Lukoil ha adquirido una participación del 50 % en el proyecto de extracción de hidrocarburos Bloque 4 en aguas someras del Golfo de México por 435 millones de dólares.
La petrolera rusa Lukoil firmó un acuerdo para adquirir una participación del 50% a PetroBal en el proyecto del Área 4 en México mediante la adquisición de la sociedad de cartera del operador.
Lukoil dijo el lunes que el valor de la transacción es de 435 millones de dólares más los gastos incurridos en 2021 a partir de la fecha de finalización de la transacción. La finalización de la transacción está sujeta a ciertas condiciones, incluida la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
El proyecto incluye dos bloques, 58 kilómetros cuadrados en total, que se ubican a 42 kilómetros de la costa de México en el Golfo de México. La profundidad del mar en los bloques es de 30 a 45 metros.
Los campos petroleros, Ichalkil y Pokoch, se encuentran dentro de los bloques. Las reservas recuperables de hidrocarburos de los campos ascienden a 564 millones de barriles de petróleo equivalente, de los cuales más del 80 por ciento es crudo.
Actualmente se está finalizando la construcción de las instalaciones de producción y la producción del primer petróleo está programada para el tercer trimestre de 2021. El proyecto se desarrolla en tres fases, con una tasa máxima de producción diaria estimada en más de 115 mil barriles de petróleo equivalente.
El proyecto se implementa bajo un acuerdo de producción compartida, que se firmó en 2016 por un período de 25 años con derecho a una extensión de hasta 10 años. El socio en el proyecto es PetroBal, la subsidiaria de petróleo y gas del conglomerado mexicano GrupoBAL, con el 50% restante de participación.
Vagit Alekperov, presidente de Lukoil, dijo: “Lukoil considera a México como una región estratégica para el desarrollo de nuestras operaciones upstream internacionales. El nuevo Proyecto, donde seremos el operador, se destaca por sus considerables reservas exploradas y su importante potencial de producción. Naturalmente, complementa nuestra cartera de proyectos existente en el Golfo de México ”.
En otras partes de México, Lukoil en noviembre de 2018 firmó un acuerdo con Eni para ceder el 40% en el Bloque 12 a Eni, retener el 60% restante de participación y seguir siendo el operador del proyecto. A su vez, Eni asignó el 20 por ciento en el Bloque 10 y el 20 por ciento en el Bloque 14 a Lukoil y siguió siendo el operador de ambos proyectos.
Eni también es el operador del Área 1, que posee los campos Amoca y Mitzon, ubicados en la Bahía de Campeche frente a México.
La SENER informó a Talos Energy y Pemex de la decisiçon de que la empresa productiva del estado opere el yacimiento Zama.
La Secretaría de Energía envió el 2 de julio una carta a los directores de Talos Energy y Petróleos Mexicanos (Pemex) en el que se les informa de la decisión de que la empresa productiva del estado opere el yacimiento Zama.
En el oficio enviado por la titular de la dependencia federal, Rocío Nahle, se informa a las partes que tras un análisis de las capacidades técnicas de ambas empresas se determinó que sea Pemex Exploración y Producción (PEP) que opere Zama.
La SENER tomó en consideración ademas que un experto independiemte determinó que el 50.43% del yacimiento se encuentra en la asignación Uchukil.
Además de que cuentas con los recursos económicos y de operación para el desarrollo del proyecto, al contar con un presupuesto de 544 mil millones de pesos e instalaciones de recepción, almacenamiento y distribución de hidrocarburos en las costas de Tabasco.
La semana pasada la petrolera norteamericana Talos Energy asegura estar mejor preparada que Petróleos Mexicanos (Pemex) para operar el yacimiento Zama, ubicado en aguas someras del Golfo de México frente a las costas de Tabasco.
“Seguimos confiando en que Talos está mejor posicionado para operar el campo en el futuro y actualizaremos aún más el mercado una vez que se haya alcanzado un acuerdo comercial sobre la unificación”, asegura la petrolera en su reporte.
Talos contrató a Netherland, Sewell & Associates para preparar una evaluación independiente el año pasado que concluyó que el consorcio del Bloque 7 posee el 59.6% y Pemex posee el 40.4% de la participación bruta en Zama, respectivamente.
La ASEA informó que el accidente en una válvula de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue controlado por la empresa.
El titular de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) , Ángel Carrizales, informó que no hubo fuga de crudo en el accidente en una línea de gas natural en la plataforma Ku Charly.
Así mismo dio a conocer que el siniestro fue controlado por Pemex.
En un principio se informó que el accidente sucedió en una válvula de un oleoducto que conecta a la plataforma Ku Charly con otras plataformas del complejo Ku Maloob Zaap.
La @agencia_asea da seguimiento al evento ocurrido esta mañana en la Sonda de #Campeche, relacionada con una línea de #gas, la cual ya fue atendida y controlada por personal de @Pemex conforme a sus Protocolos de Respuesta a Emergencias. El hecho no generó ningún derrame.
Hoy por la madrugada se registró un incendio en una válvula subterránea cerca de la plataforma Ku-Sierra.
Hoy en la madrugada se reventó una válvula submarina en la zona de la plataforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) Ku Sierra.
El incidente, que no ha sido controlado aún por personal de la empresa productiva del estado, se registró a las 4:00 hrs de este viernes a unos 400 metros de la plataforma de aguas someras “Ku Charlie” la cual se localiza frente a Ciudad de Carmen, Campeche.
En el incidente no se reportan lesionados, sin embargo, al reventarse la válvula de un ducto que transporta hidrocarburos entre las plataformas.
La válvula siniestrada se localiza a 78 metros bajo la superficie se provocó una fuga de hidrocarburos al mar y generando un incendio en la superficie el cual no ha podido ser controlado.
Debido al accidente, Pemex activó un plan de emergencias, por el momento tres buques trabajan para controlar el incendio sobre el mar.
La plataforma que pertenece al complejo Ku Maloop Zaap no fue afectada por el siniestro y no ha sido evacuada.
Medios locales reportan que buzos especialistas de Pemex serán los responsables del cierre de la válvula y su posterior reparación, sin embargo, los trabajos se podrán realizar una vez se controle el incendio.
Hasta el momento, la petrolera nacional no ha publicado información sobre el siniestro ni de la cantidad de hidrocarburos fugados al Golfo de México.
Con el fin de dar a conocer la proveeduría local ante empresas desarrolladoras de proyectos energéticos, la Agencia de Energía lanza el registro para conformar el Catálogo de Proveedores del Sector Energético del Estado de Puebla (CAPROSEP).
Rodrigo Osorio, director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, precisó que el primer paso para lograr que las y los proveedores locales generen negocios, es visibilizar el trabajo y las capacidades de las empresas.
El catálogo convoca a empresas poblanas y a aquellas participantes en el sector energético local para ser promovidas en los proyectos en el estado, por lo que la intención es convertir al CAPROSEP en la principal fuente de consulta de proveeduría energética en Puebla.
Para conocer más sobre el CAPROSEP o registrarse como persona física o moral, consultar la siguiente liga: http://agenciadeenergia.puebla.gob.mx/catalogo-de-proveedores
El Catálogo de Proveedores del Sector Energético en Puebla es parte de la Estrategia de Impulso a la Proveeduría Local del Sector Energético que lleva a cabo la Agencia de Energía, la cual incluye las Mesas de Negocios entre empresas proveedoras locales y desarrolladoras de proyectos, y el evento “Día de la Empresa Energética” realizado este 01 de julio.
Un informe de Centrica Business Solutions revela que las tres principales prioridades de negocio en los próximos tres años serán: los clientes, el rendimiento financiero y un modelo sostenible.
Para casi el 60% de los líderes empresariales, la sostenibilidad representa una fuerte ventaja competitiva.
El 71% de las empresas líderes en sostenibilidad dicen estar probando e implementando nuevas tecnologías para reducir las emisiones de carbono en algunas o todas sus operaciones.
Ciudad de México, 23 de junio de 2021 – Las empresas mexicanas parecen estar ajustando en mayor medida sus objetivos medioambientales para mantener su competitividad y resiliencia empresarial. La inversión en materia de sostenibilidad y tecnología de baja emisión de carbono, a pesar de los retos aún latentes por el COVID-19, mantienen su curso y se espera que incremente, según un nuevo reporte publicado hoy.
El estudio ¿Por qué esperar para lograr las cero emisiones netas? realizado por Centrica Business Solutions revela que las tres principales prioridades de negocio para los líderes empresariales en los próximos tres años serán: 1) responder rápidamente a nuevos clientes y a los requerimientos del mercado (47%); 2) lograr un sólido rendimiento financiero y rentabilidad (46%); y 3) operar un modelo de negocio sostenible (44%).
A pesar de colocarse en la tercera posición, dos de cada cinco empresas (46%) afirman que el funcionamiento de un modelo de negocio sostenible es una prioridad absoluta para sus estrategias de negocio. Esto como resultado de diversos factores, como nuevas regulaciones medioambientales, la competitividad en el mercado o los cambios en las preferencias de consumo de los consumidores para elegir productos o servicios cada vez más amigables con el medio ambiente o que contribuyan a su mejoramiento.
Fernando Tirado, Country Managing Director de Centrica Business Solutions en México, dijo “Nuestro estudio ‘¿Por qué esperar para lograr las cero emisiones netas?’ muestra el cambio que se ha registrado en los últimos meses en la capacidad de las empresas para priorizar la inversión en estrategias ecológicas, ya que muchas ya tienen en marcha un plan de inversión verde o están evaluando el camino a seguir. Ante este panorama, es vital que organizaciones como la nuestra proporcionen certidumbre a aquellas empresas que buscan comprometerse con un futuro bajo en carbono, ya que mejorar la sostenibilidad y la seguridad energética también pueden proporcionar seguridad en los resultados financieros del negocio”.
Tras el impacto de la pandemia, el 44% de las empresas afirmaron estar enfocadas en conseguir un buen rendimiento financiero y rentabilidad mientras mantienen un ritmo estable de recuperación, y el 45% ha implementado nuevos sistemas y estrategias de gestión de la energía para controlar los costos ante un panorama de recuperación todavía incierto.
Además, el 44% de las empresas encuestadas también están utilizando tecnología, productos y servicios de eficiencia energética para crear nuevas fuentes de ingresos. Al considerar dónde se ha realizado ya la inversión y se ha adoptado en la mayor parte de su organización, las empresas mencionan principalmente el uso de unidades de almacenamiento de baterías (49%), paneles solares (43%) y medidas de respuesta a la demanda (13%).
Esto no sólo ocurre en México, sino también en países como Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda e Italia. La investigación también determinó que las empresas líderes en materia de sostenibilidad evitan la búsqueda de beneficios a corto plazo, ya que esto acabará costándoles más a ellas y al planeta a largo plazo. En este sentido, el 71% de las empresas líderes en sostenibilidad dicen estar probando e implementando nuevas tecnologías para reducir las emisiones de carbono en algunas o todas sus operaciones.
“Con nuestra investigación confirmamos que un enfoque progresista de la energía puede reforzar los balances financieros de las empresas y apoyar su recuperación del impacto del COVID-19. De hecho, este reporte muestra la oportunidad de negocios que supone un enfoque más avanzado en cuestión de estrategia energética. Las empresas que ya han invertido en tecnología energética innovadora han sido capaces de reducir sus costos y emisiones de carbono, al mismo tiempo que acceden a nuevas fuentes de ingresos y fortalecen su resiliencia”, finalizó Tirado.
Getac anunció el lanzamiento de la F110 de última generación, una tableta potente y totalmente robusta que es sumamente portátil, dirigida a los profesionales en movimiento pertenecientes a los sectores de manufactura, automotriz, defensa, seguridad pública, servicios públicos y transporte y logística.
Un legado comprobado
Al igual que su popular predecesora, la F110 de última generación permite que los usuarios trabajen con eficacia en una amplia gama de entornos difíciles. Su procesador Intel® Core™ i5/i7 de 11va generación con cuatro núcleos (nombre clave “Tiger Lake”) ofrece un rendimiento extraordinario con la capacidad de realizar múltiples tareas fácilmente, mientras que los gráficos Intel® Iris® Xe integrados garantizan una magnífica experiencia visual en cualquier escenario. Gracias a una amplia lista de opciones de conectividad, que incluye WLAN, Wi-Fi 6 (para datos 3 veces más veloces en comparación con las generaciones anteriores), Bluetooth 5.2 y WWAN 4G LTE/GPS, es posible transferir datos y comunicarse de forma rápida desde cualquier lugar, aspectos que son cruciales actualmente para el trabajo de campo. La adición de un puerto ThunderboltTM 4 integrado proporciona una conexión de 40 Gb/s que amplía las capacidades de la solución de extremo a extremo.
Por otra parte, la F110 cuenta con una pantalla táctil LumiBond® 2.0 de 11,6 pulgadas mejorada que ofrece hasta 1000 nits de brillo. Esto permite no solo un mayor brillo y una mejor relación de contraste que otras tabletas totalmente robustas que se encuentran actualmente en el mercado, sino que también tiene una duración increíble y ofrece una excelente legibilidad en todas las condiciones, incluso bajo luz solar intensa.
Certificaciones de robustez líderes en la industria
Al igual que todos los dispositivos de Getac, la F110 de última generación es robusta desde la fabricación para que pueda resistir en condiciones de campo difíciles. Las certificaciones MIL-STD-810H y MIL-STD-461G garantizan una fiabilidad excepcional. Además, la F110 es de las únicas tabletas de su clase que cuenta con clasificación IP66 (frente a la clasificación IP65 de la generación anterior), lo que significa que ofrece una protección total contra el polvo y contra potentes chorros de agua. Asimismo, su resistencia a caídas de hasta 6 pies (1,8 m) cuando está en uso, frente a los 4 pies (1,2 m) de la generación anterior, y su rango de temperatura de funcionamiento de -29 °C a +63 °C (-20 °F a 145 °F) proporcionan una mayor tranquilidad.
Diseño mejorado y accesorios especializados para una excelente experiencia del usuario
Además de las especificaciones técnicas mejoradas, la F110 de última generación presenta numerosas mejoras de diseño que favorecen aún más la experiencia del usuario. Entre las más destacadas se encuentran un sistema de batería doble intercambiable en caliente que ha sido rediseñado para cambiar la batería de forma rápida y sin necesidad de apagar el equipo, la reubicación de las ranuras de tarjeta SIM y de expansión (de la parte trasera a la lateral) para facilitar el acceso, un obturador de cámara añadido para mejorar la privacidad y una unidad SSD que el usuario puede extraer.
Asimismo, existe una amplia gama de accesorios compatibles que incluyen un nuevo teclado desmontable con backlit y 88 teclas de tamaño completo, así como un panel táctil integrado para usarla como una notebook cuando se realizan tareas que requieren muchos datos. Entre los accesorios adicionales se encuentran una correa de hombro, una correa giratoria para mano con soporte, un mango duro y un acoplamiento seguro para escritorio o vehículo.
Agilización de las operaciones en una gran variedad de escenarios verticales
La F110 de última generación forma parte de Getac Select®, que combina dispositivos robustos preconfigurados, software, accesorios y servicios profesionales para crear soluciones completas que agilizan la eficiencia operativa en diferentes escenarios verticales y de trabajo. Algunos ejemplos son:
Transporte y logística: almacenamiento
El buen funcionamiento de los almacenes requiere que los operadores de los montacargas puedan trabajar de forma segura y eficiente en todo momento. Para ello, necesitan dispositivos versátiles que les permitan desplazarse por el almacén, identificar los productos, escanearlos y transportarlos con la mayor rapidez posible. La F110 se puede montar en el montacargas utilizando un acoplamiento seguro que facilita su uso, mientras que un lector de códigos de barras opcional permite escanear con facilidad los productos desde una distancia determinada. Los datos importantes se pueden transferir utilizando las opciones de conectividad incorporadas en la F110, mientras que la herramienta de seguridad de la conducción de Getac1 bloquea la interfaz de usuario y la pantalla del dispositivo si el montacargas se encuentra en movimiento, lo que ayuda a prevenir accidentes y a mejorar la seguridad de los empleados.
Industria automotriz: planificación, reparación y mantenimiento
Los técnicos y mecánicos automotrices necesitan dispositivos robustos en los que puedan confiar para diagnosticar problemas, cargar datos y comunicarse con los clientes, y necesitan hacerlo desde el área de producción del taller.
Las distintas opciones de conectividad de la F110 (que incluyen Wi-Fi 6 y WWAN 4G LTE/GPS) y la cámara web incorporada permiten que la comunicación con los clientes sea rápida y sencilla, mientras que la correa giratoria para mano permite llevarla de forma segura a todos lados. La pantalla táctil LumiBond® 2.0 se puede usar con un lápiz stylus, los dedos, un digitalizador o usando guantes, lo que ayuda a optimizar la productividad, mientras que el sistema de monitoreo de dispositivos de Getac (GDMS)1 permite gestionar todos los dispositivos de forma remota, manteniéndolos en óptimas condiciones.
Fabricación: taller y producción
Los supervisores de producción necesitan tener acceso a la información operativa crítica en todo momento para garantizar que se mantenga una producción óptima. Además, necesitan recopilar y analizar datos de toda la planta para planes de gestión y toma de decisiones en el futuro. Las múltiples opciones de conectividad de la F110 (incluido ThunderboltTM 4), su fiabilidad robusta y sus accesorios de portabilidad segura garantizan que esta información estará siempre al alcance de su mano. La herramienta de lectura de códigos de barras KeyWedge de Getac1 también permite escanear piezas específicas del equipo con un solo clic gracias a la cámara trasera del dispositivo. Un lector RFID opcional permite a los usuarios registrar la posición actual de todos los trabajos en las instalaciones y transmitirla a los sistemas de gestión para tener una visibilidad y control totales.
“La popularidad de las tabletas robustas ha crecido de forma exponencial en los últimos años gracias a su combinación ganadora de funcionalidad, versatilidad y facilidad de uso”, señala Rick Hwang, Presidente del Grupo de Negocios en Soluciones Robustas y de Video de Getac. “Con el lanzamiento de la F110 de última generación, hemos completado la actualización de nuestras principales tabletas desde la segunda mitad de 2020, que consisten en la UX10 de 10″, F110 de 11″ y K120 de 12″. En consecuencia, los clientes de todos los mercados verticales disponen ahora de una amplia selección de soluciones robustas líderes en la industria que se adaptan a sus necesidades individuales”.
Disponibilidad
La F110 de última generación de Getac estará disponible en septiembre de 2021. Para más información, visite la página oficial de F110. 1 Getac Driving Safety Utility, Getac Device Monitoring System (GDMS) y KeyWedge Barcode Reader Utility son opciones individuales para la F110 con Getac Select®. Para obtener más información, visitehttps://www.getac.com/latam/getac-select/
El congresista de Texas Braian Babin asegura que Pemex no tiene experiencia para operar la refinería de Deer Park.
El congresista por el distrito 39 de Texas envío un carta a las titulares de los departamentos de Energía y Tesoro para oponerse a la venta de la refinería de Deer Park.
Babin asegurá que la empresa productiva del estado no esta preparada para su operaciones y podría causar un accidente industrial.
“Pemex no tiene la experiencia ejecutiva, gerencial o técnica para operar esta instalación de vanguardia de manera segura”, en la carta.
El congresista llamó al Gobierno Federal a utilizar la “Ley de Revisión de Riesgo en la Inversión”, para frenar la compra de la refinería, la cual es operada por una empresa extranjera.
“En 2018, el congreso aprobó la Ley de Revisión de Riesgo en la Inversión, en respuesta a los crecientes riesgos asociados con que las empresas extranjeras que ganen influencia y control sobre entidades en sectores estratégicos en los Estados Unidos”.
“Esta venta aumenta enormemente los riesgos de un accidente industrial, de una seria degradación ambiental local y daños a nuestra economía local debido a una mala gestión empresarial”, aseguró.
“Por estos motivos, envié una carta al organismo regulador responsable de aprobar esta venta, el Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS). Nuestras empresas de energía deben seguir las regulaciones más estrictas que garantizan la protección de los estadounidenses y la seguridad de esta industria vital, y no tengo la confianza de que Pemex pueda o incluso desee cumplir con estas altas expectativas“, se expuso en el sitio web del legislador de Texas.
Generac Power Systems (NYSE: GNRC), fabricante líder en diseño y manufactura de equipos de generación de energía eléctrica y otros productos impulsados con motor, informa la más reciente adquisición de Deep Sea Electronics Limited, uno de los principales fabricantes mundiales de controladores para múltiples aplicaciones, entre ellas, generadores, interruptores de transferencia automática, vehículos todo terreno, cargadores de baterías. Con sede en Hunmanby, Reino Unido, Deep Sea Electronics tiene 40 años de trayectoria en el avance continuo de sus productos, impulsando la innovación en el mercado de controladores.
“El expertise técnico y de ingeniería del equipo de Deep Sea Electronics es insuperable y nos ayudará a acelerar nuestro roadmap de productos para el futuro”, explica Aaron Jagdfeld, Presidente y Director ejecutivo de Generac. “El alto nivel de talento y ancho de banda que aportan son fundamentales para Generac a medida que continuamos participando en la evolución continua de la red eléctrica mundial”.
Con la incorporación de Deep Sea Electronics, Generac ha reforzado sus capacidades de ingeniería y control que impulsarán y respaldarán la innovación de sus productos para satisfacer las necesidades dinámicas del mercado de tecnología energética en evolución y sus clientes.
Adicionalmente, la experiencia de Deep Sea Electronics mejorará el enfoque de Generac en la generación de energía a gas natural y se espera que propicie la entrada en aplicaciones de Micro Redes, un mercado que la compañía cree que servirá como un componente clave de la red eléctrica del futuro. Además, Generac respaldará a Deep Sea Electronics a medida que continúan creciendo su negocio actual de clientes.
“La integración de Deep Sea Electronics aumentará nuestra capacidad interna en el campo de Controles y Automatización, ayudando a impulsar la innovación y la velocidad de comercialización en nuestros ciclos de desarrollo de productos”, agrega Patrick Forsythe, Director Técnico de Generac, quien indica que el equipo de Deep Sea Electronics ayudará a facilitar la plataforma global de productos de Generac, acelerando su crecimiento en el mercado de recursos energéticos distribuidos y de Micro Redes.
“Estamos muy emocionados por la oportunidad de aprovechar nuestra historia de excelencia en Deep Sea Electronics y continuar innovando en la industria de Controles y Automatización como parte de la familia Generac”, resalta, por su parte, David Thomson, Director Ejecutivo de Deep Sea Electronics.
“El equipo espera ejecutar nuestra visión estratégica e impulsar el crecimiento a través de la relación con nuestros valiosos clientes, al mismo tiempo que ayuda a Generac a construir una red eléctrica más sostenible para el futuro”.
La adquisición se cerró en junio de 2021.Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com.
El boxeador mexicano Saúl “Canelo” Álvarez, presentó algunos detalles de su cadena de estaciones de servicio Canelo Energy.
A través de una serie de videos públicados en Instagram, el boxeador mexicano Saúl “Canelo” Álvarez, presentó su cadena de estaciones de servicio Canelo Energy.
Álvarez mostró por primera vez algunos detalles, como los despachadores y los uniformes de que usará el personal que laborará en las estaciones.
La imagen de las estaciones de servicio fusiona la letra C con un rayo.
En entrevista con el periodista Graham Besinger indicó que su intención era invertir una parte de su dinero para abrir al menos 100 gasolineras en todo el territorio nacional.
“Me gustan los bienes raíces. De todo lo que he invertido, cada tres meses tengo entre 4 y 5 millones de dólares, y estoy por abrir entre 90 y 100 gasolineras en México, que se van a llamar Canelo Energy”, dijo el boxeador en la entrevista.