Autor: Raul Cedeño

  • Anuncia Protexa a nuevo Director de la división Energía

    Anuncia Protexa a nuevo Director de la división Energía

    Sergio Charles González es el nuevo Director de la división Energía de Protexa.

    Charles sustituirá a Enrique Dávila Treviño, quien, tras una destacada carrera de 32 años en la compañía, se jubila.

    El nombramiento será efectivo a partir del 1 de noviembre de 2023.

    Charles González ingresó a la empresa en el año 2000, tiempo en el que ha desempeñado cargos relevantes en la organización.

    Bajo su dirección, Protexa continuará en su transformación estratégica para consolidarse como una organización más rentable, sostenible y admirada.

    “A lo largo de más de siete décadas Protexa ha sido líder indiscutible en el sector; la única empresa con la experiencia requerida para desarrollar proyectos complejos, con calidad y confiabilidad”, dijo Charles.

    “Tenemos la capacidad técnica y humana para seguir contribuyendo en el ámbito petrolero y de gas dejando nuestra huella en los grandes proyectos que se desarrollan en México”, destacó el directivo.

    “Protexa es pionera en el sector energético y seguirá siendo el referente de la industria en México”, expresó Charles.

    El Consejo de Administración y la dirección general reconocieron la labor de Enrique Dávila Treviño, quien deja un legado de dedicación y esfuerzo en Protexa.

    Durante su gestión, la división Energía experimentó un sólido crecimiento, posicionándose como un referente del sector de petróleo y gas a nivel nacional e internacional.

  • El totemismo al petróleo por el mundo

    El totemismo al petróleo por el mundo

    La idolatría de un país, desde un punto de vista económico-energético, es el anteponer a la ideología como parte fundamental del todo, y esta da lugar, a ser una nación con un estado rentista.

    Texto: Ramsés Pech

    En el mundo, y actualmente, podemos decir que el problema de entre Israle-Hamas, no es de índole política, religioso o territorial. Confirma que es económico-energético. Debido a que los países productores de petróleo del Medio Oriente, reciben regularmente unas cantidades sustanciales de renta económica del petróleo, y que debido a sus efectos políticos, se convertían en un factor clave para explicar las dinámicas sociopolíticas de estos países.

    Existen alrededor de 55 países en el mundo que producen gas y petróleo, y los cuales están en forma geográfica de la siguiente forma: 15 están en África, 13 en el Medio Oriente y Norte de África, 11 en América, 10 en Asia, 4 en Europa y 2 en Oceanía.

    En el mundo, el negocio de los hidrocarburos hay alrededor de 96 países que generan algún tipo de renta petrolera, y 148 poseen algún tipo de exportación de combustibles derivados de petróleo propios o son parte de una parte de la cadena.

    Acuerdo a un estudio de Subconjuntos de países por niveles de dependencia petrolera[1], indica que pueden ser identificados de la siguiente forma:

    • Baja: Renta petrolera entre 4 y un 19.99 % del PIB y las exportaciones de combustibles representan hasta el 49,99 % del total exportado. Países: Egipto, Ghana, Malasia, México, Níger, Surinam, Túnez y Vietnam.
    • Media: Renta petrolera se ubica entre 4 y un 19.99 % del PIB y las exportaciones de combustibles representan entre 50 y un 69.99 % del total exportado. Países: Baréin, Bolivia, Colombia, Ecuador, Irán, Noruega y Trinidad y Tobago.
    • Alta: Renta petrolera constituye entre 4 y un 19.99 % del PIB y las exportaciones de combustibles superan el 70 % del total exportado. Países: Argelia, Brunei-Darussalam, Chad, Kazajistán, Federación de Rusia, Nigeria, Qatar, Turkmenistán, Venezuela y Yemen.
    • Extrema: Renta petrolera constituye al menos un 20 % del PIB y las exportaciones de combustibles representan al menos el 50 %. Países: Angola, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Irak, Kuwait, Libia, Omán y República del Congo.

    Entonces el mundo depende de la industria de hidrocarburos hoy día, y la realidad, como poder sustituir toda esta cantidad de dependencia que el mundo económico – energético, depende de este recurso natural, y que todos requieren.

    Entendemos que hay muchos países que producen, transforman, comercializan y su dependencia depende cuanto influye en su economía, y como podemos medir o identificar realmente como un país, sabe cómo administrar los recursos.

    Existe un indicador que ayuda a las naciones, y cuya medida, es el  Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales, y es realizado por NRGI (Natural Resourse Governance Institute), y el cual sirve para medir la gobernanza de los sectores de minería, petróleo y gas en países, así como para evaluar sus políticas y prácticas a nivel global, regional y nacional[2].

    A según el estudio, indica que las empresas estatales (EPE), son responsables de aproximadamente el 55 % de la producción mundial de petróleo y gas. Además, índica que estás en su mayoría están mal gobernadas. Esto crea riesgos de desperdicio de recursos públicos, corrupción e impactos negativos en las comunidades productoras a donde son insertadas, sin una planeación adecuada.

    Algunos países del Medio oriente, este índice, los deja en una posición de incertidumbre, y sobre todo etiquetándolos de una falta de democracia del cómo reparten o usan los dineros provenientes de la renta petrolera. Colocándolos en el índice de medición en un nivel deficiente, debido a que han establecido algunos procedimientos, y prácticas mínimas y selectivos para la gobernanza de los recursos naturales. Dejando a fuera a que los recursos extractivos que beneficien, a los ciudadanos.

    La región MENA, la riqueza proveniente de los recursos petroleros, permite a estos países gastar mucho en seguridad interna(armamento), dando lugar a bloquear a las aspiraciones democráticas de la gente, para el poder tener un mejor beneficio económica, social y educativo, al pasar estos a no ser prioritarios.

    Por eso vemos a los Emiratos Árabes Unidos, cambiando esta forma rápida para no continuar dependiendo del petróleo al apostar en turismo y bienes raíces como motores del crecimiento económico. Arabia Saudita, permitiendo acuerdos que permitan tener salidas al Mediterráneo al iniciar relaciones con Israel, y auspiciadas por EUA.

    Los combustibles fósiles, representan alrededor de 250 millones de barriles diarios equivalentes para que las económicas en el mundo mantengan en movimiento, ¿Cómo sustituir esto en el corto plazo? El mundo continuará dependiendo por unas décadas más de la renta petrolera, y la NRGI, recomienda para poder tener una buena gobernanza de los recursos naturales, recomienda lo siguiente, y en México debería ser aplicado:

    • Garantizar la implementación de las leyes sectoriales, especialmente las políticas diseñadas para contrarrestar los riesgos de corrupción y los impactos locales asociados con la extracción.
    • Mejorar la supervisión en áreas de alto riesgo de corrupción, como el otorgamiento de licencias, las compras de las EPE y el comercio de productos.
    • Garantizar la transparencia y rendición de cuentas sobre riesgos climáticos y la toma de decisiones para la transición energética relacionadas con la extracción de combustibles fósiles, y la explotación de minerales necesarios para las tecnologías verdes.
    • Proteger el espacio cívico para permitir que los ciudadanos demanden, y orienten una transición energética, justa, y equitativa mediante el diálogo y el debate.

    La guerra entre Israel-Hamás, no es entre ellos dos, existen agendas ocultas de otros países, y que intervienen en forma indirecta, afectando a la población civil en la región; donde está el combate, y que no tienen nada que ver o aportar a la guerra, lo mismo de la invasión de Rusia a Ucrania.


    [1] https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3301/2969

    [2] https://resourcegovernance.org/node/6159

  • Recuperación de vapores

    Recuperación de vapores

    Después de visitar el laboratorio de CIEFSA, donde Andrés Gutiérrez y su equipo nos dieron una explicación del delicado proceso de analizar combustibles, nos hablaron también sobre otro de sus futuros servicios, la evaluación de los Sistemas de Recuperación de Vapores (SRV) de las Estaciones de Servicio.

    El campo de aplicación de la NOM-004 abarca principalmente municipios y alcaldías dónde se ha demostrado que los altos niveles en el consumo de combustible se asocian a una alta emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), siendo estos precursores de Ozono Troposférico (O3). Por lo que las estaciones de servicio dentro de ese campo de aplicación están obligadas a contar con un Sistema de Recuperación de Vapores.

    “Recuperación de vapores es un departamento nuevo en el que hemos estado trabajando arduamente los últimos dos años”, indica el Director General de CIEFSA, Andrés Gutiérrez, “ha sido un proceso complejo ya que frecuentemente se están aprobando nuevos modelos prototipos. Por lo que nuestro personal se capacita y actualiza constantemente para trabajar en los distintos SRV ya sean recientes o vencidos”.

    Andrés señala que “al momento de intentar obtener la aprobación, se debe considerar el amplio abanico de SRV existentes, los cuales cuentan con diferentes tecnologías y principios de operación. Por lo tanto, como laboratorio de pruebas no puedes enfocarte en un solo tipo de sistema, debes evaluar adecuadamente todas las tecnologías existentes en el mercado”.

    Conociendo esta situación, CIEFSA se ha encargado en dedicar el tiempo suficiente para poder ofrecer un servicio de calidad, ya que “Realmente queremos conocer de todo para poder hacerlo bien, por eso llevamos haciendo esto por dos años. De qué nos serviría que en seis meses obtuviéramos la aprobación y salir al mercado sin tener la capacidad adecuada ¿Realmente seríamos capaces de evaluar correctamente cualquier SRV?”.

    Recuperación de vapores.

    Una de las características de los combustibles (como algunos otros líquidos) es la tendencia a evaporarse y generar contaminación (son más dañinos evaporados que quemados). Los tanques ya sea en las estaciones de servicio o en los automóviles, van acumulando vapores. Por lo que las estaciones tienen la obligación de instalar un SRV el cual es capaz de recuperar, almacenar y/o procesar las emisiones de vapores a la atmósfera, producidos al realizar el despacho de combustible, ya que en cada litro de gasolina que se despacha, idealmente se debería recuperar un litro de vapor.

    El que estos SRV estén operando óptimamente será en parte responsabilidad de CIEFSA, evaluando de manera correcta el SRV con el equipo y el personal capacitado para resolver las necesidades del cliente.

    Dos días de pruebas

    Durante 2 días se realizan las pruebas, para verificar que el SRV opere correctamente. El objetivo es que los sistemas cumplan con una eficiencia cómo mínimo del 95% al ser aprobados como prototipos. Sin embargo, al realizar las pruebas periódicas subsecuentes, la eficiencia solamente debe ser cómo mínimo del 85%. Un dato importante es que sí la estación de servicio tiene una eficiencia del 85%, estaría dando cumplimiento a la norma, pero en caso de contingencia ambiental la estación tendría que cerrar.

    Cerrar operaciones es la gran calamidad para una estación de servicio, ya que implica pérdida económica. Por eso el objetivo es obtener al menos el 90% de eficiencia del SRV, de esta manera cumplirían con la Norma y permanecerían abiertas en caso de contingencia.

    “Al realizar el primer día de pruebas, lamentablemente se tiene que cerrar la estación por un periodo de tiempo para poder evaluar correctamente la hermeticidad del sistema”, refiere Andrés y agrega: “en ocasiones nos preguntan ¿Podemos hacer las pruebas de noche? Pero no, las pruebas se realizan en horario diurno, porque así lo establece la norma”.

    “Durante el día uno de pruebas, lo primero que hacemos es verificar la hermeticidad del sistema, porque si no existe una buena hermeticidad en la estación, se está propenso a presentar fugas o a introducir aire de más a los tanques de almacenamiento”, señala Arturo Cervantes, Jefe de Recuperación de Vapores en CIEFSA.

    “Checamos de igual manera que exista la pendiente correspondiente desde los dispensarios hacia los tanques de almacenamiento, para comprobar que exista paso libre de vapores o en su caso algún condensado existente en la línea de recuperación de vapores”.

    También se revisan las válvulas de presión vacío, eso es muy importante y no muchas estaciones lo toman en cuenta. Estas válvulas sirven para garantizar la integridad del tanque de almacenamiento tanto a presiones muy altas (presiones positivas) como a presiones muy bajas (presiones negativas), pues en ambos casos se puede ocasionar que se deforme el tanque de almacenamiento.

    Realizadas las pruebas de hermeticidad, se realiza el segundo día de pruebas “Eficiencia del SRV” -medular de toda esta norma- y detalla Arturo: “nosotros en el segundo día evaluamos diez vehículos en cinco puntos de la estación: interfaz pistola vehículo, línea de retorno de vapores, venteo, unidad procesadora de vapores (si cuenta con esta), y tanques de almacenamiento, prueba conocida como emisiones fugitivas”.

    A grandes rasgos, se monitorea la presión, temperatura, concentración de hidrocarburos totales y volumen, “tomamos registro de esos datos durante el tiempo establecido en la norma, hacemos un análisis y procedemos a calcular la Eficiencia del SRV de la estación”.

    Por último, CIEFSA cuenta con unidades móviles que le permiten llegar a cualquier lugar de la República para realizar estas pruebas, dispuestos siempre a brindar un servicio de calidad.

  • Cumbre global de Etanol organizada por el US Grains Council

    Cumbre global de Etanol organizada por el US Grains Council

    Alejandro Montufar Helu, en la Cumbre Global de Etanol organizada por el US Grains Council en Virginia, los días 16,17 y 18 de octubre, comentó sobre el mercado mexicano de etanol y las diferencias de este como oxigenante en lugar del MTBE que es utilizado en México.

    Comentó sobre la existencia de estaciones de servicio en México que venden ya E85 al público y sobre la existencia de puntos de menudeo que ofertan E100 como aditivo, el cual los conductores utilizan para mezclarlo del 10% al 50% con gasolina para disminuir su gasto de combustibles de sus vehículos hasta en 25%. Indicó que se identificaron más de 245 puntos de este tipo de establecimientos.

    Enfatizó que, aunque no se ha fomentado regulatoriamente de manera reciente un mayor uso de etanol en las gasolinas, la realidad es que ya hay un mayor uso que el que se cree, como puede observarse en los puntos de menudeo indicados. Dicho uso es todavía subestimado en mayor grado, al no considerarse el combustible contrabandeado que en muchas ocasiones considera más etanol que el 5.8% por litro y que puede llegar a ser hasta el 50% del combustible demandando en ciertas regiones.

    Adicionalmente, comentó sobre cómo el MTBE que se utiliza en México, en los Estados Unidos ha sido prohibido como oxigenante y reemplazado por etanol, al ser menos biodegradable, contaminar más fácilmente los sistemas de agua y estar asociado al cáncer.

    Finalizó indicando que en México existe una gran discusión sobre los efectos positivos y negativos del etanol, para lo cual es necesario desarrollar más estudios y evidencia dura para la toma de decisiones en política pública.

  • El combustible de las empresas

    El combustible de las empresas

    El 1 de febrero de 2021 fue nombrado Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) por el Presidente de la República, hasta un día antes era Subdirector de Administración de Servicios en Pemex Exploración y Producción. A Pemex le debe su carrera, “es una gran universidad”, pero no oculta su agrado y cariño por la institución que ahora dirige.

    Iniciamos la recta final de la actual administración federal, una que ha puesto un énfasis especial en el sector energético, en este lapso, Abraham declara que “se está cerrando bien, la iniciativa que tiene el Presidente y lo que nos ha dicho a todo es: no dejar nada inconcluso, hay que terminar todo lo que se inició; él no quiere dejarle a nadie ningún proyecto a la mitad o que el día de mañana lo puedan cuestionar en el sentido de que no funcionó, tan así que en la refinería están a 48 horas diarias, por decirlo así, para que se termine y todos los demás proyectos se están trabajando en ese sentido”.

    Y es mucho más claro al subrayar, no sin orgullo: “En cuestión energética, que es de lo que yo puedo hablar, no se va a dejar nada pendiente”.

    Texto/Fotos: Jacobo Bautista

    Pero ir apuntando a la entrega de estafeta no significa bajar la velocidad o intensidad del trabajo, pues todavía hay mucho por hacer, “ahorita los que traemos en vista son los proyectos de almacenamiento porque lo consideramos como piedra angular de la soberanía energética, que es la no dependencia de un flujo fijo de un país”.

    Actualmente México importa la mayor cantidad del gas que se consume, “pero como ya nos pasó en febrero del 21 y en diciembre del año pasado y a principios de este año -que no fue por cuestión de gas de importación sino por cuestiones de gas nacional- si algo pasa en Estados Unidos, nos afecta; si hay una crisis, un congelamiento, si hay un cierre de lo que sea, los primeros afecta- dos somos nosotros”, refiere Alipi.

    En términos coloquiales, “somos una casa sin cisterna”, comenta y agrega que “dependemos del flujo directo. Cuando este flujo se ve interrumpido por alguna razón, empiezan los problemas”.

    La administración ha sido la clave para poder tener cierto control (todo el posible) en la actual situación, “se generan alertas, se generan ante cantidad de situaciones para poder restringir el consumo y para que lo poquito que tenemos en el empaque nos dure lo más que se pueda”. Pero acepta que “esa no es una manera sana de trabajar, una manera sana de trabajar es tener un almacena- miento que nos ayude a no bajar el nivel, porque cuando generamos alertas, son alertas para restricción de consumo, quiere decir que algunas empresas quedan fuera, solamente las primordiales quedan operando, pero otras tienen que bajar su consumo para poder seguir operando”.

    Las intervenciones que se han hecho han sido exitosas y el Director General de Cenagas reconoce que el personal que ha manejado estas situaciones ha logrado reducir las mismas en 94% en comparación con años anteriores “el año pasado solamente hicimos seis intervenciones contra las 14 mensuales que se habían hecho el año anterior, esto es llegar a comprar gas porque hay desbalances, con la administración que se ha hecho de la infraestructura y de Sistrangas solamente se hicieron seis en todo un año y actualmente llevamos dos o tres en este año y fueron por cuestiones de mantenimiento de gas nacional, de líneas nacionales, no porque hubiera un problema hacia afuera, pero se controlaron”.

    Los sistemas de almacenamiento

    En junio pasado Alipi Mena anunció la primera licitación para el campo de Jaf (Veracruz) de almacenamiento estratégico de gas natural.

    “Ahorita los sistemas de almacenamiento de gas grandes que son cavernas salinas, campos agotados, pero también hay sistemas de almacenamiento un poco más pequeños que es, por ejemplo, para gas natural licuado en el que estamos trabajando; estos son específicamente para controlar estos desbalances y ya no tener que salir a comprar gas a un mercado spot a un precio mucho más alto de lo que está, porque todo el mundo te dice, ‘es que compraste y está caro’ pues sí, porque fue emergencia y las emergencias cuestan”.

    El cálculo de Alipi es que el sistema de almacenamiento para balanceo, en el que ya se trabaja, esté en menos de un año trabajando, “ya no tendremos que hacer intervenciones y comprar en spot porque entonces cuando haya algún desbalance, inyectamos directamente al sistema y todo queda controlado. A corto plazo es el proyecto más importante”.

    Encima del escritorio de Alipi, a la hora de la entrevista, estaba precisamente el plano del campo Jaf, “ahí estamos hablando de una capacidad de almacenamiento de entre 11 y 17 bcf, los que comenté, que son para balanceros son de 1 bcf cada uno, son dos sistemas, son solamente para balanceo, no es almacenamiento estratégico. Aquí (en Jaf) estamos hablando de almacenamiento estratégico”.

    La importancia del Gas

    Hace algunos años comenzó a hablarse del gas como el gran salto en la transición energética, su uso generalizado de entre todos los combustibles de origen fósil, resultaba el más eficiente y el menos dañino para el medio ambiente; en algún momento el discurso cambió y se centró en la energía solar y eólica, cuyo aprovechamiento todavía no alcanza la masa crítica.

    El gas sigue siendo “el combustible de las empresas, estas se mueven con gas, no se mueven con diésel ni con gasolina. El sistema de transporte se mueve con gasolina y diesel, que es algo muy importante porque lo que tú generas como empresa lo tienes que mover, pero nosotros somos una economía basada en el transporte, como la de Estados Unidos; a diferencia de ellos no tenemos trenes, pero tenemos carreteras”.

    Académico, profesor en la Universidad Olmeca, Alipi busca ser coloquial en sus explicaciones y al detenerse en su alocución de la importancia del gas no es distinto. “En energía todo es cómo la administras, cómo involucras todas esas fuentes de energía que hay, ya sea gas, hidrógeno, sean combustibles líquidos, gas lp y todo, para que en un conjunto todos ellos te puedan dar el mejor rendimiento. Hay gente que dice que ya deben de quitar las refinerías y las petroquímicas, si lo hacemos no van a tener llantas, plásticos, cosméticos, insumos para la industria de la construcción.

    “Yo doy un ejemplo a mis alumnos en la escuela, les digo que cuando yo tenía su edad me decían que el petróleo se iba a acabar en 15 años y hoy ya tengo más de 20 que salí de la escuela y aquí seguimos y ustedes están estudiando algo que tiene que ver con energía y no se va a acabar, depende cómo lo administremos. Si se administra bien, eficientemente, no tendremos problema y esa es la idea”.

    Alipi Mena no solo está consciente del estatus del gas como combustible de transición, también tiene clara la longitud de esta transición porque nos refiere que si bien el uso del gas ya se generalizó (por encima del diésel y el carbóncarbon), “en México la leña sigue apareciendo todavía como uno de los combustibles más utilizados ¡en un país que va a migrar al primer mundo la leña todavía funciona!”.

  • México no puede dejar de exportar petróleo

    México no puede dejar de exportar petróleo

    Estado Unidos, está por levantar ciertas sanciones a Venezuela, siempre y cuando, cumpla con ciertos requerimientos en las próximas elecciones de este país. Esto podría poner a esta nación en el mediano plazo, nuevamente entre los países que el país de las barras, y las estrellas compra petróleo crudo. La pequeña Venecia, exportaba entre 500 a 700 mil barriles diarios de petróleo antes del 2018, y a partir de esa fecha, y con la imposición de sanciones, no continuó exportando al primer productor del mundo.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Nuestro socio comercial, recientemente, ha dicho que las importaciones de petróleo crudo provienen principalmente de socios comerciales históricos como México y Canadá.

    México exporta a EUA en promedio entre 700 a 800 mil barriles en forma diaria, y esto significa entre el 80 a 85 % del total que exporta al mundo. Canadá exporta entre 4 a 4.5 millones de barriles en promedio por día.

    ¿Cuáles son las consecuencias que podría originar el dejar de hacerlo?:

    • Las exportaciones fuera del ámbito técnico energético, estas forman parte de la balanza comercial, y dejar de exportar petróleo crudo, generaría una pérdida mayor a la actual, entre lo exportado e importado, mayor déficit.
    • Las exportaciones representan entre el 20 a 25 % del total de divisas, y las cuales ayudan a mantener a un tipo de cambio estable, al haber los suficientes dólares en el mercado cambiario.
    • Existiría una presión mayor a PEMEX, sobre la recaudación que está considerada dentro de la ley de ingreso. Debido al no existir el precio del barril de exportación, y una producción que liga para exportar, tendría que incrementar las tasas impositivas a la empresa productiva del estado, para compensar la pérdida de los ingresos, y que dejaría de tener está en sus ingresos como empresa entre el 25 a 28 %.

    A según la SHCP entre PEMEX y Privados, espera que la máxima producción que podría tener México, estaría entre 2.0 a 2.1 millones de barriles diarios (MBD). Considerando los datos de PEMEX del sistema nacional de refinación (SNR), y la SENER, sobre la productividad de la refinería Olmeca, existen varios escenarios, a los cuales, el dejar de exportar, tendría que considerarse muchas variables técnicas, y que actualmente no hay control sobre estas.

    En primera estancia para dejar de exportar, el Sistema nacional de refinación (SNR), deberían estar operando por arriba del 80 %, esto para enviar alrededor de 1.3 MBD, más enviar a la refinería Olmeca  306 mil barriles, y suponiendo una producción de 2 MBD. Estarían disponible para enviar a exportar alrededor de 394 mil barriles, y los cuales 270 mil, serían  enviados a Deer Park, es decir; solo quedarían para comercializar al mundo 124 mil barriles, a lo cual dejaríamos de vender a EUA, principalmente y podríamos ser sustituidos por otros países como Venezuela y Arabia Saudita. Además que podriamos dejar de pertenecer a la OPEP+.

    La realidad es la siguiente:

    El SNR, ha incrementado un 2 % anualizado la utilización desde el 2019 a la fecha. Actualmente, las refinerías tienen una entrada de crudo, y que da como un valor de no mayor de utilización del 50%, es decir, son enviados alrededor de 820 mil barriles diarios. El SNR, y ciertas petroquímicas incrementarán la cantidad de petrolíferos disponibles, pero las refinerías requieren de un crudo de entrada, y un mayor volumen, dependerá el tener un mayor porcentaje de combustibles; no de la torre de destilación, si no de los procesos reconfigurados o mejora a los mismos, pero todo esto dependerá del tipo de crudo de entrada, un pesado o mediano.

    Supongamos que exportáramos de acuerdo con lo expresado por la SHCP, y mantener la misma producción,  tendríamos un déficit de alrededor de 300 a 400 mil barriles para poder cubrir todos los envíos a refinerías (SNR + Olmeca + Deer Park). Esto indica que México, entre PEMEX y privado, requieren alrededor de 2.5 MBD de producción nacional.

    Entonces surgen las siguientes preguntas que deben ser resueltas antes de tomar la decisión el dejar de exportar crudo:

    1. Las divisas generadas por este concepto, ¿Cómo serán sustituidas? Esto no causaría, problemas al tipo de cambio, por haber menos dólares circulando en forma diaria. Acaso está apostando, al incremento de las remesas, y las cuales podrían sustituir a las de exportación de crudo. Requerimos más gente migrando de México, para compensar a estas.
    2. La SHCP, en conjunto con el poder legislativo y la secretaria de Energía, tienen ideado, el cómo sustituir de la ley de ingresos, a los impuestos y derechos que son pagados, por la extracción y exportación de crudo, por parte de PEMEX y empresas privadas.
    3. La cámara de diputados(poder legislativo) tiene contemplado, eliminar el precio del barril, y la producción de petróleo crudo dentro de la ley de ingresos para el 2025, y en forma adicional sacar a PEMEX de la ecuación de recaudador de la nación.

    En el 2024, fue aprobado reducir el DUC a PEMEX (Derecho de utilidad compartida) al 30 %, una reducción del 5 % propuesto. El reducir el DUC, aumento el dinero que debe entrar a la ley de ingresos vía PEMEX, esperaban en un inicio fuera de 744 mil millones de pesos, y con la modificación, ahora aumento a 770 mil.  PEMEX sigue siendo la caja chica, y no hay soluciones a los problemas de PEMEX.

    México, ante todo lo anterior, dejar de exportar, no es la solución de autonomía energética, debido a que crean más de un problema, sin tener el control. La realidad debe continuar exportando, y esperar que el SNR llegue al 80 %, y en el caso de lograr esto último, deberá producir México 2.5 a 2.6 MBD para no dejar un boquete a las divisas, y continuar teniendo una variable que ajuste al déficit presupuestal ante la falta de un mayor número de ingresos, no petroleros.

    Enlace video explicacion: https://youtu.be/Tx7ivRuoYj4?si=Xk1W6jC7ip7enuUu

  • La otra carrera lunar

    La otra carrera lunar

    El 22 de agosto de 1976 regresó a la Tierra la misión -no tripulada- Luna 24 con 170 gramos de muestras lunares después de un viaje de ida y vuelta a nuestro satélite. Esta fue la tercera vez que la Unión Soviética pudo lanzar una sonda a la Luna, recoger piedras y polvo y regresarlos a nuestro planeta.

    Desde entonces todas las misiones a la Luna fueron para colocar a las sondas en órbita lunar o volar cerca de ella. No fue sino hasta 1990 cuando Japón logró estrellar al aparato bautizado como Hagoromo en la superficie lunar; de ahí tenemos que saltar hasta 2003 en que la misión Smart-1 de la Agencia Espacial Europea estrelló otro artefacto con la superficie lunar.

    Con el Chang’e 1, China repitió la hazaña (octubre 2007), pero no fue sino hasta que India definió su estrategia de exploración espacial que la carrera por la Luna comenzó a causar interés cuando, un año después (octubre 2008) Chandrayaan-1 estrelló un artefacto en el polo sur de la Luna y descubrió agua congelada en el lugar.

    El atractivo de los polos lunares es la poca luz del sol que se interna en las zonas bajas de los cráteres, en muchos de los cuales el Sol no ha alumbrado por millones de años; ahí, cualquier rastro de agua traída por los cometas (que son básicamente hielo) que han chocado con la Luna, permanecen congelados.

    “El elemento más valioso del universo”, como dijera Arthur C. Clarke, ha convertido los polos de la Luna en los bienes raíces más deseados en el sistema solar -por ahora- ya que se puede separar el agua en hidrógeno y oxígeno… y volverlos a juntar como lo han hecho los cohetes espaciales desde la década de los 50.

    Con la mirada tanto de Space-X como de NASA en los viajes lunares con las próximas misiones Artemisa (cuyo objetivo es utilizar a la Luna como base para el eventual viaje a Marte), la posibilidad de tener combustible en la superficie lunar representa una gran noticia.

    En agosto pasado las misiones india Chandrayaan-3 y la rusa Luna 25 se vieron en una carrera rumbo a la Luna, aunque India lanzó en julio su cohete con la sonda espacial, la rusa llegó tres días antes. Roscosmos, la agencia espacial rusa, confirmó el 20 de agosto que Luna 29 se había estrellado, resultando en la destrucción de la nave y el fracaso de la misión; tres días después la India celebró el aterrizaje de la sonda y un rover que actualmente explora esta región.

    El futuro

    Explorar el espacio es todo sobre energía, hasta el día de hoy con lo único que cuentan nuestros cohetes y naves espaciales son el combustible que pueden llevar a bordo para impulsarse (casi la totalidad del combustible utilizado en los viajes espaciales es usado en el despegue) y el empuje gravitacional (ya sea de la Luna al acercarse o de otros astros al pasar junto a ellos para impulsarse).

    El descubrimiento de agua en la Luna (y quizá algún otro material) no solo puede permitir un asentamiento humano ahí (pues se resuelve el problema del agua para sustentar la vida, tanto de consumo humano como de los alimentos) y también el del combustible para misiones a planetas como Marte, ya que se puede separar el H2O ahí mismo para llenar los tanques tanto de hidrógeno como de oxígeno para llegar más lejos.

  • Alianza entre Voz Experta y Oil and Gas Alliance

    Alianza entre Voz Experta y Oil and Gas Alliance

    En un paso significativo hacia la promoción de la igualdad de género y la diversidad en la industria energética y petrolera, la Asociación Civil Voz Experta y Oil and Gas Alliance han anunciado un acuerdo de colaboración estratégica. Esta alianza tiene como objetivo fomentar la inclusión de las mujeres en todas las facetas del sector, desde la exploración y producción hasta la comercialización, distribución, así como impulsar el liderazgo de las mujeres que están en puestos directivos de empresas de energía.

    Las Mtras. Susana Cazorla y Tania Rabasa fueron las representantes asistentes de Voz Experta AC, quienes firmaron el acuerdo junto con el representante de Oil and Gas Alliance, el Ingeniero Ricardo Ortega López.

    La colaboración entre Voz Experta AC y Oil and Gas Alliance refuerza su compromiso con la diversidad de género y busca abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en el campo de la energía y los hidrocarburos. Además, en los distintos eventos donde se presenten paneles se pretende buscar que sean equitativos, y las mujeres tengan mayor participación y visibilización, no más “MANeLESS”.  Voz Experta A. C. cuenta con la colaboración de expertas en casi todos los rubros del sector energía, petrolero, hidrocarburos que son capaces de dar exposiciones, ser panelistas, dar conferencias e impartición de cursos.

    También la A. C. es conocida por su dedicación a empoderar a las mujeres y brindarles oportunidades para avanzar en sus carreras en una variedad de industrias. En este acuerdo, VE aportará su experiencia en la promoción de liderazgo femenino y programas de capacitación que han demostrado ser exitosos en otros sectores.

    Oil and Gas Alliance, por su parte, proporcionará aportaciones clave sobre las mejores prácticas en la industria energética y petrolera, así como acceso a su extensa red de contactos en el sector.  Además O&G Alliance se comprometió a adoptar los lineamientos de la OCDE, con el objetivo de promover mayor visibilidad de expertas del sector energético y otros afines.

    Este acuerdo de colaboración se basa en el entendimiento de que la equidad de género no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia empresarial inteligente. Se ha demostrado que los equipos equitativos donde se encuentran hombres y mujeres por igual son más innovadores, resistentes y eficientes, lo que puede traducirse en un mayor éxito económico y sostenibilidad a largo plazo.

    Esta alianza estratégica entre VE A.C. y Oil and Gas Alliance es un paso importante hacia un futuro más equitativo y diverso en el sector energético y petrolero. Ambas organizaciones esperan que este acuerdo inspire a otras empresas e instituciones a unirse en este esfuerzo para promover la igualdad de género y aprovechar el potencial de todas las personas, independientemente de su género, en la industria.

    En este evento se dieron cita importantes mujeres con cargos directivos dentro del sector energético como Beatriz Marcelino, CEO de Grupo CIITA., Diana Castellanos, Gerente de Comunicación de Wintershall DEA., Adara Zavala, Manager de Salud, Seguridad y Ambiente de Lukoil., y Tania Mijares, Directora de Relaciones Institucionales de B+F.

  • Hitachi Energy despliega con éxito el primer sistema centralizado de recarga de autobuses eléctricos

    Hitachi Energy despliega con éxito el primer sistema centralizado de recarga de autobuses eléctricos

    Hitachi Energy, líder tecnológico mundial que promueve un futuro energético sostenible para todos, ha desplegado con éxito una solución centralizada de carga de autobuses eléctricos multi-vehículo para RTC, la agencia de transporte público del área metropolitana de Quebec. La tecnología fue seleccionada para ser probada como parte de un proyecto piloto en 2022 tras una licitación ganada por Hitachi Energy. El proyecto, de tres años de duración, representa un paso importante hacia la electrificación definitiva de toda la flota y la infraestructura de autobuses del RTC. El piloto está proporcionando datos valiosos sobre las mejores estrategias para cargar un gran número de vehículos.

    La tecnología seleccionada para el piloto es la solución Grid-eMotion® Fleet de Hitachi Energy, un sistema de carga integrado que puede ofrecer capacidades adaptadas de varios megavatios a los exigentes requisitos de las flotas de autobuses urbanos. El sistema requiere un 60% menos de espacio que los sistemas de recarga convencionales y un 40% menos de cableado de depósito. Esta solución de conexión a la red líder del sector se ha utilizado en proyectos de transporte sostenible en algunos de los mayores sistemas de autobuses urbanos del mundo, como Londres, Reino Unido, Västerås, Suecia y Brisbane, Australia.

    El proyecto apoya el plan del gobierno provincial de Quebec de electrificar el 55% de sus autobuses urbanos y el 65% de sus autobuses escolares de aquí a 2030, un objetivo crítico en Canadá, donde el transporte representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

    “Hitachi Energy se enorgullece de apoyar la transición energética del RTC a través de nuestro proyecto piloto Grid-eMotion Fleet. Este proyecto ofrece una gran oportunidad para demostrar cómo los sistemas de carga diseñados específicamente para flotas pueden desempeñar un papel fundamental en la transición de nuestros sistemas de transporte urbano a operaciones totalmente eléctricas”, dijo Alireza Aram, Director General de Grid Integration North America, Hitachi Energy. “Este emocionante proyecto nos permite explorar distintos enfoques de la recarga de flotas de vehículos eléctricos en un entorno real, recopilando datos que pueden aplicarse con agencias de transporte público de todo el mundo”.

    Uno de los principales objetivos del proyecto es explorar distintas estrategias de recarga de flotas en una terminal de autobuses activa, incluidos los enchufes tradicionales y los sistemas de pantógrafos aéreos. Normalmente, las terminales de autobuses en entornos urbanos tienen limitaciones de espacio y no se diseñaron para autobuses eléctricos, que requieren sistemas compactos, escalables y que ahorren espacio. La tecnología Grid-eMotion Fleet de Hitachi Energy puede proporcionar a las agencias de transporte público una flexibilidad muy necesaria para abordar las necesidades únicas de cada instalación. La solución de Hitachi Energy se ha probado en el Metrobus Center de RTC y se espera que funcione a su máxima capacidad en 2024.

  • Aumenta en 50% el personal certificado en el sector energético, un logro más del gobierno estatal

    Aumenta en 50% el personal certificado en el sector energético, un logro más del gobierno estatal

    Puebla ocupa el segundo lugar nacional en emisión de certificaciones de estándares de competencias, con más de un millón; y el quinto por el número de prestadores de servicios acreditados, informó Rodrigo Rojas, director del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), al encabezar junto al secretario de Economía, Ermilo Barrera Novelo, el inicio de las “Jornadas de Certificación en Estándares de Competencias del Sector Energético en el Estado de Puebla”.

    La actividad es un esfuerzo conjunto entre el gobierno presente de Sergio Salomón, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), la Secretaría de Economía a través de la Agencia de Energía del Estado de Puebla y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (ICATEP).

    En ese marco, Ermilo Barrera indicó que aumentó en 50 por ciento el personal certificado en el sector energético, un logro más del gobierno estatal, y la meta con las jornadas es incrementar en el mismo porcentaje el capital humano especializado en técnicos y supervisores fotovoltaicos y llegar al 100 por ciento de incremento en personal certificado.

    Añadió que el propósito fundamental de las jornadas es capacitar, evaluar y certificar dos estándares de competencia CONOCER: “EC0586.01 – Instalación de sistemas fotovoltaicos en residencia, comercio e industria” y “EC1181 – Supervisión de sistemas fotovoltaicos en residencia, comercio e industria”.

    Por su parte, el director general del ICATEP, David Jonathan Salazar Mendiguchia refirió que facultar en materia energética ya no es una tarea del futuro sino una demanda actual para lograr la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Al evento, también asistió el clúster mánager del Clúster Energético de Puebla, Tonatiuh Olvera, quien destacó que las jornadas mejorarán la competitividad y provocarán el desarrollo del sector energético del estado.