Autor: Raul Cedeño

  • Deer Park evitará futuros gasolinazos: Octavio Romero

    Deer Park evitará futuros gasolinazos: Octavio Romero

    El director general de Pemex, Octavio Romero dijo en entrevista que la compra de Deer Park es para evitar el incremento en el precio de las gasolinas

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero, dijo en entrevista en el Canal 22 que la compra de la refinería de Deer Park tiene varios objetivos.

    El titular de la empresa productiva del estado, explicó que la operación por la que México adquirió la refinería Deer Park traerá como principal ventaja que su producción diaria, de 310 mil barriles de combustibles, sea cooptada por la nación, ya que a pesar de que antes de esta transacción Pemex tenía potestad sobre la mitad de la refinería, no se obtenían ni utilidades ni parte de la producción.

    El funcionarió reveló, que la operación, incluye el inventario de crudo y petrolíferos, consistirá en 106 millones de dólares en efectivo y 490 millones de dólares de deuda de Shell.

    De acuerdo a Romero Oropeza, el origen de la compra fue en agosto de 2020 cuando Shell anunció que vendería algunas de sus refinerías que no estuvieran ubicadas en puntos estratégicos, el caso de la refinería Deer Park.

    Romero, dijo que ademá de la compra de la planta en Texas y la construcción de Dos Bocas, se está trabajando en la rehabilitación de las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR).

    Entre los objetivos de esta estrategia, el funcionario explicó que se busca evitar nuevos gasolinazos y lograr la autosuficiencia energética.

    “Pemex tendrá esa posibilidad de vender siempre con precios que no rebasen los topes inflacionarios, entonces eso es muy importante porque eso evita y garantiza que no haya gasolinazos”, aseguró Oropeza.

  • Patagonia, una marca de ropa outdoors que tiene por misión salvar nuestro hogar, la Tierra

    Patagonia, una marca de ropa outdoors que tiene por misión salvar nuestro hogar, la Tierra

    PORQUE OTRA FORMA DE HACER NEGOCIO ES POSIBLE, PATAGONIA RESPONDE A LAS NECESIDADES AMBIENTALES DESDE LA INDUSTRIA TEXTIL. 

    – Patagonia es una marca de ropa outdoors que demuestra que una empresa sustentable puede ser rentable. El 83% de su línea tiene Certificación de Comercio Justo y para el 2025 buscan que toda su línea lo sea. 

    – Fabricar el mejor producto posible, con el mejor impacto, es fundamental para salvar el planeta. El 68% de sus telas y el 85% del poliéster están hechos con materiales reciclados y casi el 100% de su algodón es orgánico. 

    – Durante el 2020 repararon más de 71,000 prendas, convirtiéndose en el programa de reparación de ropa más grande del mundo. 

    Ciudad de México, 2021. Patagonia -empresa de ropa y equipo outdoors fundada por Yvon Chouinard en 1973, con su sede en Ventura, California- parte de un hecho: toda la vida en la tierra está en peligro de extinción. Por ello, su objetivo es utilizar los recursos que tiene -su negocio, sus inversiones, su voz y su imaginación- para hacer algo al respecto. 

    Siguiendo su misión de estar en el negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra, y a medida que la crisis climática se profundiza, la lucha de Patagonia se intensifica en todas las estrategias y políticas que implementa. Por ejemplo, dona el 1% de sus ventas a apoyar el trabajo de ONGs que responden a causas ambientales. Se trata de una iniciativa enmarcada dentro del movimiento “1% para el Planeta”, impulsado por Yvon Chouinard y Craig Mathews (fundador de BlueRibbon Flies). Con esto, además, busca inspirar a empresas e individuos a respaldar soluciones medioambientales bajo la convicción de que el poder de la acción colectiva puede más que la lucha individual. En el marco de este programa y desde 1985 la compañía ha donado 110 millones de dólares. 

    Pero esto no es suficiente. Ofrecer la mejor calidad, con el menor impacto sobre el Planeta y apostar por la responsabilidad social, son otras de las directrices de la marca. De ahí que el 83% de su línea tiene Certificación Comercio Justo y para el 2025 buscan que su lo sea en un 100% y desde el 2011 es una empresa certificada como B-Corp. Sus productos cuentan con la garantía Ironclad; tienen la calidad más alta para que sean lo más duraderos posible, evitando el consumo desmedido. El 68% de sus telas de 2020 están hechas con materiales reciclados, y el

    85% del poliéster es también reciclado. Lo anterior bajo el paradigma de la economía circular; por ejemplo, en el 2016 Patagonia comenzó a trabajar con Bureo (quien también produce patinetas, armazones para gafas de sol y otros productos), reemplazando el plástico virgen por redes de pesca recicladas para hacer las viseras de las ya clásicas gorras trucker, material al que denominó NetPlus. Con este proyecto se trabaja con los pescadores de comunidades de América del Sur, proporcionando incentivos económicos por las redes recolectadas. Asimismo, Patagonia cambió al uso de algodón 100% orgánico para sus prendas en 1996 y hoy usan algodón proveniente de prácticas orgánicas regenerativas de más de 550 granjas de pequeña escala. 

    Finalmente, Patagonia reconoce que su actividad comercial, desde la iluminación de tiendas hasta el teñido de camisas, es parte del problema. Por ello trabaja constantemente para cambiar sus prácticas comerciales y compartir lo que ha aprendido. Desde el año 2013, la marca impulsa el programa Worn Wear como una forma de alentar a las personas a cuidar bien sus equipos, lavarlos y repararlos cuando sea necesario. La idea es mantener la ropa en circulación, independientemente de la marca, durante el mayor tiempo posible y cuando llegue el momento de un reemplazo, hacerlo con una prenda durable para así bajar el impacto del consumo indiscriminado. Durante el 2020 repararon más de 71,000 prendas, convirtiéndose en el programa de reparación de ropa más grande del mundo y la primera tienda en vender productos usados junto a productos nuevos. 

    ¿Cómo es que Patagonia eligió este camino, convirtiéndose en una empresa sustentable y rentable? El alpinismo permanece en el corazón de un negocio mundial que todavía fabrica ropa para escalar, así como para esquiar, hacer snowboard, surfear, pescar con mosca, andar en bicicleta de montaña y correr por senderos. Estos son deportes silenciosos, ninguno requiere un motor, y rara vez congregan multitudes. En cada uno, la recompensa viene en forma de gracia y momentos de conexión con la naturaleza. Cuando un escalador aspira a abordar una ruta más difícil o un surfista una ola más grande, siempre está inspirado para dar el siguiente paso. Así es como Patagonia busca responder a la crisis climática, posicionándose cada vez más con productos responsables hacia el medio ambiente y las personas. 

    Pero, para generar el menor impacto sobre el Planeta, Patagonia sabe que es imposible lograrlo solo, así que la empresa comparte todos los secretos que tiene a través de su manual de estrategias, que incluye a proveedores y fabricantes, así como a través de su programa Footprint Chronicles donde expone todo el proceso de producción de cada artículo y el impacto que estos generan. Durante los últimos 45 años, Patagonia ha sido una empresa a la vanguardia del activismo ambiental, las cadenas de suministro sostenibles y la defensa de las tierras públicas y el aire libre. Pero lo tienen muy claro, si queremos salvar el planeta, todas las empresas del mundo tienen que tomarse el cambio climático lo suficientemente en serio y hacer lo mismo.

    Más información en los siguientes enlaces: 

    – https://www.patagonia.com/es/home/ 

    – https://www.patagonia.com/our-footprint/ – https://www.patagonia.com/core-values/

  • La Agencia de Energía y Oil&Gas Alliance realizan alianza para impulsar el negocio energético

    La Agencia de Energía y Oil&Gas Alliance realizan alianza para impulsar el negocio energético

    • Las Mesas de Negocios vincularán a empresas proveedoras locales con empresas desarrolladoras de proyectos, con la finalidad de crear relaciones fructuosas que detonen nuevos negocios.
    • 100 empresas proveedoras poblanas fueron evaluadas bajo la Metodología Play Action de Oil and Gas Alliance, determinando el nivel de cumplimiento de éstas para ser validadas para las altas en las listas de proveedores de empresas desarrolladoras de proyectos.
    • Empresas desarrolladoras de proyectos como Iberdrola, Valero, Ienova, Dhamma Energy, ENAGAS, Shell, Diavaz, entre otras, son las invitadas a participar en las Mesas de Negocios, atendiendo a empresas proveedoras poblanas.

    La Agencia de Energía en conjunto con Oil and Gas Alliance realizará Mesas de Negocios entre empresas proveedoras poblanas y empresas desarrolladoras de proyectos en el sector energético. Esto en el marco del evento virtual “Día de la Empresa Energética: Fortaleciendo las cadenas productivas en Puebla”.

    Dichas Mesas de Negocios se realizan bajo la Metodología de Oil and Gas Alliance, agrupación de desarrollo de negocios e inversiones en el sector energético. Su objetivo principal es coadyuvar en la materialización de los proyectos de mayor relevancia para este sector y fomentar la reactivación económica desde un enfoque de proveeduría local.

    En esta ocasión, en las Mesas de negocios participarán 100 empresas proveedoras poblanas junto a empresas con proyectos en fase de construcción y pruebas operativas como Iberdrola, Neoen, Fenix, Engie, Morelos O&M Sapi de cv, NEOMEXICANA, Dragón, Mitsui entre otras. Las Mesas de Negocios se llevarán a cabo entre el 28 de junio y el 2 de julio del presente año, en formato virtual.

    La Agencia de Energía del Estado de Puebla está enfocada en cumplir con la misión de detonar el bienestar económico a través de la promoción de inversión y participación en proyectos energéticos. Además, cuenta con acciones específicas para impulsar las cadenas productivas del estado, entre ellas las Mesas de Negocios antes mencionadas, el evento “Día de la Empresa Energética”, a celebrarse el 1 de julio de 2021, así como el Catálogo de Proveedores del Sector Energético en Puebla”.

    Las Mesas de Negocios de Oil and Gas Alliance son un programa desarrollado por la agrupación para atraer inversiones en las zonas geográficas con proyectos del sector energético, en donde buscan fortalecer a las cadenas productivas. Esto bajo un modelo de Políticas claras, lo cual permite preparar previamente a las y los participantes mientras se buscan e intensifican las oportunidades. Además, éstas son generadas cumpliendo con la Ley Hidrocarburos y las cláusulas que aceptan las empresas para operar en territorio mexicano.

    En diciembre de 2020, Oil and Gas Alliance lanzó una nueva Metodología, llamada Play Action, la cual está estructurada para la aceleración de proveedores en un mediano plazo, con la finalidad ande identificar oportunidades que permitan potenciar a las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector energético en México.

    Esta Metodología está siendo aplicada a 100 empresas proveedoras poblanas, lo cual quiere decir que al evento, las empresas proveedoras participantes en las Mesas de Negocios fueron evaluadas, determi- nando su nivel de cumplimiento para ser validados para las altas en las listas de proveedores de las em- presas desarrolladoras de proyectos. Esto con el principal objetivo de determinar cuáles son los planes y programas de las empresas proveedoras, con la finalidad de saber cómo colocarlas con éxito dentro de las cadenas productivas de las cuatro etapas del sector energético, incluidos los subsectores clave.

    Para mayor información acerca de las Mesas de Negocios, compartimos los siguientes datos: Agencia de Energía del Estado de Puebla:
    • Participación en las Mesas de Negocios y temas de proveeduría local del sector energético: inver-
    sión.puebla@puebla.gob.mx
    • Vinculación: vinculacion.aeep@puebla.gob.mx

    Oil and Gas Alliance:

    • Vinculación: Ing. Citlalli Cadena citlalli.c@oilandgasalliance.com / 782 114 7385 • Participación en las Mesas de Negocios: Ing. Elí Eduardo del Carmen eli.delcarmen@oilandgasa- lliance.com / 56 1437 3558 • Convenios y entrevistas: Lic. Gabriela Ortíz gabriela.o@oilandgasalliance.com / 55 5106 8254
  • OPEP analiza reducir recortes en producción a partir de agosto

    OPEP analiza reducir recortes en producción a partir de agosto

    La OPEP analiza con sus socios reducir los recortes a la producción conjunta de crudo a partir de agosto.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios (OPEP+) analiza reducir las cuotas de producción de crudo a partir del mes de agosto.

    El cártel cree que los precios se han incrementado debido a la recuperación de la demanda, tras el aumento de la vacunación de COVID-19, así como la falta de inventarios y es momento de aumentar la producción.

    Sin embargo, el grupo y sus socios aún discuten sobre el volumen exacto de las nuevas cuotas de producción. Anuncios https://c0.pubmine.com/sf/0.0.3/html/safeframe.htmlReport this ad

    La OPEP están produciendo 2.1 millones de barriles más de mayo a julio como parte de la estrategia para volver a los niveles de producción previos a la pandemia de COVID-19.

    “Es muy posible que aumente (la producción) gradualmente a partir de agosto”, dijo una de las fuentes, agregando que no se ha tomado una decisión final y que los volúmenes exactos no han sido acordados aún.

    Las conversaciones implican que es probable que la OPEP y Rusia vuelvan a encontrar puntos en común sobre la política de producción petrolera.

    Moscú ha estado insistiendo en aumentar más el bombeo para evitar que los precios se disparen, mientras que productores clave de la OPEP como Arabia Saudita no han dado hasta ahora señales sobre el próximo paso.

    Los productores rusos ven agosto como un buen momento para aliviar aún más los recortes pese al esperado retorno de los barriles iraníes, ya que el mercado está en déficit, dijo a Reuters una fuente de la industria.

  • IEnova e IFC suman esfuerzos para desarrollar el proyecto de baterías de almacenamiento

    IEnova e IFC suman esfuerzos para desarrollar el proyecto de baterías de almacenamiento

    Con el objetivo de promover el desarrollo de proyectos de generación renovable y maximizar los beneficios de las finanzas sustentables, Infraestructura Energética Nova S.A.B. DE C.V. (IENOVA) e IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, acordaron sumar esfuerzos en el desarrollo del Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS, por sus siglas en inglés), Volta de Mexicali (VDM), así como en el establecimiento del Marco de Referencia para Financiamientos Sustentables de IEnova.


    Una vez que inicie operaciones, el proyecto de BESS VDM estará conectado al sistema eléctrico del operador independiente de California (CAISO, por sus siglas en inglés) mediante una línea de transmisión transfronteriza propiedad de IEnova. Se espera que la energía almacenada en las baterías sea entregada a la red de CAISO como recurso firme y despachable, proporcionando servicios esenciales de confiabilidad eléctrica a la zona. Éste es un servicio particularmente importante en sistemas con altos niveles de generación intermitente renovable como es el sistema CAISO. Se espera que el proyecto promueva la resiliencia y facilite el despliegue de energía renovable en lo que se espera sea un sistema transfronterizo cada vez más integrado. Se espera que BESS VDM se desarrolle en fases, iniciando con 100 MW con una capacidad potencial de 500 MW. La primera fase podría alcanzar la decisión final de inversión tan pronto como la primera mitad de 2022 y operaciones comerciales a mediados de 2023.

    A través de mecanismos de pre-inversión que apoyan el desarrollo temprano de proyectos tales como VDM, IFC apoyará a IEnova con los estudios de mercado e interconexión y evaluará la optimización de los modelos de carga y descarga de BESS. Por otro lado, el Marco de Referencia para Financiamientos Sustentables será un instrumento estratégico paraguas a través del cual IEnova buscará alcanzar sus objetivos de sustentabilidad y alineará sus esfuerzos de financiamientos sustentables con los Principios de Préstamos (y Bonos) Vinculados a la Sustentabilidad.


    “En una era que requiere acciones urgentes a favor del medio ambiente, una vez más IEnova se posiciona como líder en el sector de infraestructura energética mexicana en diversos frentes: financiamiento sustentable, innovación, investigación y desarrollo, y esfuerzos sustanciales hacia la diversificación de la matriz energética y la descarbonización”, dijo Tania Ortiz Mena, directora general de IEnova. “Nuestra continua alianza estratégica con IFC demuestra el compromiso de IEnova de seguir desarrollando infraestructura energética bajo estándares de clase mundial que no solo aseguren la protección del medio ambiente, sino que también garanticen un desarrollo equitativo para México”.


    “Con una amplia experiencia global en financiamiento sustentable, IFC está bien posicionada para asesorar a IEnova en el desarrollo de su Marco de Financiamiento Vinculado a la Sustentabilidad, un paso clave que solidifica el compromiso estratégico de la compañía con sus objetivos de sustentabilidad”, dijo Juan Gonzalo Flores, Country Manager de IFC para México. “IFC también se complace en asociarse con IEnova en esta etapa temprana del proyecto BESS VDM, aprovechando nuestro enfoque de vinculación ascendente previa a la inversión y destacando los beneficios concretos que el almacenamiento de energía a través de baterías puede proporcionar a escala de servicios públicos para promover la descarbonización de la matriz energética, un enfoque que esperamos replicar en la mayoría de nuestros mercados en los próximos años”.

  • Tormenta en el Golfo de México afecta producción petrolera de EU

    Tormenta en el Golfo de México afecta producción petrolera de EU

    La primera tormenta tropical en el Golfo de México recortó una parte de la producción de petróleo de Estados Unidos.

    La primera tormenta tropical que azota al Golfo de México en la zona productora de petróleo de los Estados Unidos provó la evacuación de trabajadores de algunas plataformas que operan en esa zona.

    Equinor confirmó había retirado personal y cerrado la producción en su plataforma Titán, que se encuentra a unos 105 kilómetros de la costa de Luisiana. Chevron y Occidental Petroleum también retiraron personal y comenzaron a tomar precauciones en sus plataformas de petróleo y gas en alta mar.

    “No es tan inusual realizar vuelos de evacuación tan temprano en la temporada”, dijo Jason Glynn, director de operaciones de la unidad de transporte de tripulaciones en alta mar de Bristow Group en Luisiana. “Los últimos dos años siempre hemos tenido algo parecido tan temprano en la temporada”. Anuncios

    Chevron retiró al personal no esencial de tres plataformas petroleras del Golfo de México y evacuó por completo una cuarta que se encuentra a unos 240 kilómetros de Luisiana. La producción se mantiene en niveles normales, dijo un vocero.

    “Todas nuestras instalaciones tienen planes para prepararse para eventos relacionados con el clima y están implementando esos procedimientos”, dijo Occidental en su sitio web. No hizo comentarios sobre la producción.

  • Anuncia Mazda nuevos modelos híbridos y totalmente eléctricos

    Anuncia Mazda nuevos modelos híbridos y totalmente eléctricos

    Entre 2022 y 2025, Mazda introducirá una gama de nuevos productos desarrollados conforme a su SKYACTIV Multi-Solution Scalable Architecture, destinados fundamentalmente a Japón, Europa, Estados Unidos, China y los países de la ASEAN.  La futura gama estará formada por cinco modelos híbridos, cinco modelos híbridos enchufables y tres modelos totalmente eléctricos. A su debido tiempo, se comunicarán más detalles sobre estos nuevos productos y los mercados en los que se lanzarán.

    Además, Mazda está desarrollando una plataforma específica para vehículos eléctricos, que se denominará SKYACTIV EV Scalable Architecture. Dicha plataforma se utilizará en vehículos eléctricos de distintos tamaños y con diferentes tipos de carrocería, con lanzamiento previsto entre 2025 y 2030.

    Reducción de las emisiones de CO2: la respuesta multisolución de Mazda

    Mazda sigue teniendo el firme compromiso de reducir las emisiones de CO2 de toda su gama de modelos y considera que, para alcanzar la neutralidad climática, deben explotarse todas las opciones disponibles. En la SKYACTIV Multi-Solution Scalable Architecture, los avances en electrificación vendrán acompañados de desarrollos de tecnologías novedosas de combustión interna, como el motor e-Skyactiv X —ganador de importantes premios— o nuevos motores de seis cilindros en línea.

    En muchas regiones, Mazda invierte en diferentes proyectos y acuerdos de asociación, orientados a promover el desarrollo y el empleo de combustibles de origen renovable en los automóviles. Por ejemplo, en Japón, Mazda participa en varios proyectos conjuntos de investigación y estudios para promover la adopción de biocombustibles obtenidos del cultivo de microalgas, en el marco de una colaboración a largo plazo entre la industria, las universidades y el Estado japonés. En Europa, Mazda ha sido el primer fabricante en incorporarse a la eFuel Alliance, en febrero de este año.

    Sistemas de seguridad avanzados a la medida de los conductores: Mazda i-Activsense

    No es ningún secreto que Mazda fabrica coches pensando en los conductores. Además, suscribe el objetivo de la industria de una sociedad sin accidentes de tráfico. En ese sentido, Mazda ha anunciado que ampliará sus tecnologías de seguridad avanzadas con la introducción de un sistema de conducción autónoma centrado en el ser humano, que se denominará “Mazda Co-Pilot Concept”. La primera versión, Mazda Co-Pilot 1.0, se empezará a ver a partir de 2022 en los vehículos de mayor tamaño de la marca.

    Dentro del concepto Co-Pilot Concept y a más largo plazo, Mazda introducirá un sistema capaz de monitorizar en todo momento el estado del conductor. Si detecta un cambio brusco en sus condiciones físicas, este sistema pasará al modo de conducción autónoma, para llevar el vehículo hasta un lugar seguro, detenerlo y hacer una llamada de emergencia.

    Por otro lado, y en colaboración con otros cinco fabricantes de automóviles japoneses[2], Mazda desarrollará especificaciones técnicas normalizadas para una nueva generación de dispositivos de comunicaciones de a bordo, con el objetivo de promover un sistema de comunicación estandarizado que permita prestar servicios conectados de una manera más cómoda y segura.

  • Lanza Pemex aplicación eBDI para consultar información operativa de la empresa

    Lanza Pemex aplicación eBDI para consultar información operativa de la empresa

    Anuncia Petróleos Mexicanos (Pemex) que ha puesto a disposición del púbico la aplicación de la BASE DE DATOS INSTITUCIONAL (eBDI), misma que se encuentra disponible en la página https://ebdi.pemex.com .

    La eBDI es una aplicación desarrollada en Pemex que permite consultar de manera interactiva la información con carácter operativo y oficial de Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias.

    La aplicación está alineada a los esfuerzos de la presente administración del gobierno federal y de Pemex en materia de Transparencia Proactiva, ya que permite la consulta ágil de información tanto del presente año como histórica de la empresa; adicionalmente cuenta con una guía para su uso, un glosario de términos petroleros y un catálogo de conversiones. Con el fin de facilitar la interacción del público con esta herramienta, se incluye un correo electrónico de contacto, que permite atender las dudas, comentarios y sugerencias vinculados a la información operativa de la eBDI.

    Los datos se presentan en forma de reportes estructurados, mismos que permiten consultar, en contexto, información de series de tiempo comprendida en un periodo de más de 30 años, en algunos casos desde 1990.

    Los reportes incluyen datos como: reservas de hidrocarburos, equipos de perforación, pozos perforados, producción de petróleo crudo y gas, proceso de petróleo crudo, elaboración de productos petrolíferos, proceso de gas y condensados, elaboración de productos petroquímicos, ventas nacionales, importaciones y exportaciones, entre otros. La información de otros temas de interés como finanzas, contratos, recursos humanos, relaciones laborales o servicios médicos, cuenta con mecanismos de transparencia específicos.

    La información se actualiza mensualmente con carácter preliminar por lo regular en la última semana del mes siguiente al concluido y de manera anual con carácter definitivo, en la última semana de abril.

    El conjunto de información que se presenta obedece a las consultas más frecuentes, facilitando la transparencia y la atención oportuna al usuario. Los datos provienen de las bases de datos de las Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) de Pemex, están validados y son consistentes con la información que publica la empresa en su portal a través de diversos reportes como son: el Anuario Estadístico y las Estadísticas Petroleras.

    De esta forma, Pemex conjunta los esfuerzos de un gran número de áreas de la empresa. La capacidad del personal dedicado a la recopilación, validación, análisis y resguardo de información atiende los diversos requerimientos de información del público, todo esto para ofrecer una herramienta que permita conocer de mejor manera a la empresa más importante de México.

  • Trina Solar continúa innovando en módulos y seguidores de alta eficiencia

    Trina Solar continúa innovando en módulos y seguidores de alta eficiencia

    La compañía expuso sus innovaciones más recientes para proyectos de energía solar en grandes centrales y para generación distribuida

    Del 3 al 5 de junio, se celebró en Shanghai, China, la decimoquinta edición de la Expo SNEC, la feria internacional de energía solar con más influencia en el mundo. Como proveedor global líder de energía fotovoltaica integrada e inteligente y de soluciones de Internet de las Cosas de la energía, Trina Solar ha sido de forma constante la estrella de la exposición al mostrar sus tecnologías de vanguardia y sus módulos más avanzados Vertex de 210 milímetros (mm), además de los productos de rastreo solar TrinaTracker.

    La familia de paneles Vertex de alta eficiencia mostró el valor específico de sus productos

    En la exposición SNEC de este año, Trina Solar presentó sus últimos modelos de módulos fotovoltaicos, el Vertex S de más de 410 Watts, el Vertex de 510 Watts de placa posterior y los de cristal dual de 550, 600 y 670 Watts.

    Los módulos Vertex de Trina Solar (de 550 y más de 600 Watts), que utilizan celdas de 210 mm, tienen las características de alta potencia, gran eficiencia y mayor confiabilidad, adecuados para plantas de energía fotovoltaica montadas en tierra a gran escala y para grandes proyectos de industria, así como para implementaciones comerciales en techos, con la ventaja de ofrecer un 34% más de potencia que los que incluyen paneles tradicionales en montaje de una sola fila. Los pedidos de módulos de 210 mm han superado los 12 Gigawatts a nivel mundial hasta el pasado mes de abril, lo que demuestra la imparable tendencia de instalar productos de más de 600 Watts en el futuro.

    Para acelerar la aplicación de la tecnología avanzada de 210 milímetros, la empresa publicó el “Informe Técnico 2.0 del módulo Vertex 210 de Trina Solar” y dio un discurso ilustrativo sobre dicho documento en el evento desde una perspectiva completa y sistemática, analizando todos los aspectos del panel como su confiabilidad, optimización logística, diseño de compatibilidad, valor para el cliente y perspectivas a futuro.

    La familia completa de los productos más recientes de alta eficiencia de Trina Solar que se mostraron en la exposición SNEC atrajeron enormemente a la audiencia y convirtieron el stand de la compañía en un punto de alta concentración.

    Productos estrella para el mercado de generación distribuida: los módulos fotovoltaicos Vertex S de más de 410 Watts y Vertex de más de 510 Watts

    Entre todos los módulos de alta eficiencia expuestos en la feria, los que destacaron y ganaron mucha atención y foco fueron dos productos estrella para el mercado de generación distribuida de energía: los módulos Vertex S  de más de 410 Watts y Vertex de más de 510 Watts.

    En comparación con los módulos de uso residencial convencionales en el mercado, el Vertex S de Trina Solar es más pequeño y liviano, pero con una salida de alta potencia impresionante de 410

    Watts. Éste también se caracteriza por tener una alta confiabilidad, gran eficiencia, instalación flexible, compatibilidad con sistemas de pozos, facilidad de transporte y sustentabilidad.

    Los módulos Vertex de 510 Watts de Trina Solar tienen más ventajas en reducción de costos y en aumento de la eficiencia energética. Los cálculos muestran que para el mismo tamaño de área, estos paneles ayudan a incrementar la capacidad instalada hasta en 11% y 22%, en comparación con los de 450 y 410 Watts de la competencia, respectivamente.

    Según las últimas cifras disponibles, los pedidos globales de módulos para generación distribuida de Trina Solar han superado los 2 Gigawatts. Una gran cantidad de embarques de paneles Vertex S se ha entregado en Europa, América del Sur y otros continentes importantes y están instalados en miles de proyectos de energía de esos lugares.

    TrinaTracker, el sistema de rastreo inteligente presentado en el SNEC

    Como componente clave de la solución fotovoltaica de Trina Solar, el seguidor solar TrinaTracker Vanguard 2P se exhibió en la SNEC 2021 y ha despertado un creciente interés en el mercado. En el stand de Trina Solar, el Sr.Tang, especialista en productos de la serie mencionada, dio una presentación detallada sobre la sólida base técnica de dicho sistema, las ventajas del producto, su completa cadena de suministro y su integración con los módulos fotovoltaicos, con una conclusión sobre las cuatro ventajas clave de TrinaTracker: alta confiabilidad, mayor generación de energía, bajos costos de operación y mantenimiento, y una conformación de soluciones generales más sencilla.

    La tecnología de 210 milímetros demuestra su gran potencial en los módulos de tipo i-TOPCon y HJT (método de producción en empalme) 

    Trina Solar también exhibió la siguiente generación de módulos i-TOPCon y HJT, que se basan en la tecnología de celdas solares de 210 milímetros. El primero posee una potencia de salida máxima de más de 700 Watts y ofrece una eficiencia del 22.3%, mientras que el panel HJT, supera los 710 Watts, con una eficiencia del 22.87%, la más alta entre sus pares. Ambas tecnologías avanzadas demuestran bien el diseño estratégico de la empresa y su posición de liderazgo. Como plataforma de tecnologías avanzadas, la de 210 mm demuestra la posibilidad de compatibilidad con otras ya existentes en la ruta técnica futura de las celdas solares.

    Como proveedor líder mundial de energía fotovoltaica integral e inteligente y de soluciones de Internet de las Cosas de la energía, Trina Solar hará esfuerzos continuos de innovación tecnológica y proveerá productos con tecnología top de alta eficiencia, confiabilidad y calidad.

  • Modificación a reglas generales de comercio exterior beneficia a Pemex: Coparmex

    Modificación a reglas generales de comercio exterior beneficia a Pemex: Coparmex

    La Coparmex asegura que la Modificación a Reglas Generales de Comercio Exterior benefician a Pemex y CFE, afectando a los privados.

    Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE) publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 11 de junio, violan los principios constitucionales que protegen la igualdad entre ciudadanos, la libre concurrencia y la libre empresa, expresó la Coparmex.

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió a través de un comunicado que esta reforma limitará el acceso de las empresas privadas del sector a autorizaciones o prórrogas para contar con un Lugar Distinto al Autorizado (LDA) para la entrada o salida de hidrocarburos.

    La medida otorgará un beneficio exclusivo e indebido a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), frente a otras empresas, pues serán los únicos que podrán importar y exportar en lugares distintos a los recintos fiscales.

    Esta disposición, viola el principio de igualdad que debe regir entre las empresas participantes del sector energético, pues generará un impacto negativo en el suministro del combustible a los usuarios y usuarios finales que se abastecen a través de proveedores distintos a los que administra el Estado, consideró la organización empresarial.

    “Consideramos que con esta acción, la autoridad restringe la operación de las terminales marítimas privadas de almacenamiento de petrolíferos y limita a las empresas privadas que importan combustibles de opciones de almacenamiento, la posibilidad de contar con puntos de internación y la diversidad de suministro para los usuarios finales, afectando la seguridad energética del país”.

    La nueva disposición representa una violación a la jerarquía normativa, puesto que restringe lo dispuesto en el artículo 11 del Reglamento de la Ley Aduanera en la que se establecen los requisitos para para obtener la autorización o prórroga de la LDA, cambia intempestivamente las condiciones bajo las cuales operan distintos permisionarios y vuelve inviables proyectos de la iniciativa privada.

    “Además, genera desigualdad, atenta contra la libre competencia, afecta la capacidad de las empresas y consumidores de acceder a fuentes de energía suficientes a costos competitivos y volverá inoperantes terminales marítimas de importación privada, que al no ser empresas del Estado, no podrán renovar su LDA, lo que viola el derecho de libre empresa y atenta contra la seguridad energética2.

    Adicionalmente,  a la Coparmex le llama la atención la inclusión de restricciones a la exportación de minerales – que no está relacionada con la actividad y objeto de las empresas productivas del Estadomismas que afectan la competitividad e incrementan los costos de un sector que exporta el excedente del mercado nacional.