Autor: Raul Cedeño

  • AMLO anuncia construcción de parque solar

    AMLO anuncia construcción de parque solar

    AMLO anunció hoy la intención de construir  de la mano de CFE un parque solar en el estado de Sonora.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció su intención de construir de la mano de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un parque solar en el estado de Sonora.

    El mandataria dijo que su administración está evaluando la posibilidad de construir el parque en Sonora, tras una reunión con Alfonso Durazo, gobernador electo de ese estado.

    “Lo que se propone es construir un parque de generación de energía solar en Sonora, en los lugares adecuados y subir toda esa energía a la red, esto en coordinación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, dijo el ejecutivo en conferencia de prensa.

    López Obrador adelantó que se evalúa un esquema en que el participarán CFE, Nacional Financiera (NAFIN) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).

  • ¡Mezcla mexicana alcanza su mejor nivel del año!

    ¡Mezcla mexicana alcanza su mejor nivel del año!

    El precio de la mezcla mexicana mantiene su buena racha al ganar 0.58% y de nuevo cierra en su mejor nivel del año.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 0.58% o 0.36 dólares frente al precio de cierre del martes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 68.57 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    El petróleo mexicano suma siete jornadas consecutivas con ganancias que han impulsado el precio promedio anual a 59.22 dólares por barril.

    El crudo mexicano alcanzó hoy su mejor precio desde el 31 de octubre de 2018 cuando cerró en 70.17 dólares por barril.

    El petróleo WTI cerró este miércoles con un leve repunte del 0.04% y se situó en 72.15 dólares el barril, manteniéndose en su mayor valor en dos años y medio.

    Mientras que el Brent para entrega en agosto terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 74.30 dólares, un 0.49% más que al finalizar la sesión anterior.

    Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en julio descendieron un centavo hasta los 2.16 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega el mismo mes sumaron un centavo hasta los 3.25 dólares por cada mil pies cúbicos.

    El petróleo reaccionó a varios factores, entre ellos el dato semanal de inventarios en Estados Unidos y los comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. Anuncios

    La Administración de Información Energética registró una caída de 7.4 millones de barriles de crudo en la semana terminada el 11 de junio, la cuarta consecutiva al alza y por encima de las expectativas.

    El mercado ha estado subiendo con fuerza recientemente por las buenas perspectivas para la demanda que están suponiendo las reaperturas económicas tras la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, con un mayor tráfico por carretera y aéreo.

    No obstante, influyó a la baja el descenso generalizado en la bolsa después de que Powell dijera que el banco central podría incrementar los tipos de interés tan pronto como en 2023, antes de lo esperado por los expertos.

    La Fed mejoró sus previsiones de crecimiento económico del país al 7% en 2021, frente al 6.5 % calculado en marzo, y decidió dejar sin cambios los tipos de interés, cercanos al 0%, a pesar del repunte de la inflación.

    Como consecuencia, el dólar se fortaleció frente a otras divisas y afectó al Texas, ya que es la moneda con la que se comercia el barril estadounidense y lo encarece en los mercados extranjeros.

    Los analistas coinciden en que una fecha clave para ver si la tendencia en los precios sigue al alza será el 1 de julio, cuando la OPEP y sus aliados se reúnen para evaluar el mercado y decidir los próximos pasos en su acuerdo de recortes.

  • INAI ordena a Pemex publicar correos entre Pemex y Vitol

    INAI ordena a Pemex publicar correos entre Pemex y Vitol

    El Departamento de Justicia  informó que durante 15 años Vitol pagó millones de dólares en sobornos a funcionarios de Pemex.

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a Petróleos Mexicanos (Pemex) a que entregue copia de los correos electrónicos intercambiados entre los directores generales de Pemex Etileno y un representante de la empresa Vitol, durante el periodo de enero de 2014 a julio de 2019.

    “Al entregar la información solicitada no solo estaremos en mayores condiciones de controlar la corrupción en el sector energético, sino también acercaremos a la población un insumo que permitirá valorar el actuar de los funcionarios públicos involucrados en las gestiones con la empresa referida”, aseguró la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

    La comisionada expuso que, en diciembre pasado, el Departamento de Justicia estadounidense informó que durante un periodo de 15 años Vitol Inc., la filial estadounidense del grupo de empresas Vitol, que forma uno de los mayores consorcios de comercio de energía del mundo, pagó millones de dólares en sobornos a funcionarios de tres diferentes países, entre ellos México, para obtener ventajas competitivas y conseguir negocios de compraventa de productos petroleros.

    Ibarra Cadena sostuvo que el sector energético es un ámbito propicio para los actos de corrupción: “esto se debe tanto a las posibilidades de generar ingresos económicos considerables, a partir de la extracción, transformación y uso de energía, como a la necesidad de un gran capital de inversión y un papel central de las agencias gubernamentales para supervisar y controlar los permisos, las licencias y los contratos”.

    Ante ello, planteó que la transparencia en la toma de decisiones del sector energético debe ser considerada como un elemento indispensable en el combate a la corrupción.

    “En la medida en que se respete la máxima publicidad de la información relacionada con el uso y aprovechamiento de nuestros recursos energéticos contribuiremos al desarrollo de instancias de rendición de cuentas en favor de la competencia, el desarrollo económico y el bienestar de las y los mexicanos”, subrayó.

    El particular que solicitó copias de los correos referidos se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que Pemex reservó la información, argumentando que formaba parte de un Reporte de Línea Ética en trámite, a cargo de la Subgerencia de Cumplimiento Legal, Ética e Integridad Corporativa. En alegatos, el sujeto obligado reiteró la clasificación de la información.

    Tras un requerimiento de información adicional formulado por el Instituto, Pemex precisó que se trata de cinco correos electrónicos, los cuales contienen datos personales y clasificó como confidencial el pronunciamiento sobre la existencia o no de investigaciones en trámite o procedimientos concluidos, sin una sanción, sobre una persona en específico.

  • ABB muestra compromiso con la eficiencia energética y la electromovilidad de México

    ABB muestra compromiso con la eficiencia energética y la electromovilidad de México

    Durante este fin de semana, el Campeonato Mundial ABB FIA Fórmula E regresa a México, ahora por primera vez en el Autódromo Miguel E. Abed, ubicado en las afueras de la histórica ciudad de Puebla.

    El evento seguirá estrictos protocolos para la prevención del COVID-19, creados bajo la orientación de las autoridades competentes, asegurando una carrera segura y responsable.

    El Autódromo Miguel E. Abed, uno de los principales circuitos de carreras de México, ha albergado anteriormente la serie NASCAR México y el Campeonato Mundial de Turismos de la FIA, y tiene como telón de fondo el impresionante volcán Popocatépetl.  El trazado de 15 curvas y 2,98 km de longitud cuenta con hairpins, amplias curvas rápidas y una larga recta de salida/llegada, que seguramente se adaptarán a las emocionantes carreras rueda a rueda por las que es conocida la Fórmula E.

    Theodor Swedjemark, Director de Comunicación y Sostenibilidad de ABB, dijo: “La Fórmula E de ABB es un escaparate de la nueva era del desarrollo sostenible. Es un banco de pruebas extremo para la innovación colaborativa, que impulsará el progreso para ayudar a los países a cumplir sus objetivos de electro movilidad y sostenibilidad.”

    En 2020, México reafirmó su compromiso de reducir los gases de efecto invernadero en un 22% y las emisiones de carbono negro en un 51% para 2030. La tecnología de ABB está habilitando una serie de proyectos destinados a mejorar la calidad del aire en el país.

    “El regreso del Campeonato Mundial de Fórmula E de la ABB a México nos da una vez más la oportunidad de resaltar los grandes avances en la tecnología y eficiencia energética que ABB está facilitando en todas las industrias del país”, agregó Vicente Magaña, Director General de ABB en el México. “Un ejemplo de ello es el proyecto piloto de autobús eléctrico de Volvo que está dando servicio en la Ciudad de México alimentado por la infraestructura de carga de ABB, y que marca un paso importante hacia el logro de soluciones de transporte público sostenible.”

    El proyecto que da servicio a las calles de la Ciudad de México es una colaboración entre Metrobus, Volvo Buses México, ABB México y Conexión Centro Aeropuerto (CCA), junto con las autoridades de la Ciudad de México. La tecnología Terra 54 HV de ABB permite cargar el autobús durante la noche en menos de cuatro horas, lo que significa que puede funcionar durante todo el día sin interrupción, permitiendo viajes con cero emisiones. Esto supondrá una reducción de las emisiones de CO2 del 92% y de 20,45 toneladas de las emisiones totales de la flota actual. Además, se puede supervisar a distancia, con un servicio 24/7, a través de una plataforma digital, gestionando la energía y registrando información valiosa para el funcionamiento de la flota.

    ABB México también aportó tecnología en el desarrollo del Teleférico Horizontal en la Ciudad de México, suministrando productos y tableros de baja y media tensión para el proyecto. Este medio de transporte totalmente eléctrico reducirá los tiempos de viaje en un 50% y reducirá considerablemente las emisiones de CO2 en 3.100 toneladas.

    También se ha facilitado la reducción de emisiones a través sus propias operaciones, como en el Campus de manufactura, ingeniería, investigación y desarrollo de ABB en San Luis Potosí, y que fue la primera planta industrial que genera su propia energía en todo México. Este proyecto fue reconocido como el mejor proyecto de energía renovable en el marco MIREC 2012. La planta consta de dos bloques de generación fotovoltaica que suman aproximadamente 1,2MW. La instalación cubre alrededor del 70% de la energía consumida en el campus y ha reducido las emisiones de CO2 a la atmósfera en aproximadamente 1.700 toneladas al año.

    ABB inició sus operaciones en México hace 60 años y hoy cuenta con alrededor de 4,500 empleados en cinco centros de producción, un campus de ingeniería, servicio, investigación y desarrollo y que es también cede de su Centro Global de Negocios que atiende a Latinoamérica desde San Luis Potosí.

    ABB es el socio principal del Campeonato Mundial de Fórmula E de la FIA, una serie internacional de carreras de monoplazas totalmente eléctricos. Su tecnología apoya los eventos en los circuitos urbanos de todo el mundo. ABB entró en el mercado de la eMobility en 2010, y hoy ha vendido más de 400.000 cargadores de vehículos eléctricos en más de 85 mercados; más de 20.000 cargadores rápidos de corriente continua y 380.000 cargadores de corriente alterna, incluidos los vendidos a través de Chargedot.

  • Presenta Gobierno de Jalisco la primera línea de transporte público totalmente eléctrica de México

    Presenta Gobierno de Jalisco la primera línea de transporte público totalmente eléctrica de México

    Con el propósito de ampliar las opciones de transporte público, mejorar la calidad en la prestación de este servicio, cumplir con la agenda ambiental del Estado y los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París contra el cambio climático, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, presentó una flota de camiones totalmente eléctricos, concretando así la primera ruta de unidades con estas características en todo México.

    Mi Transporte Eléctrico, nombre que usará la nueva ruta que a su vez forma parte del Modelo Integrado de Movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara en el que también se incluyen las líneas 1, 2 y 3 de Mi Tren, unidades de Mi Transporte, Mi Macro Calzada, próximamente Mi Macro Periférico y el sistema de bicicletas públicas MiBici, funcionará con 38 unidades y tendrá una inversión de 300 millones de pesos (mdp).

    Otro aspecto novedoso del sistema es que será operada mayoritariamente por mujeres y cubrirá principalmente el norte de la ciudad y las colonias colindantes entre Guadalajara y Tonalá.

    Tras supervisar los nuevos camiones eléctricos, el Gobernador Enrique Alfaro reiteró que la lógica con la que será visto el sistema de transporte público de la ciudad pasará de una visualización de negocio e intereses particulares a un esquema de calidad en el servicio y trato amable a los usuarios.

    “La reconstrucción del modelo de transporte pasa por una serie de pasos que hemos ido dando con mucho esfuerzo, con mucho trabajo y que nos tiene ya muy cerca de ese objetivo que es convertir al transporte público. Ese es el gran esfuerzo que se ha hecho desde la Secretaría de Transporte e informar que estos camiones ya van a pasar a rotulación y en 15 días cubriendo la primera ruta y la segunda ruta en 30 días más”, dijo el Gobernador.

    Para su arranque, precisó el mandatario, la ruta cubrirá el derrotero desde la estación Periférico Norte de la Línea 1 de Mi Tren con destino al Centro Universitario de Tonalá, y, en próximas semanas, una segunda vía se extenderá hasta llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

    Estas unidades entrarán en circulación una vez que cumplan con todos los procesos técnicos y administrativos, se estima que entren en operación en un plazo aproximado de dos semanas en su primer derrotero y se informará a la población los detalles del inicio de la ruta.

    El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, comentó que con apoyo de la ruta eléctrica operando en la ciudad, se pretende disminuir 4 mil toneladas de dióxido de carbono en una primera etapa y que posteriormente la proyección es crecer las rutas de transporte público compuestas solo por unidades eléctricas.

    “Dentro del programa de Mi Transporte, que ya superó casi todas las etapas, iniciamos ahora una muy importante que es el compromiso con esta agenda de cambio climático. Los dos derroteros de la nueva ruta eléctrica moverán en un primer momento alrededor de 15 mil usuarios, pudiendo llegar a más de 20 mil ya consolidada la ruta y con la reactivación también de estudiantes en escuelas”, destacó el secretario.

    Rolando Valle Favela, director de SITEUR, comentó que ya fueron contratadas las mujeres que operarán la ruta eléctrica, quienes han recibido capacitación en teoría y práctica. Añadió que la experiencia del SITEUR ahora se verá enriquecida con la operación de autobuses ampliando la perspectiva de servicio y calidad.

    Los autobuses de la marca Sunwin tienen una capacidad de 58 pasajeros y miden 8.6 metros de largo. Las unidades cuentan con accesibilidad universal, así como con un motor eléctrico alimentado con baterías. Este tipo de unidades ya se usan en países como Pakistán, Taiwán, Arabia Saudita, Dubái, Colombia y en 16 ciudades de China, su país de origen.

  • Pemex incumple pago de bonificaciones a traders

    Pemex incumple pago de bonificaciones a traders

    Pemex no cumplió con la fecha límite para pagar las bonificaciones a sus comercializadores de petróleo y gas.

    El historial de incumplimiento de pago por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) bajo la cuarta transformación continúa creciendo.

    Ahora, la empresa productiva del estado no cumplió con la fecha límite para pagar bonificaciones y comisiones a sus traders.

    El año pasado, la petrolera nacional solicitó a los mismos comercializadores la devolución de los pagos

    En esta ocasión, Pemex no liquidó en mayo los bonos a los comercializadores de PMI y MexGas, informaron fuentes a Bloomberg.

    La empresa productiva del estado enfrenta una de sus peores crisis económicas de su historia, con una deuda de 114 mil millones de dólares. Lo que la convierte en la petrolera más endeudada del mundo.

    De acuerdo con Bloomberg, los traders de PMI tenían derecho a el pago de 50 mil dólares por el pago de bonos por las utilidades generadas en 2020.

    La fecha límite para el pago era el 31 de mayo. La falta de pago de los bonos es vista por los trabajadores como un intento de la empresa de recuperar los bonos que les fueron solicitados devolver el año pasado a los mismos trabajadores.

  • Se espera un repunte en la actividad de exploración en Latinoamérica durante 2021

    Se espera un repunte en la actividad de exploración en Latinoamérica durante 2021

    Rystad Energy compartió un Informe Bimestral de tendencias regionales de upstream en América Latina, en el cual hace un análisis profundo sobre la exploración de petróleo y gas, la inversión, las perspectivas de producción y la actividad de fusiones y adquisiciones.

    De acuerdo con el estudio, se espera un repunte en la actividad de exploración en 2021, con rondas de licencias planificadas en Brasil, Argentina y Colombia. También se espera que la actividad y el gasto de perforación exploratoria aumenten este año.

    En 2020 se descubrieron alrededor de mil millones de boe de reservas en la región. Solo México y Brasil representaron más del 90% de estos volúmenes. Este año ha tenido un comienzo lento con solo 300 millones de boe de reservas descubiertas hasta ahora.

    Las inversiones en la región han caído a alrededor de $30 mil millones en 2020 y 2021 desde los niveles anteriores de $40 a $50 mil millones, pero se espera un cambio rápido en los próximos años con el gasto en 2023 para superar los niveles de 2019.

    La región tiene una larga lista de proyectos costa afuera en espera de aprobación en los próximos cinco años, repartidos en Brasil, México, Argentina y las Islas Malvinas. Se espera que Brasil lidere a nivel mundial en términos de sanción de FPSO y se espera que 20 FPSO sean sancionados entre 2021 y 2025.

    Se espera que el suministro de líquidos en la región promedie alrededor de 7 millones a 8 millones de BPD durante los próximos cinco años, y la participación de la producción en aguas profundas aumentará mientras que la producción en tierra disminuirá.

    Por otra parte, existen emocionantes oportunidades de fusiones y adquisiciones en la región, con Petrobras buscando vender varios paquetes de activos en Brasil y PetroAmazonas buscando socios para sus activos ecuatorianos.

  • Equinor presenta estrategia para acelerar la transición energética

    Equinor presenta estrategia para acelerar la transición energética

    Equinor presentó su estrategia para acelerar la transición de la compañía mientras aumenta el flujo de caja y los retornos.

    Equinor presentó su estrategia para acelerar la transición de la compañía mientras aumenta el flujo de caja y los retornos, la cual está basada en acelerar la transición y establecer la ambición de alcanzar una reducción del 40% en la intensidad neta de carbono para 2035, en el camino hacia cero neto para 2050, incrementar las inversiones en energías renovables y soluciones bajas en carbono a más del 50% de las inversiones brutas anuales para 2030 y flujo de caja y retornos crecientes, esperando un flujo de caja libre de alrededor de 35 mil millones de dólares antes de la distribución de capital en 2021 – 2026 y alrededor del 12% de retorno sobre el capital promedio empleado en 2021 – 2030.

    “Nuestra estrategia está respaldada por acciones claras para acelerar nuestra transición al mismo tiempo que aumenta el flujo de caja y los retornos. Estamos optimizando nuestra cartera de petróleo y gas para ofrecer un flujo de caja y un rendimiento aún más sólidos con emisiones reducidas de la producción, y esperamos un crecimiento rentable significativo en las energías renovables y las soluciones bajas en carbono. Esta es una estrategia para crear valor como líder en la transición energética ”, dice Anders Opedal, presidente y director ejecutivo de Equinor.

    Equinor se ha fijado una clara ambición de convertirse en una empresa de energía neta cero para 2050, incluidas las emisiones de la producción y el consumo final. Hoy, Equinor también establece ambiciones provisionales, con el objetivo de reducir la intensidad neta de carbono en un 20% para 2030 y un 40% para 2035.

    “Se trata de una estrategia empresarial para asegurar la competitividad a largo plazo en un período de profundos cambios en los sistemas energéticos, a medida que la sociedad avanza hacia el cero neto. Estamos construyendo sobre nuestra posición como líder mundial en la producción de petróleo y gas con eficiencia de carbono. Continuaremos reduciendo las emisiones y, a largo plazo, Equinor espera producir menos petróleo y gas que en la actualidad, reconociendo la reducción de la demanda. El crecimiento significativo de las energías renovables y las soluciones bajas en carbono aumentará el ritmo del cambio hacia 2030 y 2035 ”, dice Opedal.

    La cartera de petróleo y gas de Equinor puede generar un flujo de caja libre después de impuestos e inversiones 45 mil millones de dólares de 2021 a 2026. Los nuevos proyectos que entren en funcionamiento para 2030 tienen una ruptura promedio incluso por debajo de 35 dólares por barril y una amortización corta tiempo de menos de 2.5 años.

    En la plataforma continental noruega, Equinor está optimizando sus operaciones para ofrecer una sólida creación de valor y un flujo de caja libre anual promedio de alrededor de 4 mil 500 millones de dólares en 2021 – 2030. Nuevas mejoras en el campo Johan Sverdrup reducen el punto de equilibrio, con una reducción en costo de 25% para ser de 15 dólares por barril.

    A nivel internacional, Equinor está enfocando su cartera, saliendo de posiciones operadas en no convencionales, dando prioridad a las operaciones en el extranjero donde la empresa puede utilizar su competencia central. Se prevé que la cartera internacional genere un fuerte flujo de caja, se vuelva más robusta frente a precios más bajos y muestre una mejora significativa a precios más altos.

    Equinor espera inversiones brutas en energías renovables de alrededor de 23 mil millones de dólares de 2021 a 2026, y aumentar la participación del gasto de capital bruto para energías renovables y soluciones bajas en carbono de alrededor del 4% en 2020 a más del 50% para 2030. acceso de bajo costo a escala, Equinor espera alcanzar una capacidad instalada de 12 a 16 GW para 2030.

    Reflejando los niveles actuales de los mercados, Equinor está ajustando los rendimientos reales esperados de la base del proyecto al 4 – 8% y sigue decidido a capturar mayores retornos de capital a través del financiamiento de proyectos y farm downs. El acceso temprano seguido de una granja selectiva es una parte integral de la propuesta de creación de valor. Hasta ahora, Equinor se ha desinvertido en activos por 2.300 millones de dólares, registró una ganancia de capital de 1.700 millones de dólares y espera ofrecer rendimientos de capital nominales en el rango del 12 al 16% de los proyectos eólicos marinos con contratos de adquisición en el Reino Unido y Estados Unidos.

    La transición energética representa una oportunidad para que Equinor aproveche su posición de liderazgo en la gestión del carbono y el hidrógeno, y desarrolle y haga crecer nuevas cadenas de valor y mercados. Para 2035, la ambición de Equinor es desarrollar la capacidad de almacenar entre 15 y 30 millones de toneladas de CO2 por año y proporcionar hidrógeno limpio en 3-5 grupos industriales.

  • La excelsa inversión en energía en el mundo

    La excelsa inversión en energía en el mundo

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    El mundo está confundiendo al planeta, debido a que la HUMANIDAD, pretende anteponer sus necesidades de comprensión, alineado con las agendas ocultas de cada país que conforman la biodiversidad a donde estamos.

    Veo, y leo muchos comentarios sobre la reducción de los gases de efecto invernadero, cero emisiones, la descarbonización, y dejar de utilizar carros a base de una combustión; pero toda esta realidad virtual que pretende llegar a un Jubileo Energético no depende de las buenas intenciones o palabras escritas en una computadora, y que son transmitidas al mundo. Todo esto requiere de inversiones, y después de una coordinación dentro del mercado mundial, y posteriormente cada nación deberá asumir, tomar, arriesgar e implementar de acuerdo con sus capacidades de negociación, políticas públicas, y la forma de administrar las energías primarias que existen en su país.

    En los últimos 90 días, hemos observado diferentes reuniones realizadas como la de EUA denominada cumbre climática, el foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) realizado por Rusia, y ahora la cumbre de G7 en el Reino Unido. 

    Esta última reunión, es la cereza del pastel en cuanto a la visión para el 2050 en el planeta para el mundo.  Simplemente fue la confirmación de que la prioridad de los países será:  La salud del homosapiens, y convivir con los seres vivos del planeta que no contaminan en forma premeditada, y consciente.

    Este 2021, los países del G7, invitaron a otros países, y en suma conforman más de 2,200 millones de personas y más de la mitad de la economía mundial.  Creando un bloque que pretende, sobre todo, no quedar atrás referente a otras economías, y iniciaron una nueva asociación sobre la inversión en infraestructura mundial, cuyo objetivo es el impulsar a el crecimiento económico verde global, ya que se comprometen a aumentar la financiación climática internacional con quien se comprometa.

    En el planeta quedó confirmado que hay dos ejes para el mundo:

    Países que pretenden eliminar la utilización de hidrocarburos y carbón en el 2050, y los que continuarán invirtiendo en estas industrias, ante la falta de certidumbre del cómo transitar.

    Las naciones que están bajo una diplomacia ambiental del cambio a la forma de usar las energías primarias para ser transformadas con menos efectos a la biodiversidad implementaran cambios estructurales tecnológicos, políticos, y normativos, y en los cuales requieren del dinero sin ideologías. 

    En la cumbre de G7, indicaron: “El nuevo enfoque tiene como objetivo brindar a los países en desarrollo acceso a más, mejores y más rápidos recursos financieros, al tiempo que acelera el cambio global hacia la energía renovable y la tecnología sostenible”. Pero hay que dejar en claro, la idea que llaman descarbonización refiere a dejar de usar a el carbón como energía primaria para generar la electricidad, y esta deberá ser sustituida por lo que refiere a energía limpia, y un Mix con el uso del gas natural que contamina menos comparado con hidrocarburos líquidos, y esto ha quedado demostrado por EUA en la última década. Pero esto deberá estar armonizado en tener tecnologías de captura de calor o gases de invernadero.

    Los países productores de la OPEP+ como Rusia, y Arabia Saudita, indican que el mundo no dejará de usar cuando al menos las próximas décadas, la extracción de hidrocarburos líquidos para la utilización en combustibles. Puntualizando que, entre ambos países, tiene alrededor del 25% del total de la demanda del crudo a nivel mundial. En el mundo hay 719 refinerías, y en algunos países de Asia-Pacifico está incrementando la inversión.

    Ante estas declaraciones, los países del G7 indican: “Que habrá una eliminación gradual de los automóviles de gasolina y diésel”.  Pero no revelan el cómo.

    El cambio a carros eléctricos dependerá de las inversiones que puedan realizar en incrementar el número de fábricas de manufacturar carros, en función del tener el dinero, energías primarias, y minerales; necesarios para consolidar a esta industria. Por el momento, el mundo deberá continuar invirtiendo en combustibles, aditivos, oxigenantes y todo lo que pueda ayudar a tener mas Km recorridos, y no afectar la calidad del aire.

    Ante la nueva misión, y con datos de la agencia internacional de energía (EIA), el mundo pretende invertir en un 39% combustibles, 44% electricidad y 17% eficiencia energética en 2021.  El mundo no dejará de invertir en hidrocarburos, pero si cambiará en la forma de cómo utilizar el gas natural para la generación de electricidad, y petroquímica en el mediano plazo.

    México continuamos haciendo leyes, modificando y pensando que el dinero de la administración pública debe cubrir la parte energética del mercado, y esta visión de corto plazo, no está incluyendo al nuevo modelo de negocios ambientalista, y que serán realizados entre la iniciativa privada-pública en las próximas décadas, y a donde los países del G7 pretenden implementar una política de poner fin a casi todo el apoyo gubernamental directo al sector de energía de combustibles fósiles.

    México ¿Cuál es el camino energético que seguir?

  • Retrasa Fieldwood Energy producción en Ichalkil y Pokoch

    Retrasa Fieldwood Energy producción en Ichalkil y Pokoch

    La CNH autorizó a Fieldwood Energy la modificación del plan de desarrollo del contrato CNH-R01-L02-4A/2015.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Fieldwood Energy la modificación del plan de desarrollo, el programa de trabajo y presupuesto 2021 del contrato CNH-R01-L02-A4/2015.

    Los campos Ichalkil y Pokoch se localizan a 50 kilómetros al sur de la ciudad de Villahermosa, Tabasco y cuentan con una superficie de 57 kilómetros.

    Los campos se encuentran en la segunda fase de desarrollo, en la cual entraron en operación la plataformas Ichalkil-B e Ichalkil-A.

    La modificación del plan de desarrollo se debe a una variación en la producción del 100%. Fieldwood Energy argumentó que se debe a los efectos de la pandemia de COVID-19, que derivó en retrasos en la construcción de la infraestructura, así como retrasos en los acuerdos con Pemex para el uso de Tumut-A.

    Con la modificación aprobada por el regulador, se construye el centro de proceso en Ichalkil-A, un gasoducto hacia Litoral-A y un oleoducto para transportar el aceite a la terminal de recibo terrestre.

    Para este año el operador plantea completar la adecuación de Tumut-A, la construcción de las plataformas Ichalkil-2DEL y Pokoch-2DEL, los ductos que conectan Pokoch-1DEL a Tumut-A y de Ichalkil-2DEL a Tumut-A.

    Con la nueva estimación, Fieldwood plantea en 2021 recuperar 6.5 millones de barriles de petróleo y 9.8 mil millones de pies cúbicos de gas natural.

    La inversión 6 mil 987 millones de dólares de los cuales el 53% esta destinado a actividades de producción y 45% para desarrollo.

    Para este año se invertirán 509 millones de dólares frente a los 372 presupuestados en el plan de desarrollo vigente