Autor: Raul Cedeño

  • El CEO de Trina Solar expone su visión para alcanzar los objetivos globales de carbono

    El CEO de Trina Solar expone su visión para alcanzar los objetivos globales de carbono

    La cadena productiva de la industria fotovoltaica de más de 600 Watts es crucial para ayudar a alcanzar la descarbonización a nivel mundial, expuso el también Presidente conjunto del Consejo Global de Energía Solar

    CLa industria fotovoltaica de alta potencia de más de 600 Watts jugará un papel clave para ayudar al mundo y en particular a China, a lograr sus objetivos de alcanzar un pico de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2030 y la neutralidad de carbono para 2060, afirma Gao Jifan, Presidente Honorario de la Asociación de la Industria Fotovoltaica de ese país.

    “La clave para lograr el objetivo de la neutralidad de carbono radica en dar prioridad a las energías eólica y fotovoltaica, al tiempo que se minimiza o incluso se erradica la térmica”, dijo Gao, quien también es Presidente de Trina Solar.

    El directivo habló sobre las tendencias del mercado y los últimos logros tecnológicos, así como del camino para conseguir la neutralidad de carbono, y dijo que las industrias de energías nuevas son más importantes que nunca.

    Renombrados expertos, académicos, líderes empresariales, jefes de asociaciones gubernamentales y de la industria, y otras figuras de alto nivel se reunieron recientemente en un evento global de energía para intercambiar puntos de vista y compartir su experiencia y conocimientos.

    Hablando de las oportunidades históricas para la industria fotovoltaica, Gao expuso su visión para su crecimiento. “La coordinación de este sector con la innovación en común y los beneficios compartidos creará un nuevo ecosistema industrial centrado en el cliente que ayudará a lograr la neutralidad de carbono”, dijo.

    Esa visión ya se está llevando a cabo, agregó Gao. El año pasado, Trina Solar presentó su serie de módulos Vertex de 600 Watts y abogó firmemente por una profunda integración e innovación de la cadena de suministro de extremo a extremo de esta industria. La compañía llevó a docenas de otras empresas a fundar en conjunto la Alianza Ecológica de Innovación Fotovoltaica Abierta de más de 600 Watts, la cual ha tomado el liderazgo en la promoción de un crecimiento de alta calidad de la industria fotovoltaica con esa capacidad, dijo.

    La cadena industrial fotovoltaica de más 600 Watts impulsa la innovación tecnológica y aprovecha las fortalezas de cada segmento mientras coordina la cadena de suministro, agregó Jifan. También promueve la estandarización y evita los riesgos potenciales de una inversión excesiva en tecnología de la misma clase, a medida que la industria se va actualizando, señaló.

    La alianza ahora tiene 78 empresas como miembros que cubren toda la cadena de suministro, incluidas las obleas de silicio, las celdas solares, los procesos de integración de sistemas y los organismos de certificación. El objetivo es reestructurar esa cadena y convertirla en un nuevo y completo ecosistema, dijo Gao.

    “Esto abre nuevas vías para reducir el Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de los proyectos fotovoltaicos y empuja más rápidamente a la industria a lograr la neutralidad de carbono tanto en China como en todo el mundo”.

    Trina Solar, en voz de su fundador y Director Global Ejecutivo, dice que espera un crecimiento más rápido basado en tecnología avanzada de más de 600 Watts. Gao reiteró su visión y dijo: “Como proveedor líder global de soluciones integrales de energía fotovoltaica inteligente e Internet de las Cosas energéticas, nuestra compañía ha entrado en la era 3.0. y está resuelta en su misión de proveer energía solar para todos, al tiempo que seguirá haciendo todo lo posible para impulsar la creación de un mundo con nueva energía y libre de carbono”.

  • ¡Continúa la transición energética en Europa!

    ¡Continúa la transición energética en Europa!

    Inicia X-ELIO construcción de 3 proyectos solares fotovoltaicos de 50 MW en España

    X-ELIO, empresa especializada en el desarrollo, operación y mantenimiento de proyectos solares fotovoltaicos, obtuvo la aprobación para construir tres plantas solares fotovoltaicas en el municipio de Medina de las Torres, en la región de Extremadura, España. La inversión total será de unos 100 millones de euros y generará energía 100% limpia para abastecer el consumo medio de 91,800 viviendas / año.

    Cada uno de estos tres proyectos, conocido como Los Llanos I – II – III, tiene una capacidad instalada de 50 MW (150 MW en total) y generarán en conjunto más de 300,000 MWh por año.

    En su compromiso de promover el bienestar social y económico de las zonas en las que opera, X-ELIO ha desarrollado un plan para promover la contratación local durante la fase de construcción de los proyectos.

    Con estos nuevos proyectos, X-ELIO consolida su apuesta por Extremadura, tras haber desarrollado y construido los proyectos Talarrubias I y II en 2019. En este sentido, X-ELIO seguirá trabajando para conseguir sus objetivos en España, donde ya ha desarrolló y construido más de 1,000 MW, demostrando su papel como actor clave en el sector de las energías renovables a nivel nacional e internacional.

    Actualmente, X-ELIO cuenta con más de 250 MW en construcción en España, más de 650 MW a través de contratos de compra de energía (PPAs) y tiene una cartera de proyectos de más de 2,000 MW en una etapa avanzada de desarrollo.

    Lluís Noguera, presidente y consejero delegado de X-ELIO, comentó: “Durante esta pandemia extremadamente difícil, excelentes profesionales de X-ELIO y de muchos gobiernos locales como Extremadura, han seguido trabajando para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero necesarios para mitigar el cambio climático. El inicio de los trabajos en estos proyectos es una muestra más de la recuperación económica sostenible que marcará el futuro de X-ELIO en España y en todos los países en los que operamos”.

  • Pemex invertirá 36 mdd en perforación de Acatíl-1EXP

    Pemex invertirá 36 mdd en perforación de Acatíl-1EXP

    La CNH autorizó a Pemex Exploración y Producción para perforar el pozo exploratorio terrestre Acatíl-1EXP.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la perforación del pozo exploratorio terrestre Acatíll-EXP.

    El pozo está considerado en el escenario base de la modificación del plan de exploración, aprobado por la CNH el 4 de mayo de 2021 de la asignación AE-0144-M-Comalcalco.

    El objetivo geológico se encuentra en el Cretácico en el intervalo de los 5,430 a 6,230 metros verticales.

    El prospecto tendrá una trayectoria direccional tipo “S”, perforado a una profundidad programada total de 6,230 a 6,493 metros verticales.

    Paro lo cual se utilizará un equipo de perforación terrestre ICMA-878 de 3,000 HP.

    El Hidrocarburo esperado es aceite súper ligero de 42 grados API.

    Los recursos prospectivos estimados por el operador ascienden a 12.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una probabilidad de éxito geológico del 34%.

    Los programas de perforación y abandono del pozo contemplan en total 182 días: 146 para la perforación (del 1 de julio al 24 de noviembre del 2021), y 36 para la terminación (del 15 de noviembre al 3 de diciembre del 2021).

    Los costos programados ascienden en total a 36.95 millones de dólares: de los cuales 30.39 millones se utilizarán para la perforación, y 6.56 millones para el abandono.

  • Impuestos a combustibles ¿Dónde se usan?

    Impuestos a combustibles ¿Dónde se usan?

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    El mundo invento a la tecnología, y esta requiere de materias primas, componentes y usuarios para cerrar el ciclo de la evolución del ser humano en el planeta. Pero todo esto significa que es acotada a un valor tangible que a cada parte del proceso incluye un monto de inversión, y por ende tenga un costo al final de la cadena en donde cada individuo transacciona para poder tenerlo.

    Esto ha derivado en que ciertos productos o servicios, crean mercados que originan grandes volúmenes de consumo a diario, y originan una flujo de efectivo diario circulando, y el más común y redituables hasta el momento son los combustibles. Ante esta camaleónica economía de la actualidad, los gobiernos han dado la facultad a cada administración que tiene un espacio en el tiempo de cada nación, la facilidad de cobrar impuestos por cada litro o galón, que es despachado en las estaciones de servicio, y que son parte del valor final del producto.

    Pero la pregunta es, todos estos impuestos cobrados en los combustibles que son usados en cada país, en general a nivel mundial, son inyectados para financiar proyectos de infraestructura, carreteras, puentes y sistemas de transporte público. En algunos países se utilizan para mejorar la calidad del aire, y medio ambiente. 

    La actualidad virtual que tenemos en este momento es transitar a energías limpias, y solo se está hablando de cómo generar la electricidad, y tratando de dejar a un lado lo que hoy realmente estamos usando para mover el transporte. Esto fue confirmado por TOYOTA comentando “Es demasiado pronto para concentrarse en una opción”, dijo el director Shigeki Terashi, refiriendo a los carros eléctricos, y esta empresa en 2020 alcanzó un 10.5% del mercado global y vendió 7.86 Millones de unidades, siendo el líder de las marcas más vendidas. En México hay hoy día alrededor de 1,480 carros eléctricos y 90 mil del tipo híbrido con un total de más de 35 millones de automóviles de pasajeros circulando.

    El mundo bajo los contextos actuales del cambio del cómo generar la energía en portadores para ser utilizados en cada actividad por el hombre, hay una separación real a mediano plazo:  La primera, es el cambio del conque generar la electricidad, y adonde incluyen a las energías limpias, pero sin olvidar al hidrocarburo gaseoso a el gas natural (el cual continuará su usos por más de 5 décadas), y el segundo en continuar usando a los combustibles fósiles, bajo el concepto de mejorarlos para obtener un mejor rendimiento por cada KM recorrido con un menor volumen, y alcanzar una combustión completa.

    Esto lo estamos observando ejemplos como en México a donde el Instituto Mexicano del petróleo ha realizado reformulaciones nuevas y mejorar a las gasolinas a partir de procesos de transformación de biomasa, es decir incluir combustibles renovables, que ayuden a mejorar la calidad, y alineado a lo que la india realizará, al incorporar un mayor porcentajes de combustible de este tipo en los motores, y dando a lugar al crecimiento de la parte agrícola . 

    EUA ha incrementado la utilización de combustibles renovables desde el siglo pasado, como una forma para que la industria petrolera cumpliera de manera confiable con el Estándar de Combustibles Renovables, y estos son reconocidos por medio de Números de Identificación Renovables (Renewable Identification Numbers – RIN) y los cuales obligan a  cada refinería mezcle una cierta cantidad de galones según el porcentaje de la capacidad total de la refinería, y cuyo objetivo, es que los consumidores sientan en última instancia los beneficios medioambientales, y precios bajos al realizar mezclas económicas comparada con un producto puro fósil, y es por ello que emitido la propuesta de Ley de integridad estándar de combustibles renovables de 2021 para cumplir con el RIN.

    El IEPS a partir de la reforma energética, permitió tener de un egreso a ingresos de alrededor de 300 mil millones de pesos (2018 de188 mil millones y 2020 de 299 mil). La pregunta aquí a replantear, este impuesto al no ser deducible por el consumidor, ¿Es utilizado para mejorar las carreteras, infraestructura o el medio ambiente? Es en tiempo que este monto, sea etiquetado para el 2022, en programas que reactiven la actividad secundaria de la economía. 

    México tiene una alta demanda de combustibles, y a razón de la reforma del 2014, ha beneficiado a la administración de la nación, por más ingresos provenientes del IEPS. Los impuestos por cada litro han aumentado de un 18% a 42% en promedio del costo al consumidor. ¿En que son usados estos?

    Propuesta : IEPS etiquetar para sector secundario, y permitir hacer mezclas de combustibles renovables para estar alineado a nuestros socios en el TMEC.

    Resumen:

    • El mercado de combustibles confirmado, controlado a base de estímulos otorgados por la SHCP en forma semanal, y el objetivo mantener a la inflación controlada
    • En el 2021, esto no ha funcionado, al tener una inflación arriba del objetivo del Banco de México del 3%.
    • La economía no crece, y un indicador, es la contracción de la demanda de combustibles de abril a mayo. Esto indica un tercer semestre complicado, en el caso de que varios estados regresen a rojo, y no permita la movilidad. Trayendo como consecuencia incertidumbre para la IED.

    COMBUSTIBLES VARIABLE QUE AFECTA A LA INFLACIÓN, Y AL DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL CRECIMIENTO. IMPUESTOS UN BUEN NEGOCIO PARA LA NACIÓN.

  • Producción de gas de Pemex sube 6% en mayo

    Producción de gas de Pemex sube 6% en mayo

    La producción de gas natural de Pemex se incrementó en 6% en mayo y 1.2% frente al mes anterior.

    La producción de gas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus socios fue de 4 mil 730 millones de pies cúbicos en mayo de 2021 frente a los 4 mil 460 millones registrados hace un año.

    Frente al mes inmediato anterior, el ritmo de extracción de la empresa productiva del estado se incrementó en 1.2%.

    El incremento anual se debió a que durante el mes de mayo de hace un año, la pandemia de COVID-19 provocó que los niveles de producción alcanzarán su nivel más bajo en 40 años.

    En lo que va del año, la producción de gas natural de Pemex alcanzó un promedio de 4 mil 710 millones de pies cúbicos diarios, una caída de 0.6% frente a los primeros cuatros meses del 2020.

    La producción sin socios fue de 4 mil 653 millones de pies cúbicos, frente a los 4 mil 594 millones del 2020, lo que representa un incremento del 6.5%.

  • Precio del petróleo se acerca máximos de 2018

    Precio del petróleo se acerca máximos de 2018

    Los precios del petróleo se tocaron hoy máximos vistos por última vez en octubre del 2018.

    Los precios del petróleo tocaron hoy máximos de no vistos desde octubre de 2018, para luego caer ligeramente.

    Los inversionistas están pendientes del resultado de la reunión de la OPEP+ de esta semana, mientras Estados Unidos e Irán discuten sobre la reactivación de un acuerdo nuclear, retrasando un aumento de las exportaciones de petróleo iraní.

    El crudo Brent para agosto había pierde 20 centavos a 75.18 dólares el barril, mientras que el crudo WTI para agosto estaba a 73.99 dólares el barril, con una pérdida de 0.07 dólares.

    Los precios del petróleo subían por quinta semana la semana pasada debido a que la demanda de combustible repuntó por el fuerte crecimiento económico y el aumento de los viajes durante el verano en el hemisferio norte, mientras que los suministros mundiales de crudo se mantuvieron ajustados ya que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados mantuvieron los recortes de producción.

    La como OPEP+, está inyectando al mercado 2.1 millones de barriles diarios entre mayo y julio, como parte de un plan para ir eliminando gradualmente los recortes de producción de petróleo récord del año pasado.

    El cártel y sus socios se reúne el 1 de julio y podría reducir aún más los recortes de la oferta en agosto, cuando los precios del petróleo suban por la recuperación de la demanda.

  • La Unión Europea aprueban ley de cambio climático

    La Unión Europea aprueban ley de cambio climático

    Los países que integran la Unión Europea aprobaron una ley histórica de cambio climático para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

    Los países de la Unión Europea (UE) dieron el lunes la aprobación final a una ley que hace jurídicamente vinculantes los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos por el bloque, mientras los responsables políticos de la UE preparan un nuevo paquete masivo de políticas para luchar contra el cambio climático.

    La Ley Europea del Clima, que fija objetivos para reducir las emisiones netas de la UE en un 55% para 2030, respecto a los niveles de 1990, y para eliminarlas en 2050.

    Los ministros de los 27 países de la UE aprobaron formalmente el acuerdo el lunes, a excepción de Bulgaria, que se abstuvo.

    “El compromiso final no refleja suficientemente nuestra posición nacional”, dijo un portavoz del Gobierno búlgaro, sin más precisiones.

    Los dirigentes de todos los países de la UE firmaron en diciembre los objetivos de reducción de emisiones para 2030, que pretenden encaminar al bloque por una senda que, de seguirse a nivel mundial, evitaría los peores efectos del cambio climático. Los objetivos se aplican a las emisiones globales de la UE, en lugar de ser un requisito vinculante para cada país.

    La ley pretende situar el clima en el centro de todas las políticas de la UE, garantizando que las regulaciones futuras apoyen los objetivos relativos a la reducción de emisiones.

    Para ello será necesaria una profunda revisión de las normativas. La mayoría de las leyes de la UE están diseñadas para cumplir el objetivo anterior de reducir las emisiones en un 40% para 2030.

    La Comisión Europea iniciará esa actualización el 14 de julio, momento en que propondrá una docena de medidas para remodelar la industria, la energía, el transporte y la vivienda a fin de que se emita menos CO2. Las propuestas incluirán reformas del mercado del carbono de la UE, un endurecimiento de las normas de CO2 para los vehículos nuevos y objetivos más ambiciosos en materia de energías renovables.

    La ley del clima también exige a Bruselas que ponga en marcha un organismo de expertos independiente que asesore sobre las políticas climáticas, así como un mecanismo similar a un presupuesto para calcular las emisiones totales que la UE puede producir entre 2030 y 2050, según sus objetivos climáticos.

    El Parlamento Europeo aprobó la ley la semana pasada. El Parlamento y los Estados miembros firmarán el texto, un paso de carácter formal, esta semana antes de que se convierta en ley. 

  • Concluye ICA marcos de concreto para plantas de proceso en refinería de Dos Bocas

    Concluye ICA marcos de concreto para plantas de proceso en refinería de Dos Bocas

    A través de un video difundido durante la conferencia matutina de este lunes 28 de junio, la secretaria de energía, Rocío Nahle García, dio a conocer que la empresa ICA terminó los 656 marcos de concreto de seis plantas de proceso que ya tiene la refinería Dos Bocas, que se contruye en el municipio de Paraíso, Tabasco, los cuales se finalizaron con seis meses de anticipación de acuerdo con el programa original.

    La funcionaria destacó que las 656 piezas fueron montadas en los racks de tuberías en las plantas coquizadora, combinada, alquilación, azufre, hidrógeno y gases, además de que ya se trabaja en la instalación de estructura metálicas y tuberías aéreas y continúa la construcción de subestaciones, estructuras y sistemas enterrados.

    En el área de almacenamiento continúa la construcción de tanques verticales y esféricos de distintas capacidades, se colocan cúpulas, ecuadores de acero y tuberías de servicio. Esto, a la par que se realizan los trabajos de soldadura y obra mecánica.

    Mientras tanto, en el área de edificios administrativos continúa la obra negra y detallado de interiores en los edificios contra incendio, telecomunicaciones y cuarto de control.

    La refinería ha sido diseñada para una movilidad ordenada y segura de los trabajadores y vehículos, por lo que ya se está en etapa final de construcción en el área de andenes, ya se realizó la colocación de techumbre a cobertizos y la aplicación de pintura anticorrosiva.

    Con respecto al gasoducto, se realizó la introducción de tubería en túnel de perforación direccional de 450 metros de longitud y en el acueducto se lleva un avance de 700 metros de tubería instalada dentro del predio.

    Se reporta un avance del 61 por ciento de la barda perimetral, incluyendo el enrejado frontal, rejilla de Irving en el muro interior y barda de concreto en el área de almacenamiento.

    En materia de sustentabilidad continúa el cultivo de plantas de ornato en el vivero para su traslado a la refinería.

  • Niega Gobierno de México saturación de residuos nucleares en Laguna Verde

    Niega Gobierno de México saturación de residuos nucleares en Laguna Verde

    El pasado sábado 26 de junio, el periódico El País dio a conocer que la Central Nuclear de Laguna Verde, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, enfrenta la saturación de sus depósitos de residuos nucleares y uranio.

    De acuerdo con el diario español, así lo reconoce el Plan de Gestión de Desechos Radiactivos y Combustible Nuclear 2017-2023 de la planta, diseñado para mejorar la gestión de esa basura; sin embargo, el plan no incluye acciones para la reducción efectiva en la generación de desechos, sino mejoras en procedimientos, eficiencia en procesos y ampliación de capacidad física.

    En relación con dicha información, la Secretaría de Energía, la CFE y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, precisaron que la supuesta saturación de sus depósitos de residuos nucleares y uranio usado en la central nuclear de Laguna Verde, es falsa.

    “El Plan de Gestión de Residuos Radiactivos de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde plantea varias estrategias, este documento integral contiene los tiempos y movimientos necesarios para el manejo de los residuos que la central genera, de ninguna manera reconoce, sino que plantea soluciones, entre ellas la reducción en la generación de los residuos mediante mejoras en los procedimientos internos, pero además considera la reducción de volumen del inventario actual mediante varios métodos disponibles en la industria nuclear a nivel internacional, como son la incineración y descontaminación química, entre otras”, señalarón los organismo energéticos en un comunicado.

    Agregaron que, de esta manera, Laguna Verde puede enfrentar la operación de ambas unidades por más de 30 años sin llegar a la saturación de sus almacenes temporales en sitio, contrario a lo señalado por el diario español.

    “Los procedimientos de reducción de volumen que maneja Laguna Verde son los mismos a las demás plantas en todo el mundo y actualmente se encuentran en proceso de contratación”, precisaron.

    Para los residuos de actividad media y baja, es importante aclarar que la mayoría presenta al menos 2 vidas medias de decaimiento radiactivo (tiempo que toma a un elemento radiactivo en reducir su actividad a la mitad) por lo cual con técnicas de recuperación se pueden reducir aproximadamente en un 60% el volumen, de esta forma se complementa el programa de reducción de residuos, con lo que se demuestra que existe suficiente espacio para la operación segura de la central por más de 30 años.

    Los inventarios de residuos de los almacenes ATS y DDRSS mencionados en el reportaje, están considerados para reducción de volumen dentro de las estrategias antes mencionadas, por lo que no representan un problema real, más aún, son la razón por la cual se planea el cese de operaciones del almacén DDRSS, ya que, al concluir con el proceso, los volúmenes se reducirán a una décima parte de lo actual y dicho almacén no será necesario.

    El Plan de Gestión de Residuos fue solicitado por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), por lo que la gestión de los residuos son parte integral de la licencia de operación de las unidades.

    Con respecto al almacenamiento de combustible gastado en condiciones secas (ISFSI por sus siglas en inglés), se aclaran las falsedades de la nota con lo siguiente: El ISFSI no cuenta con un techo por no ser necesario, los ensambles combustibles son almacenados en contenedores para tal propósito, que fueron diseñados y cuentan con la calificación nacional e internacional, para ser almacenados de esa manera lo cual es un diseño típico en el mundo y no exclusivo de México.

    El almacenamiento del combustible gastado en las albercas nunca fue, ni ha sido en ninguna planta del mundo, diseñado como almacenamiento final. Todas las centrales nucleares cuentan con almacenes en seco tipo ISFSI, ya que es una solución utilizada en la industria nuclear. La central Laguna Verde construyó, licenció y puso en operación el ISFSI de acuerdo con sus planes estratégicos.

    “La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde ha operado, está operando y operará siempre con seguridad. Las afirmaciones que insistentemente han hecho en otras publicaciones no obedecen más que a defender los intereses de las empresas españolas que de manera ilegal y arbitraria se han apoderado de la generación de energía en el país en detrimento de los intereses de todos los mexicanos”, destacaron las dependencias del Gobierno.

  • Talos Energy acepta que la mayoría de Zama pertenece a Pemex

    Talos Energy acepta que la mayoría de Zama pertenece a Pemex

    Talos Energy aceptó en un documento enviado a la SEC que la mayoría del yacimiento de Zama se encuentra en la asignación Uchukil de Pemex.

    Talos Energy envió a la Security Exchange Commission (SEC) una actualización de operaciones, en la cual informa que Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene la mayoría del yacimiento Zama.

    El 21 de mayo de 2021, la petrolera norteamericana proporcionó una actualización provisional sobre el proceso de unificación para el descubrimiento de Zama de la compañía en la costa de México, en la cual aclara la actualización provisional aclara la información divulgada recientemente por la empresa productiva del estado en su informe anual.

    “Talos, los socios del Bloque 7 y Pemex, con la participación de la Secretaría de Energía de México (SENER”, están trabajando en colaboración para finalizar los términos de un Acuerdo de Unificación y Operación de Unidades (UUOA) de acuerdo con las mejores prácticas internacionales”.

    El acuerdo de unificación abordará las divisiones de intereses de participación del yacimiento, el mecanismo para volver a determinar esas divisiones en el futuro y quien operará el yacimiento, entre otros temas clave.

    Una empresa de ingeniería de yacimientos contratada por los socios del Bloque 7 y Pemex para evaluar la participación dentro del embalse de Zama concluyó recientemente que el consorcio del Bloque 7, liderado por Talos, posee el 49.6% de la participación bruta en Zama. y Pemex posee el 50.4% restante de participación.

    “Las partes esperan que el acuerdo proporcionará por separado hitos específicos sobre los cuales se volverán a determinar y ajustar las divisiones de interés de las partes de Zama en función de la evolución de los datos recopilados durante el ciclo de vida del activo”.

    “Bajo las disposiciones de redeterminación en la UUOA de Zama, los socios del Bloque 7 y Pemex reevaluarán el ITP y posteriormente determinar divisiones de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.”

    En junio de 2021, los socios del Bloque 7 presentaron un borrador del plan de desarrollo de campo para el campo Zama a la Comisión Nacional de Hidrocarburos de México.