Autor: Raul Cedeño

  • Los aeropuertos del mañana, ¿futuros ecosistemas energéticos?

    Los aeropuertos del mañana, ¿futuros ecosistemas energéticos?

    Los aeropuertos están a la vanguardia de la transición hacia operaciones climáticamente neutras en toda la cadena de valor.  El concepto “Hydrogen Hub at Airports” de Airbus reúne a los principales actores del ecosistema aeroportuario para comprender mejor las necesidades de infraestructura de hidrógeno para las futuras aeronaves y desarrollar un enfoque gradual para descarbonizar toda la infraestructura asociada a los aeropuertos utilizando hidrógeno. 

    Se espera que el uso de hidrógeno para propulsar las futuras aeronaves no sólo reduzca significativamente las emisiones de los aviones en el aire: también podría ayudar a descarbonizar las actividades de transporte aéreo en tierra. 

    La necesidad de hacerlo es evidente. De hecho, las actividades controladas por los aeropuertos representan alrededor del 2-3% de las emisiones totales de la industria de la aviación. Esto representa aproximadamente entre 15 y 20 megatones de emisiones de CO₂ al año en todo el mundo.

    Por esta razón, los aeropuertos están empezando a replantearse cómo podrían diseñarse y funcionar sus infraestructuras para reducir su huella medioambiental global. Una opción prometedora es construir un ecosistema aeroportuario único con el hidrógeno en el centro de las operaciones.

    En 2020, Airbus lanzó “Hydrogen Hub at Airports” para ayudar a los aeropuertos a reflexionar sobre cómo hacerlo. El concepto pretende poner en marcha la investigación sobre los requisitos de infraestructura para los futuros aviones de hidrógeno, así como las operaciones aeroportuarias con bajas emisiones de carbono, en toda la cadena de valor. Varias autoridades aeroportuarias, aerolíneas y proveedores de energía ya se han comprometido a participar.

    Presentación del concepto de “Hydrogen Hub” en los aeropuertos

    Los aeropuertos son activos de infraestructura complejos que dependen de profundas interdependencias entre múltiples sistemas, estructuras y partes interesadas. Por ejemplo, el transporte terrestre en los aeropuertos no sólo incluye el transporte de pasajeros hacia y desde los aviones a través de autobuses, sino también vehículos pesados -como remolcadores de aviones y camiones de carga- para la logística. Tradicionalmente, estos vehículos han funcionado con combustibles fósiles, que contribuyen a las emisiones totales de los aeropuertos, en tanto el hidrógeno podría reducir drásticamente las emisiones del transporte terrestre en los mismos. Además, los aeropuertos necesitan grandes cantidades de energía para la refrigeración y la calefacción, y dicha huella medioambiental podría mitigarse con el ya mencionado elemento químico.

    This concept involves collaborating with airports to develop a stepped approach to decarbonise airport facilities, ground operations and transport using hydrogen.

    La producción in situ (y la licuefacción) de hidrógeno también podría ser una opción prometedora para que los aeropuertos satisfagan sus necesidades energéticas individuales. Esta solución eliminaría la necesidad de transporte hacia y desde las instalaciones de producción de hidrógeno fuera de las instalaciones, lo cual reduciría aún más las emisiones. De este modo, los aeropuertos también podrían convertirse en futuros ecosistemas energéticos cuyo núcleo sería la producción de hidrógeno líquido.

    “Los aeropuertos tienen un papel clave para permitir la transición hacia un ecosistema de transporte aéreo neutro desde el punto de vista climático”, afirma Lionel Cousseins, director de desarrollo de mercado y relaciones con las aerolíneas de Airbus ZEROe. “Hydrogen Hub at Airports nos permite colaborar con los socios para definir las necesidades de hoy, de modo que podamos allanar el camino para la adopción del hidrógeno en 2035.”

    Asociaciones transversales al ecosistema aeroportuario

    Hasta la fecha, Airbus ha activado Memorandos de Entendimiento (MoUs) con dos aerolíneas clientes para evaluar las necesidades de infraestructura de hidrógeno en los aeropuertos. Por ejemplo, un MoU con SAS Airlines está investigando actualmente los requisitos de infraestructura aeroportuaria para futuros aviones híbridos, eléctricos y de hidrógeno. También se ha firmado un acuerdo de colaboración similar con easyJet. Se espera que los resultados de ambos estudios se publiquen a fines de este año.

    Pero las asociaciones con las aerolíneas son sólo el comienzo.

    Para que el hidrógeno desarrolle todo su potencial, todo el ecosistema aeroportuario -autoridades aeroportuarias, proveedores de energía, autoridades reguladoras- debe unirse para colaborar. Con este fin, Airbus ha firmado una asociación con ADP (Aeropuertos de París) y Air Liquide para comprender mejor las necesidades de infraestructura de hidrógeno en los aeropuertos de París Charles-de-Gaulle (CDG) y París Orly (ORY).

    “En Airbus, nos consideramos un facilitador”, explica Lionel. “Esto significa que queremos reunir a todos los actores clave en torno a la misma mesa para asegurarnos de que tenemos la infraestructura necesaria para llevar nuestros aviones de cero emisiones al mercado en 2035.”    

    Airbus espera anunciar otras asociaciones estratégicas con actores clave del ecosistema de la aviación en mercados de todo el mundo a lo largo de 2021.

  • Se deben tener alianzas para impulsar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos: Element Fleet Management México

    Se deben tener alianzas para impulsar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos: Element Fleet Management México

    Según un comunicado de Element Fleet Management México, la adopción de vehículos eléctricos avanza en México, aunque no va en el carril de alta, como sí está ocurriendo en otros países.

    Esto es producto de una serie de factores, entre los que se encuentran el costo de los vehículos y las baterías ‒que aún es elevado para gran parte de la población, a diferencia de las unidades de combustión interna, cuyos precios son más asequibles‒, pero también a aspectos como incentivos fiscales y exenciones junto con la infraestructura de carga.

    Este aspecto es clave para fomentar su uso, ya que la autonomía media de un coche eléctrico es de alrededor de 291 kilómetros, mientras que en el caso de los que requieren de combustibles fósiles suele ser mucho mayor.

    Actualmente hay entre 2,000 y 2,500 estaciones públicas de carga en México, aunque en la red de Charge Now aparecen 682. Se trata de una alianza formada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), junto con Nissan Mexicana y BMW Group México, que permite añadir puntos de recarga para vehículos eléctricos e híbridos conectables al sistema de Google Maps, lo que ayuda a los usuarios encontrar fácilmente las estaciones en dispositivos móviles, además de conocer datos como el horario de servicio del lugar donde se ubica cada cargador, el tipo de carga, si es público o privado, además de si sólo pueden emplearlo clientes de determinados establecimientos, entre otras funciones.

    Este es un esfuerzo importante de las empresas para lograrlo. Inclusive, otras compañías del sector energético también han desarrollado soluciones para agilizar su implementación. Tal es el caso de Schneider Electric, que ha desarrollado los cargadores EVlink DC, que permiten a los usuarios un 80% de carga en 30 minutos.

    Con respecto a Latinoamérica, en Brasil hay una inversión del gobierno en la red de carga para vehículos eléctricos, mientras que las distribuidoras de electricidad y automotrices disponen instalan de tipo súper rápidos en las autopistas, según datos desprendidos del evento Mobility Ping Pong, de Portal Movilidad.

    En Perú existen 80 cargadores con distintas potencias, aunque el plan de la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE Perú) es desplegar 500 cargadores en la carretera Panamericana.

    En Chile existe una ruta eléctrica que supera los 1,800 kilómetros entre la zona centro-norte y zona sur del país. La tarifa eléctrica es regulada, lo que implica que la electricidad no se puede revender. Además, actores privados y distribuidoras de energías además colocarán 104 cargadores en Santiago para que haya uno o dos por comuna, de acuerdo con la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC).

    En cuanto a Argentina, el país está trabajando en un corredor eléctrico de Mendoza a Buenos Aires y una ruta turística en el sur, con cargadores en autopistas y distintos lugares públicos. Aun cuando no existe regulación de tarifas, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) aplicó un incentivo a los usuarios de vehículos eléctricos.

    En República Dominicana se dio un avance sustancial a raíz de la inversión de una empresa privada que puso como prioridad instalar el próximo año 500 puntos de carga, de los cuales ya existen 150. La red tiene conectores que permiten operatividad para el mercado americano, japonés y europeo.

    La red de carga en Costa Rica está compuesta por las distribuidoras de electricidad, como es el caso de dos empresas del Estado, actores privados y cooperativas que colocaron cargadores en sus instalaciones y una iniciativa ciudadana que se enfoca en el área turística, según la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE).

    Con respecto a Guatemala hay 9 cargadores públicos, ya que la mayoría de los usuarios cuenta con cargadores domésticos.

    En el caso de México, la Asociación Nacional de Vehículos Eléctricos y Sustentables (ANVES) informó que se está trabajando para que estas estaciones se alimenten con energías limpias.

    En Europa y Asia hay una visión más clara sobre el rumbo que tomará la adopción de eléctricos, que lleva ventaja. Aunque las cifras de ventas mundiales y en Europa europeas aún son pequeñas (por debajo del 1% de las matriculaciones de automóviles nuevos, de acuerdo con la consultora McKinsey), el crecimiento se ha acelerado, impulsado por el apoyo del gobierno, una oferta mejorada de vehículos eléctricos o EV por parte de la industria automotriz y una creciente familiaridad y disposición a comprar por parte del consumidor.

    En la carrera por el mayor porcentaje de híbridos y eléctricos, Noruega lleva una significativa ventaja con un 74%; colándose por la segunda posición del podio de triunfadores aparece Islandia, con 45% y en tercer lugar aparece Suecia, con 32.2, según datos del portal Statista.

    A excepción de China, todos los países que conforman este listado se encuentran en el Continente Europeo, mas no así en América o África, donde los avances aún son incipientes.

    Todavía está por verse quién gana la carrera en la adopción de eléctricos e infraestructura de carga en Latinoamérica; sin embargo, México está peleando su lugar por no quedarse rezagado ante otros países.

  • Audi dejará de fabricar vehículos de motor de combustión en 2026

    Audi dejará de fabricar vehículos de motor de combustión en 2026

    El último modelo de Audi de motor de combustión comenzaría a producirse en 2026, con la meta de dejar de fabricarlo a partir de 2032 

    Audi anunció recientemente que dejará de desarrollar nuevos automóviles de motor de combustión interna a partir de 2026; como parte de sus planes para lograr las emisiones cero netas de carbono en 2050. En este sentido, ni siquiera habrá cabida para coches híbridos, pues la apuesta de la firma automotriz alemana es enfocarse solamente en vehículos eléctricos (VE).

    De acuerdo con la empresa, el último motor de combustión que se produzca en 2026 podría mantenerse en el mercado hasta inicios de 2030. No obstante, ya no habrá más modelos de combustible fósil que continúen con la línea de estos automóviles, para dar paso a la transformación de Audi en una firma 100% eléctrica; proyectando que el último modelo de combustión detenga su producción a más tardar en 2032.

    De acuerdo con la empresa, el último motor de combustión que se produzca en 2026 podría mantenerse en el mercado hasta inicios de 2030. No obstante, ya no habrá más modelos de combustible fósil que continúen con la línea de estos automóviles, para dar paso a la transformación de Audi en una firma 100% eléctrica; proyectando que el último modelo de combustión detenga su producción a más tardar en 2032.

    El descarte de la línea de autos de combustión iniciará en 2024, cuando los modelos A4 y A3 dejen de producirse en definitiva, sin tener un modelo sucesor de la misma manufactura; en cambio, esta gama será reemplazada de inmediato por los modelos A3 e-tron y A4 e-tron.

    El último modelo que se fabrique con motor de combustión interna sería el Q8, que a la par de su gemelo electrónico Q8 e-tron, continuará su producción desde 2026, pero esta se detendrá en 2032. De esta manera, Audi se compromete a acelerar su transición hacia la electromovilidad; retirando de forma paulatina al motor de combustión por tecnología para VE.

    Al respecto, el CEO de Audi AG, Markus Duesmann, compartió la ruta de la empresa hacia las emisiones cero netas para 2050, durante la conferencia de Climate Neutrality Foundation:

    Con nuestra fuerza innovadora, ofrecemos a las personas la oportunidad de ser móviles de una manera sostenible y climáticamente neutra. No creo en el éxito de las prohibiciones. Creo en el éxito de la tecnología y las innovaciones”.

    Cabe mencionar que Audi, al igual que Volvo, ya está lanzando al mercado más vehículos eléctricos que de combustión interna durante el presente año; en donde la meta es contar con más de 20 modelos eléctricos para 2025.

  • Hitachi ABB Power Grids suministrará sistema de almacenamiento de energía

    Hitachi ABB Power Grids suministrará sistema de almacenamiento de energía

    El sistema de almacenamiento de energía de 90 MW de Hitachi ABB Power Grids servirá de apoyo a toda la red eléctrica en caso de perturbaciones

    La empresa Hitachi ABB Power Grids anunció que suministrará a Teollisuuden Voima (TVO) uno de los Sistemas de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) más grande de Europa en Olkiluoto, en Finlandia.

    A través de un comunicado, la compañía aseguró que el sistema de 90 MW servirá de apoyo a toda la red eléctrica en caso de que se produzcan perturbaciones en la producción de la central de Olkiluoto. Además, indicó que se reducirá al mínimo el efecto de las fluctuaciones de energía en la red.

    Del mismo modo la solución funciona como una fuente de energía de respaldo de arranque rápido.

    Asimismo, la empresa TVO se encuentra en construcción de una tercera central nuclear en la isla de Olkiluoto. Tras ponerse en servicio, se espera que cerca del 30% de la electricidad de Finlandia proceda de la isla; y apoye la transición de la producción de electricidad del país hacia la neutralidad de carbono.

    Camino hacia un mundo basado en electricidad

    Por su parte, se estima que el BESS se ponga en marcha para 2022. El acuerdo con TVO también incluye una solución de almacenamiento de energía e-meshTM PowerStoneTM y un sistema inteligente de festión de energía digital.

    Al respecto, Matti Vaattovaara, director general de Hitachi ABB Power Grids en Finlandia indicó que señaló que para 2050la electricidad será el pilar de todo el sistema energético; junto con TVO buscan impulsar a Finlandia hacia un futuro neutro de carbono.

    “La revolución energética requiere tecnologías pioneras y nuevas soluciones inteligentes para garantizar la flexibilidad y fiabilidad del sistema.  El almacenamiento de energía de baterías de esta magnitud y el crecimiento de la producción de electricidad con bajas emisiones representan pasos importantes para el clima; y contribuyen al objetivo de neutralidad en carbono de Finlandia para 2035”, agregó. 

  • Participa Rocío Nahle en reunión con la Agencia Internacional de Energía

    Participa Rocío Nahle en reunión con la Agencia Internacional de Energía

    Durante su participación en la Segunda Reunión de la Comisión Global de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), señaló que debe de existir un balance energético que permita garantizar la confiabilidad del SEN.

    La funcionaria, quien precisó que la reunión se centró en la transición energética hacia las renovables, escribió en su cuenta de Twitter: “El balance entre las fuentes intermitentes y las fijas deben garantizar la confiabilidad en el sistema eléctrico.

    La Segunda Reunión de la Comisión Global sobre Transiciones de Energía Limpia Centradas en las Personas se llevó a cabo hoy, reuniendo a 25 figuras de energía y clima de alto perfil de todo el mundo para evaluar cómo garantizar que la transición a la energía limpia sea justa e inclusiva para todos.

    La reunión virtual de la Comisión Global fue presidida por Dan Jørgensen, Ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos de Dinamarca. La Comisión Global, que fue convocada en enero por el Director Ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, está dirigida por la Primera Ministra danesa Mette Frederiksen, presidida por la ministra Jørgensen y copresidida por Sophie Gladima, ministra de Petróleo y Energía de Senegal.

    El evento está compuesto por líderes nacionales, ministros de gobierno, representantes de la sociedad civil y otras figuras prominentes que trabajan juntos para identificar acciones clave para lograr transiciones de energía limpia inclusivas y centradas en las personas.

    Los participantes en la reunión destacaron la importancia de asegurar que las personas se beneficien a través de la creación de empleos de buena calidad en energías limpias y de proteger a los trabajadores y comunidades que se ven afectados negativamente por los cambios de empleo y la pérdida de empleos. También subrayaron la importancia de lograr el acceso universal a energía limpia, asequible y confiable en todo el mundo como parte integral de las transiciones energéticas. Y reconocieron que, si bien los esfuerzos de los países para transformar sus sistemas energéticos presentan desafíos comunes, las circunstancias locales también deben tenerse en cuenta.

  • Contratos de exploración y extracción de hidrocarburos han generado inversión de 7,487 mdd en México

    Contratos de exploración y extracción de hidrocarburos han generado inversión de 7,487 mdd en México

    De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), las compañías con contratos de exploración y extracción de hidrocarburos en el país han invertido, desde el 2015 hasta mayo del 2021, un total de 7 mil 487 millones de dólares.

    La CNH informó, a través de un documento donde se incluyen las actualizaciones de inversiones ejecutadas, que en 2015 se invirtieron .03 millones de dólares. En el 2016 el monto de inversión fue de 78 millones de dólares; para el año siguiente la cifra alcanzó los 540 millones de dólares. En el 2018 las empresas invirtieron mil 16 millones de dólares; para el 2019 el monto llegó a los 2 mil 606 millones de dólares.

    En el 2020, cuando se desató la pandemia de COVID-19, las empresas del sector invirtieron 2 mil 673 millones de dólares. Finalmente, entre los meses de enero y mayo, las inversiones de esta industria llegaron a los 575 millones dólares.

    Estas inversiones también incluyen los contratos de producción compartida, donde se ejerce la participación de las empresas del Estado.

    De acuerdo con la CNH, la empresa que más ha invertido en exploración y extracción de hidrocarburos es Petróleos Mexicanos (PEMEX), que alcanzó el total de mil 556 millones de dólares. En segundo lugar, la compañía energética italiana, ENI, invirtió mil 259 millones de dólares, los cuales en su mayoría fueron destinados al desarrollo del campo Miztón.

  • Moody’s descartó inversión privada en el sector eléctrico en México

    Moody’s descartó inversión privada en el sector eléctrico en México

    La agencia calificadora Moody’s descartó un aumento de la inversión privada en el sector eléctrico en México, durante los próximos tres años, luego de las recientes medidas adoptadas por el gobierno para cambiar el marco regulatorio del sector energético, las cuales “podrían tener un impacto negativo en algunos contratos existentes”.

    En marzo pasado, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador promulgó una polémica reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, suspendida en el Poder Judicial, que prioriza las plantas de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluyendo las contaminantes, sobre las privadas de energías renovables, una decisión que no fue vista por los inversionistas.

    “No esperamos un aumento de la inversión privada en el sector eléctrico durante los próximos tres años”, apuntó Moody’s en un reporte distribuido a medios. Y agregó que, ante la falta de inversión, “es posible que la CFE deba aumentar su deuda para completar los proyectos propuestos”.

    Moody’s precisó que “si la mitad de la inversión que se espera que financie el sector privado (15 por ciento de la inversión total) es financiada con deuda, proyectamos un aumento de la razón de deuda a capitalización contable a aproximadamente un 66.7 por ciento para 2024, desde un 61.7 por ciento registrado en 2020″.

    La agencia recordó que la CFE tiene un plan de inversiones de aproximadamente 381 mil 500 millones de pesos hasta 2026; de los cuales, el 53 por ciento se destinará a proyectos de generación de energía, 20 por ciento a transmisión, 20 por ciento a distribución, y el resto a telecomunicaciones y otros.

    Sin embargo, señaló que ese plan de negocios de la CFE “conlleva riesgos financieros y de ejecución”.

    El pasado jueves 17 de junio, la CFE prometió elevar su inversión hasta 4 mil 850 millones de dólares en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, para crear 8 mil 80 megawatts (MW) de capacidad instalada.

    Al día de hoy, México cuenta con un total de 634 centrales eléctricas, de las que 443 son privadas y 191 son públicas, con una capacidad total mayor a los 89 mil MW. Con esta proyección, México llegaría a un total de 761 centrales eléctricas de diversas tecnologías, que rebasarían los 104 mil MW.

  • Pero no íbamos a tener gasolinazos ¡Alcanzamos máximo histórico!

    Pero no íbamos a tener gasolinazos ¡Alcanzamos máximo histórico!

    Los precios promedio de las gasolinas en el país alcanzaron hoy su nivel más alto en la historia.

    A pesar de lo dicho por Andrés Manuel López Obrador, los precios de los combustibles continúan incrementándose diariamente.

    El precio promedio de la gasolina regular en nuestro país registró hoy su mayor nivel en la historia, debido al incrementó en los precios internacionales de los combustibles y el porcentaje de impuestos que cobra el Gobierno Federal. De acuerdo con información de Fuel Pricing, el precio promedio de la gasolina regular hoy es de 20.23 pesos por litro.

    El máximo precio alcanzado con anterioridad fue el 18 de mayo de 2021, cuando el promedio nacional alcanzó lo 20.21 pesos por litro. Mientras que la gasolina premium promedia 22.04 pesos por litro en el territorio nacional, el anterior máximo fue el 21 de mayo cuando se comercializó en promedio en 21.96 pesos por litro.

    El diesel por su parte promedia 21.60 pesos por barril en las estaciones de servicio del país.

    El precio de los combustibles pueden fluctuar por diversas variables entre las que destacan, precios internacionales, impuestos y logística.

    Los precios de las gasolinas comenzaron a subir ininterrumpidamente desde el mes de noviembre del 2020 a pesar de los esfuerzos del Gobierno Federal para reducir el aumento a través de estímulos fiscales.

    A partir del primero de enero de este año, la Secretaría de Hacienda incrementó en 3.33% el porcentaje de impuesto IEPS que se paga por cada litro de combustible regular o premium que se compra en estaciones de servicio en el país.

    Eduardo Chagoyán, director general de Fuel Pricing, comentó que los precios se encuentran en su nivel más alto en la historia del país, sin embargo, por el control y los estímulos fiscales del Gobierno Federal los precios podrían ser aún más altos.

    “El ciclo de precios altos que muestra la referencia internacional, particularmente los precios de Texas, no permiten que los subsidios del Gobierno se relajen y disminuyan”.

    “Con todo lo anterior, se observa que la política del gobierno de no incrementar los precios de los combustibles se mantiene vigente; que los márgenes de ganancia para los expendedores al público de combustibles se encuentran seguros; y que el consumidor también se beneficia de esta Política, aunque muy probablemente no se dé cuenta”, puntualiza Chagoyán.

  • UIF va contra empresas eléctricas privadas

    UIF va contra empresas eléctricas privadas

    La UIF investiga a las empresas privadas de generación eléctrica por simulaciones en los contratos para reducir el pago a la CFE.

    La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, investiga a las empresa privadas de generación de energía eléctrica que operan en el país.

    El titular de la UIF, Santiago Nieto, dijo en entrevista con el Heraldo TV que las empresas podrían incurrir en conductas de simulación en los contratos con la CFE.

    “La Comisión Federal de Electricidad (CFE) nos ha hecho llegar información respecto a varios casos en donde se encuentran empresas que están efectuando operaciones de naturaleza simulada”.

    Nieto Castillo, aseguró que la CFE presentó algunas denuncias y por ello se han congelado algunas cuentas, en las cuales se encontraron irregularidades.

    El funcionario no dio nombres de las empresas involucradas en la investigación.

    De acuerdo con la empresa productiva del estado, algunas empresas privadas han utilizado los contratos de autoabasto para vender energía eléctrica y evitar el pago de transmisión a la CFE.

  • Reformula IMP y Pemex gasolinas

    Reformula IMP y Pemex gasolinas

    Pemex y el IMP llevaron a cabo el proyecto conjunto Formulación de combustibles para el sector transporte.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) llevaron a cabo el proyecto conjunto Formulación de combustibles para el sector transporte, con el objetivo de mantener a Pemex como el principal comercializador de combustibles automotrices en México, con productos competitivos que además aumentan la flexibilidad operativa de sus refinerías.

    Los investigadores y especialistas del IMP reformularon las gasolinas con el fin de aumentar el contenido de oxígeno e investigar el impacto de diferentes aditivos oxigenados sobre la eficiencia térmica del motor, consumo de combustible y emisiones contaminantes.

    Con la anterior se da cumplimiento a la norma NOM-016-CRE-2016 Especificaciones de calidad de los petrolíferos, que establece la Comisión Reguladora de Energía, la cual permite 2.7% de masa de oxígeno en gasolina y limita el uso de Metil ter-butil éter (MTBE) como aditivo oxigenado en todo el país.

    La gasolina base que se ocupó incluyó cortes o corrientes de las plantas catalítica, reformadora, de alquilación, de hidrotratamiento, de refinado TAME e isomerización de la refinería de Tula, Hidalgo.

    Los aditivos oxigenados que se utilizaron en la formulación de gasolinas fueron metanol, etanol, isobutanol, MTBE, etil ter-butil éter (ETBE), dimetil carbonato, así como mezclas de metanol-etanol y metanol-isobutanol.

    Estos combustibles reformulados tienen la ventaja de que, con la adición de compuestos oxigenados a la gasolina base, aumentan en gran medida el índice de octano y con ello la calidad de la gasolina. Se estima que el ciclo de vida de los gases de efecto invernadero se podrá reducir hasta 60% por el uso de compuestos oxigenados generados a partir de biomasa.

    Adicionalmente, se han identificado compuestos que pueden obtenerse por transformación de biomasa que, mezclados con la gasolina base, mejoran la eficiencia del motor, como metanol, etanol, isobutanol, isopropanol y n-propanol.La mayor ventaja técnica y competitiva de las gasolinas reformuladas con base en la investigación científica desarrollada por el IMP han proporcionado a la industria de la refinación nacional, información sobre combustibles oxigenados para mejorar la eficiencia del motor, reducir el consumo de combustible del vehículo y contribuir a la reducción de emisiones primarias que afectan la calidad del aire, así como reducir la emisión de gases de efecto invernadero.