Hoy se publicó en el DOF el aviso por el que la CRE suspende el artículo 13 transitorio de la Ley de Hidrocarburos.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el aviso por el que se da cumplimiento a la suspensión definitiva otorgada por el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República, en el Incidente de Suspensión derivado del Juicio de Amparo 1855/2021.
El Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República, al analizar la suspensión solicitada en el juicio de amparo 1855/2021, resolvió conceder la medida cautelar del acto reclamado para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentran.
Dado los alcances de efectos generales a dicha suspensión, por lo que requirió a la Comisión Reguladora de Energía para que realice las gestiones necesarias a efecto de publicar en el Diario Oficial de la Federación la suspensión los efectos y consecuencias derivados del “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos”, publicado el veinte de mayo de dos mil veintiuno en el Diario Oficial de la Federación; y del acuerdo A/015/2021, publicado en el medio de comunicación oficial en cita el veintiuno de mayo.
“Haga del conocimiento de la población en general, en el ámbito de su competencia, que:1. Durante la vigencia de esta medida cautelar, se suspenden todos los efectos y consecuencias derivados del
(i) Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, publicado el veinte de mayo de dos mil veintiuno en el Diario Oficial de la Federación; y del
(ii) Acuerdo A/015/2021, publicado en el medio de comunicación oficial en cita el veintiuno de mayo del año en curso.2. Se restablece provisionalmente el artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, previo a la emisión del acto reclamado, así como la regulación asimétrica que fue dejada sin efectos por la Comisión Reguladora de Energía a través del Acuerdo A/015/2021.” […]
Además se restablece provisionalmente el artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, previo a la emisión del acto reclamado, así como la regulación asimétrica que fue dejada sin efectos por la Comisión Reguladora de Energía a través del Acuerdo A/015/2021.
Durante 2021, la falta de acceso a financiamiento se ha convertido en uno de los principales obstáculos para el crecimiento de las Pymes. La Asociación de Bancos de México (ABM) ha compartido que el crédito de los bancos a las Pymes ha caído 4.3%, al tiempo que la pandemia de coronavirus ha agravado el panorama. Estas circunstancias han detonado que las empresas busquen nuevas formas de financiarse. En este contexto es que fabricantes y distribuidores se han visto obligados, ante la carencia de liquidez de sus clientes, a alargar sus plazos de cobro, pasando de un promedio de entre 15 y 80 días a incrementar sus plazos a 90, 120 y en algunos casos dependiendo el sector y bien comercial exceder los más de 180 días, generando problemas de liquidez para las Pymes proveedoras, que se ven impactadas en sus operaciones, lo que dificulta mantener funcionando adecuadamente la cadena productiva en el país.
Esto se aprecia claramente en el último informe emitido por el Banco de México (Banxico) donde se denota un incremento en apalancamiento de las empresas mediante sus proveedores y la caída del financiamiento por medio de la banca del país que ha sido la más pronunciada de todas las citadas por el informe como fuente de financiamiento a empresas privadas no financieras.
Raúl Borja, Director de Riesgos de Crédito de la Sofom Serfimex Capital, comenta que en línea con el Reporte de Estabilidad Financiera publicado esta semana por Banco de México, es que las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) demuestran nuevamente su capacidad de entender a las Pymes al detectar anticipadamente que durante la pandemia, las pequeñas y medianas empresas serían castigadas por un doble efecto de la crisis sanitaria.
Por un lado, el alargamiento de los ciclos financieros de las empresas ocasionado por la disminución de las ventas, provocó que los clientes de estas empresas se hayan visto obligados a financiar su operación mediante la extensión de los días de pago a proveedores, restando con ello liquidez a las Pymes.
En segundo término, la contracción de la principal fuente de fondeo del país (la banca múltiple) y el hecho de que esta haya decidido restringir en mayor medida el financiamiento a las Pymes y sectores especializados por representar un riesgo de cartera.
Según Banxico en su último reporte, el financiamiento total a las empresas privadas no financieras del país se contrajo en términos reales anuales durante el primer trimestre de 2021. Esta contracción se dio tanto por menor financiamiento interno como externo. En particular, este mostró una caída importante durante el mismo periodo en todas sus fuentes, principalmente el proveniente de la banca del país. El segmento de créditos a empresas grandes ha mostrado cierta mejoría en el monto y número de nuevos créditos. Por su parte, el número y saldo agregado de créditos otorgados a pymes aún se encuentra por debajo de los niveles observados antes de la pandemia de COVID-19.*
La conjunción de estos dos factores, el alargamiento de los ciclos financieros y contracción de fuentes de fondeo, han presionando los niveles de liquidez de las Pymes. Es por esto que Serfimex Capital, está enfocando sus esfuerzos a apoyar a las Pymes en dos de sus principales necesidades pospandémicas, en primera parte impulsando productos que inyecten liquidez mediante el otorgamiento de líneas de arrendamiento puro y crédito de capital de trabajo y por otra parte asistiendo especialmente a fabricantes y distribuidores por medio de la creación del “Vendor Program”, donde la Sofom se convierte en el brazo financiero de la empresa con lo que se apoya a financiar a sus clientes, en este caso mediante arrendamiento, sin distraer en ello recursos líquidos propios que de otra forma podrían estar bloqueados por 180 días o más mientras su cliente puede liquidar su operación y ese dinero regresa a la empresa para seguir ofreciendo nuevas mercancías.
En un panorama de ajustes, alta inflación, baja liquidez y tasas bajas es que las Sofomes muestra nuevamente su potencial para adaptarse rápidamente a las necesidades de mercado, cumpliendo con su principal misión el de apoyar a las Pymes mexicanas a afrontar los restos de la reactivación económica.
El desarrollo tecnológico, la adopción de la electromovilidad en la ciudades y la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible, se han convertido en uno de los ejes primordiales del Campeonato ABB FIA Fórmula E, el primer serial internacional de monoplazas totalmente eléctricos del mundo.
La innovación y tecnología presentes en esta competencia automovilística está permitiendo una serie de proyectos destinados a lograr un mundo más inclusivos, seguro, resiliente y sostenible, como el desarrollo de la infraestructura eléctrica y de cargadores para vehículos eléctricos; así lo afirmó Vicente Magaña, presidente y director de ABB México, empresa líder en tecnología y socio patrocinador del ABB FIA Formula E World Championship.
“La Fórmula E es fundamental para el desarrollo tecnológico y la adopción de la movilidad eléctrica en América Latina. México ha reafirmado su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de Naciones Unidas, con una reducción los gases de efecto invernadero en un 22% y las emisiones de carbono en 51% para 2030. La claridad en las políticas públicas ayuda a impulsar la movilidad, además de la creación de la infraestructura eléctrica de los cargadores”, afirmó el directivo, previo al octavo y noveno ePrix de la temporada, que se disputará este fin de semana en el Autódromo Miguel E. Abed, ubicado en la ciudad de Puebla.
Para el especialista, el tema de sostenibilidad es algo primordial para la Fórmula E y, a través de fabricantes, socios y patrocinadores, impulsa nuevos niveles de eficiencia, sustentabilidad, movilidad y productividad en los sectores de energía y de movilidad, lo que ayuda a dinamizar la transformación de la sociedad. Por ello, reconoció que el propósito de ABB está anclado a este proyecto emblemático en términos de sostenibilidad y tecnología.
“Tenemos una estrategia, donde todas nuestras plantas serían para 2030 un 50% neutrales en emisiones y para 2050 seríamos 100% cero emisiones. En ese sentido, la tecnología está permitiendo una serie de proyectos destinados a mejorar la estrategia de sustentabilidad, creando un valor superior y superando los límites de la tecnología”, agregó el directivo de la compañía suiza.
Por su parte, Álvaro Buenaventura, director regional para América Latina de la Fórmula E, calificó a la Fórmula E como un laboratorio en el que los fabricantes y las marcas prueban tecnología de punta, creando un ecosistema que hará los avances en movilidad sustentable lleguen más rápido a la sociedad y, al final, el ciudadano sea el que se beneficie con un futuro más sostenible..
“Con la Fórmula E ponemos una plataforma, no solo al servicio de los gobiernos, sino de las marcas, y al final eso tiene un impacto en la sociedad, con temas de la electromovilidad y sustentabilidad que generalmente se quedan en foros técnicos, “Nosotros, a través del deporte, llegamos a un público y a las nuevas generaciones con estos mensajes sobre la importancia de que la sustentabilidad ya no sea una moda, si no una realidad, y que la tecnología tenga que desarrollarse más rápido, para que la penetración del vehículo eléctrico en la sociedad sea mucho más accesibles y más rápida”, consideró Buenaventura Acosta.
Ante la urgente necesidad en el mundo por adoptar la movilidad eléctrica, los vehículos eléctricos juegan un papel importante para limpiar el planeta en los próximos años, con menos emisiones de carbono u otros gases contaminantes. Hoy, en todo el mundo existe un aumento en la adopción de los vehículos eléctricos, y se prevé que en 2040 habrá 559 millones de unidades eléctricas en las calles y que el 55% de todas las ventas de coches nuevos y el 33% del parque mundial serán reemplazados por esta tecnología
“Los principales retos pendientes son una regulación normativa que nos den los gobiernos y una tarifa que podría ser un incentivo para que los inversionistas puedan poner a la venta, por ejemplo, puntos de carga al suministro eléctrico. Invitamos a la sociedad y a la participantes de nuestra comunidad en México para poder tener nuevos modelos de negocios en este sistema”, apuntó Alan Nieto, director de Electro Movilidad de ABB México.
Copy: Desde el 2016, la Fórmula E tiene una cita en México con el objetivo de impulsar activamente la movilidad eléctrica y la sustentabilidad, a través del deporte motor.
El mercado de combustibles en México representa una importante oportunidad para los refinadores de Estados Unidos.
Mientras el uso de autos eléctricos en los Estados Unidos se acelera debido a la transición energética, el mercado mexicano de combustibles crece para convertirse en un área de oportunidad para las refinerías del Golfo de México.
De acuerdo a un análisis realizado por OPIS y IHS Markit se pronóstica que la demanda de gasolina en México crecerá un 17% para 2059 desde los niveles alcanzados antes de la llegada de COVID-19.
Mientras que en Estados Unidos se espera que la demanda de gasolina caiga 18% para el 2030 debido a la transición energética.
De acuerdo con el análisis de OPIS, nuestro país es una oportunidad de largo plazo para las refinerías del Pacífico y el Golfo de México.
“La transición energética del país quedará rezagada con respecto a la de Estados Unidos, Canadá y Europa, creando un mercado para que las refinerías extranjeras exporten su exceso de producto. La infraestructura mexicana está desactualizada e ineficiente, lo que obliga al país a depender de las importaciones extranjeras para satisfacer la demanda de combustible. A pesar del impulso del presidente López Obrador hacia la independencia energética, es probable que México siga siendo un importador neto”, se lee en el reporte publicado hoy.
Aunque las perspectivas económicas para México están mejorando, IHS Markit no espera que la demanda de gasolina regrese a los niveles previos a la pandemia hasta 2024.
“Las demoras en los proyectos de infraestructura y el oneroso proceso de obtención de permisos obstaculizan la capacidad de las empresas extranjeras para importar combustible. Antes de que López Obrador asumiera el cargo, se planificaron más de 70 nuevos proyectos de terminales marítimos, ferroviarios y de tuberías, impulsados principalmente por empresas extranjeras. Se otorgaron permisos para más de 40 de estas terminales; sin embargo, solo 13 proyectos y dos ampliaciones de capacidad entraron en funcionamiento en 2020, según datos de OPIS”.
Implementa CFE protocolos para el regreso seguro de su personal a las labores presenciales
México cuenta con generación necesaria; preparan 6 proyectos más
Anuncian proyectos en transmisión y distribución por 48,572 mdp
Complejidad en el tema del carbón es usada por intereses facciosos
Absolutamente falso que se vayan a registrar ‘apagones’
Verifican operación segura, confiable y eficiente de Laguna Verde
“La CFE es la empresa más grande del país, sin duda, es la más importante, lo seguirá siendo pese a los intentos de destrucción y desaparición. La CFE está más fuerte que nunca”, dijo Manuel Bartlett Díaz, Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al inicio de la conferencia de prensa ofrecida hoy para abordar distintos temas de interés público.
IMPLEMENTA CFE PROTOCOLOS PARA REINCORPORACIÓN SEGURA A LAS LABORES PRESENCIALES
En su participación, Rubén Cuevas Plancarte, Director Corporativo de Administración, dijo que desde el inicio de la contingencia por COVID-19 la CFE, en coordinación con el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), instrumentó medidas para proteger al personal, toda vez que desempeñan una actividad estratégica para el funcionamiento del país.
Señaló que la CFE atendió con puntualidad los protocolos emitidos por las autoridades de salud, además de que se proporcionaron a los trabajadores las facilidades necesarias para realizar labores desde casa. En mayo, la CFE implementó un protocolo de seguridad sanitaria para la reincorporación segura a las labores presenciales una vez que el semáforo epidemiológico de la Ciudad de México estuviese en verde.
MÉXICO CUENTA CON GENERACIÓN NECESARIA; PREPARA CFE 6 PROYECTOS DE GENERACIÓN CON UNA INVERSIÓN DE 2,900 MDD
Mario Morales Vielmas, presidente de la Comisión Directiva de Planeación Estratégica de la CFE, apuntó que el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con la generación necesaria, e incluso, existe una sobreoferta de generación eléctrica del doble de la necesaria. Destacó que México cuenta con 634 centrales generadoras que trabajan para cubrir la demanda de electricidad del país.
Acentuó que la CFE prepara 6 proyectos de generación con una inversión de 2, 900 millones de dólares. “Seguiremos impulsando las energías renovables, en el entendido de que la CFE debe garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico”, puntualizó.
Por su parte, Carlos Morales Mar, Director Corporativo de Operaciones, dijo que con la renovación del conjunto de generación hidroeléctrica de CFE equipos con más de 50 años de antigüedad incrementan su eficiencia en la generación de electricidad, sin incrementar la cantidad de agua usada. Indicó que para el año 2050 la generación hidroeléctrica podría representar 10% de la generación total en el país.
ANUNCIAN MILLONARIA INVERSIÓN EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Durante su participación, Guillermo Arizmendi Gamboa, Director Corporativo de Planeación Estratégica, anunció la licitación de 47 obras para fortalecer las redes de transmisión y distribución del Sistema Eléctrico Nacional, en especial durante contingencias, con una inversión aproximada de 48,572 millones de pesos entre 2021 y 2025.
Estas obras permitirán aprovechar y fortalecer el parque de generación de la CFE en diferentes puntos del país, con lo que se atiende el crecimiento en la demanda eléctrica de los sectores industrial, comercial, habitacional y de servicios básicos, con la calidad, confiabilidad y seguridad requeridas por el Sistema Eléctrico Nacional.
TEMA DEL CARBÓN ES UTILIZADO POR INTERESES FACCIOSOS
“La complejidad en el tema de la adquisición de carbón es utilizada por intereses facciosos que se resisten a un cambio que fortalezca a una región y no solo a una élite”, señaló Miguel López López, Subdirector de Contratación y Servicios de la CFE.
Ante los señalamientos en medios, destacó que la empresa MICARAN no es proveedora de la CFE y tampoco produce carbón no coquizable; dijo que se acusa a la CFE de ser “responsable moral” de bajar los precios del carbón no coquizable, cuando la mina donde ocurrió el lamentable accidente no produce este tipo de carbón.
López López recordó que, ante la falta de desarrollo productivo que vive la región carbonífera de Sabinas, Coahuila, el 04 de mayo de 2019 el presidente de la República instruyó a la CFE a realizar la compra de carbón a largo plazo, bajo cinco principios: cero corrupción, cero coyotaje, preferencia a los pequeños productores, precios justos y honestidad: vender carbón y no tierra.
“La CFE ha sido responsable en la manera en la que se han determinado a los proveedores. No existen elementos para señalar un incumplimiento por parte de la CFE”, subrayó.
A su vez, Bartlett Díaz enfatizó que “el monopolio desvergonzado que ha ganado una enormidad de recursos durante años en Coahuila es quien se opone a que la compra de carbón beneficie a los pequeños productores, como hace CFE siguiendo un esquema social. Es un hecho conocido en Coahuila”.
FALSO QUE SE VAYAN A REGISTRAR ‘APAGONES’
Acerca de la versiones que aseguran que se registrarán “apagones” en el país, Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, aseguró que es absolutamente falso ya que la CFE cuenta con calidad, continuidad y seguridad, como las mejores empresas eléctricas del mundo.
Destacó que la revisión y atención de contingencias no se detuvo en CFE Distribución y se respondió con prontitud a la población. Recordó que la CFE cuenta con planes específicos para la atención de emergencias, los cuales ya fueron activados este año ante los primeros fenómenos meteorológicos.
EN LAGUNA VERDE LA SEGURIDAD ES LA PRIORIDAD
Héctor López Villarreal, Gerente de Centrales Nucleoeléctricas y Coordinador Corporativo Nuclear, destacó que en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde la operación segura es la prioridad.
Apuntó que el 12 de junio pasado, el Consejo de Administración, la Secretaria de Energía y el Gobernador de Veracruz, hicieron un recorrido por las instalaciones en el que constataron que Laguna Verde opera de manera segura, confiable y eficiente con altos estándares de seguridad y calidad, ya que es evaluada por organismos nacionales e internacionales como la Organización Mundial de Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés), el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).
Laguna Verde cuenta con un Plan de Mejora Continua que contempla cinco rubros: excelencia en el entrenamiento, prevención de fallas, uso de estándares de excelencia, análisis del riesgo integrado y una comunicación efectiva entre todo el equipo de trabajo de Laguna Verde.
A PREGUNTA EXPRESA
Ante las preguntas realizadas por reporteros presentes en la conferencia de prensa, Bartlett Díaz destacó que la CFE genera más energía limpia que todos los otros generadores juntos y señaló que la repotenciación de la hidroeléctricas mexicanas constituye el proyecto más relevante del país en materia de energía limpia.
Sobre el arbitraje con Goldman Sachs, el Director general de la CFE dijo que ya se trabaja en resolver esa incidencia y sentenció que se impedirá que la CFE tenga complicaciones por manipulaciones financieras. También señaló que ENEL, empresa del estado italiano, viola la ley en México.
Desmintió las versiones de algunos medios sobre una presunta investigación por parte del gobierno estadounidense “es un refrito de hace 30 años. Es mentira, es falso, no tiene ningún elemento. Es una campaña personal de mentiras y agradezco al Presidente su respaldo”.
“No nos va a vencer con campañas negras, sucias, mentirosas, de ataques en lo personal, estamos muy curtidos para que nos asusten sus ataques. Vamos a seguir defendiendo lo que es de México”, finalizó.
La CNH autorizó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo exploratorio terrestre Kitxka-1DEL.
El pozo está considerado en el escenario base de la modificación del plan de exploración, aprobado por la CNH el 17 de diciembre de 2021 de la asignación AE-0121-Tampico Misantla.
Los objetivos geológicos se encuentra en el Cretácico Bloque Alto y Bloque Bajo.
El prospecto tendrá una trayectoria direccional tipo “J”, perforado a una profundidad programada total de 1,802 metros verticales.
Paro lo cual se utilizará un equipo de perforación terrestre PMX-317 de 1,500 HP.
El Hidrocarburo esperado es aceite ligero de 38 grados API.
Los recursos prospectivos estimados por el operador ascienden a 10.4 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una probabilidad de éxito geológico del 35%.
Los programas de perforación y abandono del pozo contemplan en total 115 días: 121 para la perforación (del 27 de julio al 21 de septiembre del 2021), y 53 para la terminación (del 11 de octubre del 2021 al 3 de diciembre del 2021).
Los costos programados ascienden en total a 11.45 millones de dólares: de los cuales 7.2millones se utilizarán para la perforación, y 4.2 millones para el abandono.
El grupo gasolinero Smart Gas inauguró el miércoles 16 de junio su estación de servicio KZ, ubicada a un costado de la caseta de peaje de San Miguel, en Ahome, Sinaloa, siendo la instalación número 15 de la compañía en el municipio y con la que llegan a más de 50 en México.
Juan Tachna Félix, presidente del consejo de Smart Gas, expresó que el grupo ha invertido en los últimos años en el municipio de Ahome más de 100 millones de pesos, generando mil empleos directos e indirectos, además de invertir más de 300 millones de pesos en el país.
En el marco de la inauguración de la estación de servicio KZ, la cual tiene un concepto dedicado para viajeros, Tachna Félix también anunció que en breve iniciarán la instalación de paneles solares para trabajar con energías renovables y de esa manera contribuir con el medio ambiente.
“Conscientes nosotros siempre del cuidado del planeta y honrando nuestro compromiso con la sociedad, en los siguientes meses estaremos invirtiendo alrededor de 10 millones de pesos instalando sistemas de paneles solares en nuestras estaciones con lo cual pretendemos ayudar al planeta a mandar menos emisiones, hacer que las plantas de energía trabajen menos y utilizar esta energía limpia para poder realmente seguir contribuyendo con el medio ambiente”, expuso.
La estación KZ ofrece, al igual que el resto de las estaciones Smart Gas, gasolina y diesel aditivado con Energy Tech, que da un rendimiento de hasta un 10 por ciento en el combustible
La CNH autorizó a Pemex Exploración y Producción para perforar el pozo delimitador terrestre Valeriana-1DEL.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la perforación del pozo delimitador terrestre Valeriana-1DEL
El pozo está considerado en el programa de evaluación aprobado por la CNH el 14 de marzo de 2021 de la asignación AE-0060-5M Mezcalapa-10.
El objetivo geológicos se encuentra en el Jurasico Superior Kimmerigdiano.
El prospecto tendrá una trayectoria tipo “J”, perforado a una profundidad programada total de 5,612 metros verticales.
Paro lo cual se utilizará un equipo de perforación PMX-2005 de 3000 HP.
El Hidrocarburo esperado es gas y condensados de 47.8 grados API.
Los recursos prospectivos estimados ascienden a 100 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una probabilidad de éxito geológico del 57%.
Los programas de perforación y abandono del pozo contemplan en total 146 días: 106 para la perforación (del 30 de junio al 14 de octubre del 2021), 30 para la terminación (del 14 de octubre del 2021 al 13 de noviembre del 2022) y 10 días para el abandono (del 13 al 23 de noviembre de 2021).
Los costos programados ascienden en total a 38 millones de dólares: de los cuales 32 millones se utilizarán para la perforación, y 6 millones para el abandono.
El consumo de gasolinas en México se recuperó luego de alcanzar mínimos históricos en abril y mayo a medida de que los estados de la república cambiaron el semáforo epidemiológico a verde, tras una reducción en los contagios de COVID-19.Sin embargo, el consumo de gasolina en el país aún se encuentra lejos de los niveles observados en 2019, antes de que iniciará la jornada de sana distancia por la pandemia del nuevo coronavirus.
Durante la última semana de mayo en 2020, se consumieron en el país 568 mil barriles de gasolina, mientras que en 2021 se comercializaron 720 mil barriles.
Datos de la Secretaría de Energía (SENER) muestran que a partir de la semana 25 del año pasado se observó un repunte en el consumo de gasolina en el país, superior a lo observado en mayo y abril, cuando las restricciones a la movilidad provocaron una caída histórica en la comercialización de gasolina.
Entre mayo y junio se observa que la demanda nacional de gasolina comenzó a repuntar de manera consistente para alcanzar 706 mil barriles diarios en la semana 44, el equivalente a la primera semana de octubre.
El consumo de gasolina en México tocó fondo en la tercera semana de abril cuando fue de 429 mil barriles diarios, mientras que en mayo las ventas alcanzaron un promedio de 541 mil barriles diarios.
A partir de la semana 27 del año, el consumo de gasolinas en el país no había podido rebasar los 800 mil barriles diarios en ventas. La última vez que se consumieron más de 800 mil barriles en el país fue la tercera semana de enero del 2020.
En la última semana de noviembre del 2020, el consumo de gasolinas en el país alcanzó un máximo de 782 mil barriles diarios, el mayor nivel desde que inició la pandemia en el país, nivel que no se ha podido superar a pesar que varios estados se encuentran en semáforo verde.
Alistan cortes de energía para evitar colapso en todo el País
Por Diana Gante para El Reforma
Mientras que el Gobierno pone trabas a la entrada en operación de generadoras privadas que producen electricidad barata y limpia, la CFE podrá estar enfrentando apagones este verano ante falta de capacidad para atender la demanda.
Ante los riesgos de que el sistema eléctrico opere en condiciones críticas, por tener una demanda creciente y un margen de reserva al límite, se prevé que el operador programe apagones en algunas zonas para evitar un colapso generalizado.
De las semanas 25 a la 35, que comprenden del 21 de junio al 5 de septiembre, se esperan los momentos más críticos del a o por mayores temperaturas y, con ello, una mayor demanda de energía. Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), actualmente la demanda eléctrica se encuentra cerca de los 45 mil megawatts, por arriba de los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, en algunos momentos del a o, con menor demanda, el margen de reserva operativo estuvo cerca del límite óptimo del 6 por ciento, lo que pone en riesgo al sistema.
El 15 de febrero, la demanda fue de 33 mil 193 megawatts y la reserva operativa estuvo en 5.3 por ciento; el día 16 logró subir al 10.7 y, para el 17, tuvo una nueva caída al 5.7 por ciento. A finales de marzo y principios de abril, el margen de reserva estuvo entre 7.9 y 9.6 por ciento, según los datos consultados del Cenace.
Si bien para el 13 de junio el margen aumentó a 22.5 por ciento, en cualquier momento puede cambiar, según expertos.
Severo Lòpez Mestre, experto en el sector energético, apuntó que el sistema eléctrico tiene “los focos encendidos” porque desde hace casi tres a os no hay nuevas inversiones en transmisión y generación que acompañen el crecimiento anual de la demanda de entre el 2.5 y 3.5 por ciento, niveles que se están recuperando tras la crisis por el Covid-19.
“Un crecimiento de demanda de ese nivel es fuerte pero no ha sido acompañada con la magnitud de inversión que se requieren y eso nos puede indicar que el sistema eléctrico se está volviendo cada vez más frágil y, como no se puede responder con las inversiones de un a o para otro, si se llegan a resolver los problemas regulatorios que hasta hoy no se han resuelto, podemos pensar en nueva infraestructura hasta 2024 o 2025”, dijo.
El Gobierno cancel las subastas de generación eléctrica con las que se incorporaban nuevos proyectos, principalmente renovables, tanto para uso de la CFE como de privados. La CFE decidió lanzar 6 centrales de generación, cuya licitación está en proceso y que llevarán alrededor de 3 años de construcción.