligado.
  • Talos Energy buscará todas las opciones legales para operar Zama

    Talos Energy buscará todas las opciones legales para operar Zama

    En una actualización a la SEC, Talos Energy asegura que buscará todas las opciones legales para poder operar Zama.

    EW 305 Platform photos by David Duncan Photography

    La petrolera norteamericana Talos Energy publicó una actualización del proceso de unificación con Petróleos Mexicanos (Pemex) del yacimiento Zama, en la cual dice estar decepcionada de la decisión tomada por la Secretaría de Energía (SENER) y aseguró que buscará todas las opciones legales posibles.

    El 2 de julio de 2021, la SENER notificó a Talos que había designado a Pemex como operadora de la unidad Zama, apenas tres días después de recibir una carta directamente de Pemex en la que abogaba por la operación.

    Desde que se adjudicó el Bloque 7 como el primer operador privado en el país, Talos perforó el pozo exploratorio que condujo al descubrimiento del campo Zama en julio de 2017.

    Posteriormente, Talos continuó invirtiendo en la evaluación de Zama y en la economía mexicana mediante la perforación de tres pozos adicionales. como parte de la delimitación del campo Zama.

    “Talos ha demostrado consistentemente un compromiso incansable con el desarrollo óptimo del campo, ya que la Compañía ha avanzado un estudio completo de Ingeniería y Desarrollo Front End (“FEED”) y presentó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (“CNH”) un plan de desarrollo que maximiza el petróleo y recuperación de gas y valor para el pueblo mexicano. Talos también ha demostrado consistentemente sus capacidades y calificaciones para ser el operador de la unidad, su experiencia operando en la geología y profundidad del agua de Zama y su historial estelar de seguridad y medio ambiente en sus operaciones en México”, informó en el reporte.

    “Luego de seis años de importantes inversiones en Zama y la economía mexicana, así como de la entrega de un plan de desarrollo de Zama que es creíble y alineado con los objetivos de México, Talos está muy decepcionada con la repentina decisión de SENER de otorgar la operatoria a Pemex, especialmente a la luz del momento en que se produjo el laudo”.

    La petrolera norteamericana, aseguró que mantiene su compromiso de maximizar el valor para sus accionistas de su activo de Zama y explorará todas las opciones legales y estratégicas para hacerlo.

  • OPEP+ mantendrá producción tras no alcanzar acuerdo

    OPEP+ mantendrá producción tras no alcanzar acuerdo

    La OPEP y sus socios mantendrán los niveles de producción del último acuerdo tras romper negociaciones hoy.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) suspendieron las conversaciones sin alcanzar un acuerdo en las nuevas cuotas de producción.

    Cuatro fuentes de la OPEP+ dijeron a Reuters que no se habían producido avances y que las conversaciones se habían suspendido sin que se fijara una nueva fecha para retomarlas.

    La falta de acuerdo significa que no se producirá un aumento esperado de la producción de petróleo a partir de agosto, dijeron las fuentes, lo que ayudó a impulsar el referencial Brent, que cotizaba alrededor de un 1% más alto y cerró por encima de los 77 dólares por barril.

    La OPEP+ acordó el año pasado un recorte récord de producción de casi 10 millones de barriles diarios barriles por día cuando la pandemia llevó el precio del petróleo a cotizar en negativo por primera vez en su historia.

    El grupo acordó que se iba a relajar gradualmente el recorte y actualmente se sitúa en unos 5.8 millones de barriles diarios.

    Emiratos Árabes Unidos (EAU) aceptó el viernes, junto con Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP+, una propuesta para aumentar la producción por etapas en unos 2 millones de barriles entre agosto y diciembre, pero rechazó ampliar más allá de abril los recortes restantes hasta finales de 2022.

    EAU está molesto por la referencia a partir de la cual se calculan sus recortes de producción y quiere que se aumente.

  • Pemex perdona multa a constructor de ductos en KMZ

    Pemex perdona multa a constructor de ductos en KMZ

    Pemex perdonó una multa de 159 millones de pesos al J. Ray Mcdermott por deficiencias en la construcción de los ductos submarinos en KMZ.

    Pemex Exploración y Producción (PEP) perdonó a la constructora norteamericana J.Ray Mcdermott una multa de 159 millones de pesos por deficiencias en la construcción de los ductos submarinos que conectan las plataformas de Ku Maloob Zaap (KMZ).

    El viernes el rompimiento de una válvula en el ducto que transporta gas natural de la plataforma KU-C, que forma parte del completo KMZ, provocó una fuga de gas y un incendio el cual tardó más de seis horas en ser controlado.

    De acuerdo con el reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) del 2019, la empresa productiva del estado evitó cobrar la multa a la constructora.

    J.Ray McDermott ganó el contrato de ingeniería, procura y construcción de dos ductos marinos, un oleoducto y un gasoducto, para el cluster de Ku-Maloob Zaap.

    La obra inició en 2018 y fue concluída en 2019, donde la ASF encontró irregularidades en los contratos y en la entrega de la obra.

    El contratista tardó cerca de un año más en concluir la obra, no presentó la información y documentación que acredite que las incidencias y eventos que afectaron la ejecución de los trabajos fueron ocasionados por eventos de fuerza mayor, y no entregó los planos “as built” en todas sus especialidades en los plazos establecidos

  • Gasolina Premium ya subió a 22.30 pesos por litro

    Gasolina Premium ya subió a 22.30 pesos por litro

    La gasolina Premium registró un precio promedio de 22.30 pesos por litro en el país, esto con datos actualizados al 2 de julio, informó este lunes la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

    Dicho precio promedio nacional no considera los costos de las gasolinas en la franja fronteriza, indica la gráfica de la dependencia.

    En la semana anterior, con corte al 25 de junio, la gasolina Premium registró un precio promedio nacional de 22.28 pesos por litro, según Profeco.

    Berenice Romero, encargada de la Profeco, explicó en la conferencia matutina que la gasolina Regular tuvo un precio promedio nacional de 20.52 pesos por litro, mientras que el del Diésel fue de 21.66 pesos por litro.

    La gasolina Regular tuvo un precio máximo de 21.95 pesos por litro en Oxxo gas en Juárez, Nuevo León; así como un mínomo de 18.81 pesos en Circle K de Ahumada, Chihuahua.

    La gasolina Premim registró su precio más alto en Combustibles BP de Veracruz, Veracruz, con 22.79 pesos por litro. El más bajo se ubicó en 20.54 pesos en Soriana Gas del mismo lugar.

    En tanto, el Diésel registró su precio más alto en 23.05 pesos por litro en Total Gas en San José de Gracia, Aguascalientes. Y el más bajo de 20.92 pesos por litro en Pemex de La Paz, Baja California.

  • Incendio en Campeche muestra los riesgos de los combustibles fósiles en México: Greenpeace

    Incendio en Campeche muestra los riesgos de los combustibles fósiles en México: Greenpeace

    De acuerdo con Greenpeace México, el accidente producido en la Sonda de Campeche, a unos 400 metros de la plataforma de producción de petróleo Ku-Charly, demuestra los graves riesgos que implica tanto para el medio ambiente, como para la seguridad de las personas, el modelo de combustibles fósiles en el país.

    “El accidente ocurrido a unos 400 metros de la plataforma se debió, según la información disponible, a que una válvula de una línea submarina a 78 metros de profundidad, reventó, lo que generó la explosión y el fuego. Como parte del modelo extractivista de combustibles fósiles, estos son los riesgos que enfrentamos a diario y que llaman a cambiar ya el modelo energético, como lo hemos demandado desde Greenpeace”, dijo Gustavo Ampugnani, Director Ejecutivo de Greenpeace México.

    Explicó que este accidente ocurrido en el circuito perteneciente al llamado Activo Integral de Producción Ku Maloob Zaap de Petróleos Mexicanos, es un claro ejemplo de que el modelo de producción de energía basado en combustibles fósiles, es inoperante y de graves riesgos para el medio ambiente, pues después de controlado el incendio, habrá que ver de qué dimensiones fue la afectación al ecosistema marino de los alrededores.

    Greenpeace México recordó que de acuerdo con la información de Petróleos Mexicanos (PEMEX), en ese complejo se producen 63 mil barriles diarios de crudo y hasta 288 millones de pies cúbicos de gas.

    La organización instó a cambiar el modelo fósil, por uno donde las energías renovables sean la base para generar la energía que el país necesita y que no implican riesgos al medio ambiente, para garantizar los derechos al medio ambiente sano y a la salud de todas las personas.