Autor: Raul Cedeño

  • ¡Petro Seven ya está en Apple Pay México!

    ¡Petro Seven ya está en Apple Pay México!

    Petro Seven, marca gasolinera mexicana, se ha unido con Apple, para introducir en sus más de 250 estaciones de servicio en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Jalisco, Chihuahua y Baja California, tecnología contactless certificada, que permitirá a los clientes pagar con Apple Pay de forma fácil y segura, utilizando su iPhone o Apple Watch.

    “En Petro Seven, nuestra visión se ha enfocado en invertir en tecnología y ventajas competitivas que faciliten y mejoren la experiencia de compra de nuestros consumidores, por ello hemos integrado tecnología contacless a nuestra oferta de valor, de tal forma que nos hemos convertido en la marca gasolinera líder y pionera en introducir Apple Pay, el novedoso servicio de pago móvil. Ahora, nuestros más de 235 mil clientes que diariamente acuden a las estaciones de servicio podrán pagar en cada recarga de una manera ágil, segura y sin tener contacto con la terminal” comenta Juan Carlos Paredes, Director General de Petro Seven.

    Los usuarios en México podrán hacer transacciones seguras, proteger su información personal y datos de tarjeta de crédito o débito. “Además de ser un seguro proceso de pago en temas financieros, esta novedosa tecnología, reforzará la seguridad sanitaria en un entorno de contingencia, pues no requiere el contacto físico entre el usuario y la terminal de pago. Basta con acercar el dispositivo a la terminal para que el cobro se efectué sin la necesidad de tocar botones para ingresar una contraseña ni tocar monedas o billetes, lo que permite mejorar la higiene”, añade el directivo.

    Por otro lado, al dinamizar los métodos de pago, la estrategia de Petro Seven también es optimizar los procesos operativos en punto de venta para dar una atención rápida a las más de mil personas que, tan solo, en una hora acuden a las estaciones de carga sin necesidad de hacer largas filas.

    Con la integración de este método de pago, Petro Seven podrá seguir renovándose y otorgando el servicio ágil que lo caracteriza, así como seguir comprometido con la innovación y transformación digital en un entorno en donde el consumidor demanda mejores experiencias de compra y soluciones dinámicas que se adapten a un estilo de vida acelerado.

    En las estaciones de servicio, Apple Pay es compatible con las tarjetas de crédito y débito de Mastercard, emitidas por los principales bancos de México.

  • Espera Rengen Energy Solutions mantener crecimiento de 2.2% anual en capacidad instalada

    Espera Rengen Energy Solutions mantener crecimiento de 2.2% anual en capacidad instalada

    En tiempos de incertidumbre el sector energético sigue tomando con optimismo “la nueva normalidad”, y es que, RENGEN ENERGY SOLUTIONS, continúa trabajando de la mano con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generar más proyectos en beneficio de todos los consumidores, ya que la actual administración ha apostado porque el 54% de la generación de la energía en México sea por parte de la CFE, mientras que el 46% restante venga de empresas privadas.

    En conferencia de prensa el Ing. Oscar Scolari Romero y el Lic. Oscar Scolari Romero Albarrán, hicieron mención de datos contundentes en los cuales esperan seguir con un crecimiento en cuanto la capacidad instalada de generación en un 2.2% anual.

    Para hacerle frente a este consumo y continuar con proyectos que nos beneficien a nivel nacional, es necesario contar con inversiones para evitar más cortes de energía o esquemas de escases en diferentes partes de país, sobre todo en áreas que están sujetas a climas extremosos o demandas industriales importantes.

    Actualmente contamos con dos proyectos en puerta, uno es un parque solar al norte del país con una capacidad de 180 megawatts (MW) y también estamos explorando una oportunidad eólica en el sur del país, ya que como la única One-Stop Energy Shop en México, tenemos que estar enfocados en ver qué es lo que viene y qué podemos hacer”, comentó Scolari Romero Albarrán.

    En cuanto al panorama actual sobre los amparos que se han generado ante la Ley Eléctrica, RENGEN externo su opinión referente a ello viendo con buenas expectativas estos fallos, gracias a que continúan en contacto con inversionistas extranjeros que han mostrado interés en seguir apoyando con financiamientos para dichos proyectos.

    En conclusión, RENGEN continua con su postura de que el sector energético en México tiene que seguir creciendo sin dejar de ver que este país se encuentra dentro del bloque comercial más importante del mundo, el T-MEC.

  • Petrobras venderá refinería

    Petrobras venderá refinería

    El CADE autorizó a Petrobras vender a Mubadalá una de las 8 refinerías que planea vender.

    El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), organismo antimonopolio de Brasil, aprobó la venta por mil 650 millones de dólares al fondo de inversiones Mubadala Capital, de Emiratos Árabes Unidos, de la primera de ocho refinerías ofrecidas por la brasileña Petrobras.

    El regulador aprobó sin ninguna restricción la operación entre el fondo de inversión y de la petrolera.

    De acuerdo con la opinión del CADE, como el grupo Mubadalá aún no actúa en el sector de refinación en Brasil, no hay ningún motivo para temer que pueda amenazar la libre competición en caso de que asuma el control de la refinería.

    Petrobras vendió la refinería Ladulpho Alves ubicada en el estado de Bahia, la cual tiene una capacidad de procesamiento de 333 mil barriles diarios.

    La refinería produce el 14% del combustible que se comercializa en el país sudamericano.

    Esta refinería es la primera de ocho que Petrobras, la mayor empresa de Brasil, incluyó en su ambicioso plan de venta de activos.

    La petrolera calcula que tras la venta de ocho de sus trece refinerías permanecerá con una capacidad de refinación de 1.15 millones de barriles por día, prácticamente la mitad de su actual producción.

  • ¡Keystone XL cancelado!

    ¡Keystone XL cancelado!

    La empresa canadiense TC Energy anunció hoy que la construcción del oleoducto Keystone XL queda cancelado tras no llegar a un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos.

    La medida se produce cinco meses después de que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, firmara una orden ejecutiva para revocar el permiso que permitiría continuar el proyecto de expansión del oleoducto Keystone XL.

    El proyecto fue aprobado previamente por TC Energy y habría visto el oleoducto de mil 930 kilómetros transportar hasta 830 mil barriles de petróleo por día desde Alberta a Nebraska.

  • Arranca operaciones parque solar de IEnova en Chihuahua

    Arranca operaciones parque solar de IEnova en Chihuahua

    IEnova pusó en marcha el parque solar “Border Solar” en el estado de Chihuahua, con una capacidad de 150 MW.

    IEnova inició operaciones del parque solar “Border Solar Norte” en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, el cual tiene una capacidad de producir 150 MW.

    En su último “Informe de Sustentabilidad del 2020” informó que durante el primer trimestre del 2021, se puso en operación el parque.

    La instalación suministra de energía eléctrica a varias filiales de Cementos de Chihuahua, Comercializadora Círculo CCK, Liverpool y Envases Universales de México. Anuncios https://c0.pubmine.com/sf/0.0.3/html/safeframe.htmlReport this ad

    “Nuestra misión en 2020 fue proveer energía sin interrupción y de forma segura a todos nuestros clientes, aplicando las más estrictas medidas de seguridad para garantizar la salud de nuestros colaboradores y sus familias, así como de nuestros proveedores”, afirmó Tania Ortiz Mena, directora general de IEnova.

    La Comisión Reguladora de Energía (CRE) de México aprobó en 2015 el proyecto fotovoltaico bajo el esquema de autoabastecimiento de hasta 188 MW

  • Samik Mukherjee, nuevo vicepresidente ejecutivo y director de operaciones de McDermott

    Samik Mukherjee, nuevo vicepresidente ejecutivo y director de operaciones de McDermott

    McDermott International, anunció hoy que Samik Mukherjee ha sido nombrado vicepresidente ejecutivo y director de operaciones.

    En esta posición, Mukherjee continuará impulsando la estrategia a largo plazo de la compañía a través de una alineación sólida de sus ofertas de servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes. Mukherjee anteriormente dirigió las operaciones globales de la compañía y las funciones de entrega de proyectos como vicepresidente senior de proyectos del grupo.

    “Samik ha entregado en repetidas ocasiones algunos de los proyectos de infraestructura más desafiantes del mundo con un enfoque incesante en la calidad, la seguridad y la eficiencia”, dijo Lee McIntire, director ejecutivo interino de McDermott. “Yo, y la Junta, tenemos la máxima confianza en que su liderazgo y experiencia continuarán brindando valor estratégico a nuestros clientes”.

    Mukherjee aporta casi tres décadas de experiencia en operaciones, comercial y estrategia en la industria global de petróleo y gas upstream y downstream.

  • La necesidad de hablar sobre pobreza energética

    La necesidad de hablar sobre pobreza energética

    Por Gabriel Alberto Rosas Sánchez

    La dinámica y configuración de los sistemas energéticos nacionales se enfrentan a una serie de retos ambientales, económicos y sociales. Dentro de estos últimos está la pobreza energética.

    García-Ochoa y Graizbord (2016) se refieren a esta situación cuando una persona no satisface las necesidades humanas relacionadas con los usos de energía. Mientras, dentro de las definiciones clásicas de pobreza energética, Boardman y Houghton (1991) señalan que un hogar incurre en esta situación cuando no puede tener los servicios adecuados de energía con el 10% de sus ingresos. Dicho de otro modo, este fenómeno se refiere a la incapacidad adquisitiva de los miembros del hogar a contar con servicios energéticos de calidad. En el caso de México, García-Ochoa (2014) encuentra que los principales factores que inciden sobre la pobreza energética son el nivel de ingreso, el tamaño de la loca­lidad y del hogar, el nivel de educación y el sexo del jefe del hogar, agravándose esta situación cuando este rol lo ocupan las mujeres.

    La vertiente dominante en el tema se ha centrado en el análisis sobre la infraestructura de los hogares y el tipo de electrodomésticos que adquieren las familias como aspectos que reducen el gasto monetario en servicios energéticos. Además, el nivel de ingreso es clave para que las familias puedan adquirir productos de alta eficiencia energética que reduzca el costo del recibo eléctrico. Conjuntamente, las condiciones técnicas de la producción de energía, las variaciones del mercado internacional de insumos y el plan fiscal en cada país determinan el precio de los servicios, en muchas ocasiones desfavorable para el usuario final. A este respecto, el nivel de ingreso de las familias resulta una limitante para acceder a los servicios de calidad haciéndolas recurrir al uso de fuentes primarias y económicas de energía como la biomasa, poniendo en riesgo su salud por exposición a diversos gases nocivos.

    Para entender los impulsores de la pobreza energética se requiere una visión holística. Considerar la cultura energética, es decir, los hábitos de consumo e interacciones de cada sociedad con sus dimensiones materiales y energéticas, determina la importancia de cada uno de los servicios de la matriz energética dentro de la práctica social cotidiana, siendo la pobreza energética un fenómeno que supera el aspecto meramente económico en términos de bajos ingreso, ya que además transgrede el espacio cultural de la sociedad.

    En esta misma sintonía (véase por ejemplo Grobmann y Kahlheber, 2017; Suppa et al. 2019) la pobreza energética es resultado de un sistema excluyente y discriminatorios contra ciertos tipos de hogares que durante el proceso de modernización energética no cuentan con la infraestructura suficiente; en otros casos, sobre las comunidades no consideradas en la red de distribución por su ubicación geográfica.

    Es posible distinguir la vulnerabilidad contra la población que utiliza aparatos médicos y requieren un mayor número de horas de servicios eléctricos, las comunidades pobres cuyo nivel de ingreso no les permite cubrir los recibos y el rechazo constitucional a formas alternativas de generación energética, tal como sucede en el sector eléctrico donde las comunidades o entidades autónomas deben vender su energía a la Comisión Federal de Electricidad en lugar de poder autogestionarla.

    Figura 1.  Caracterización de la pobreza energética como fenómeno sistemático
    Fuente: Elaboración propia con base en Großmann y Kahlheber (2017)

    La figura 1 muestra los distintos campos dentro de los que actúa la pobreza energética. Más allá de considerarse un fenómeno vinculado al poder adquisitivo del ingreso, existe una estructura de retroalimentaciones y espacios de acción dentro de los cuales puede identificarse cada determinante. La heterogeneidad de elementos requiere de un conjunto de políticas tanto en el espacio técnico en la generación y distribución de la energía, en la política energética y ambiental para evitar procesos predatorios contra el ambiente, dentro de la política social para actuar a nivel de los hogares y, sobre todo, la posibilidad de integrar en el diseño institucional la exigencia de los sectores excluidos, al tiempo que se reconozcan las formas de autodeterminación energética de diversas comunidades del país que sean compatibles con su cultura energética propia.

    Es necesario establecer las condiciones para la consolidación de un sistema energético justo a la luz de las exigencias sectoriales del país y dentro del contexto de la crisis climática. La pobreza energética es una manifestación clara de la desigualdad contra ciertos sectores que debe abordarse dentro de un entramado de elementos más allá del técnico.

    El veloz transcurrir de los años demanda los mayores retos y capacidad de adaptación del sistema energético en la historia bajo el principio de justicia energética y sustentabilidad que se manifieste en necesidades satisfechas. El grado de éxito deberá incluir la integración de los diversos actores excluidos en la generación como aspecto relevante en la reducción de la pobreza y señal de autonomía energética.

    Bibliografía

    Boardman, B. y Houghton, T. (1991). Poverty and Power: the efficient use of electricity in low-income households. Bristol Energy Centre.

    García-Ochoa, R. (2014). Pobreza energética en América Latina. Serie Documentos de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36661/S2014039_es.pdf

    García-Ochoa, R., y Graizbord, B. (2016). Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Economía, sociedad y territorio16(51):289-337.

    Großmann, K., y Kahlheber, A. (2017). Energy poverty in an intersectional perspective: on multiple deprivation, discriminatory systems, and the effects of policies. En N. Simcock, H. Thomson, S. Petrova y S. Bouzarovsky (Eds.), Energy Poverty and Vulnerability: A global perspective (pp. 30-50). Routledge.

    Suppa, A., Steiner, I., y Streckeisen, P. (2019). Energy Transition and Environmental Justice: Effects on Vulnerable Groups and Implications for Social Work. Czech an Slovak Social Work. 19(4) :32-47.

    Gabriel Alberto Rosas Sánchez cursa el doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, México.

    Las afirmaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del o los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Pulso Energético ni de la AMEXHI.

  • Garantizar una fuente de energía confiable es esencial durante la temporada de huracanes

    Garantizar una fuente de energía confiable es esencial durante la temporada de huracanes

    • Con la demanda de energía de respaldo ya en niveles récord, tomar medidas tempranas es la clave para estar protegido de los cortes de energía que probablemente sucedan durante la próxima temporada de huracanes.
    • México ha sido golpeado por huracanes devastadores que han dejado incomunicadas a las personas y sin energía eléctrica por varias semanas, por lo que los generadores de energía de emergencia se han vuelto un artículo de primera necesidad.

    Durante mayo las precipitaciones regularmente se incrementan de forma gradual conforme hay más humedad, junto con la formación de las primeros ciclones y ondas tropicales. En 2021 no será la excepción y poco a poco aumentarán las lluvias en México como lo hemos visto recientemente.

    De acuerdo con los expertos, a escasas semanas de que inicie la temporada de huracanes 2021, el panorama es incierto debido a los efectos del fenómeno del Niño.

    Los especialistas en clima de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) emitieron su pronóstico, prediciendo 17 tormentas con nombre, 8 huracanes y 4 huracanes importantes (Categoría 3 o superior). Los meteorólogos de AccuWeather también publicaron su pronóstico anual recientemente, prediciendo entre 16 y 20 tormentas con nombre, incluidos 7 a 10 huracanes. En comparación con el promedio de hace 30 años, se prevé que la actividad de los huracanes esté muy por encima de los niveles históricos.

    Bulmaro Rojas, VP de Operaciones de Generac Latam, comenta que las condiciones climáticas y el mal estado de la infraestructura eléctrica suelen ser las principales causas de los cortes de energía.

    Recuerda que en los últimos años a nuestro país lo han golpeado huracanes muy devastadores que han dejado incomunicadas a las personas, dejándolas por varios días sin suministro eléctrico, por lo que los generadores de energía eléctrica de emergencia se han vuelto ya un artículo de primera necesidad.

    “Con un clima cambiante y una red eléctrica que necesita una actualización importante, es fundamental estar preparado ante los desastres naturales y tener la tranquilidad de saber que su energía está garantizada. La seguridad energética es absoluta para las necesidades actuales de vida, mantener la conectividad y el abastecimiento eléctrico es vital”.

    Señala que la preparación de las casas, empresas y pequeños negocios, requiere planificación y consideración durante tormentas y huracanes, cuyos efectos como apagones prolongados o daños materiales son inevitables; sin embargo, tomar medidas preventivas para protegerse y proteger a su familia estará en nuestras manos.

    Añade que las mermas de un corte eléctrico en un negocio suponen pérdidas de dinero y riesgos.

    “Con la demanda de energía de respaldo ya en niveles récord, tomar medidas tempranas es la clave para estar protegido de los cortes de energía que probablemente sucedan durante la próxima temporada de huracanes. En Generac contamos con una gama de generadores de reserva que brindan la seguridad energética necesaria para mantener un hogar o negocio seguro, protegido y cómodo, y están disponibles en una variedad de tamaños para satisfacer todas las necesidades y presupuestos”.Para mayor información sobre las soluciones de respaldo de Generac, visite: www.generac.com

  • Pemex reprobado en lucha contra cambio climático: México Evalúa

    Pemex reprobado en lucha contra cambio climático: México Evalúa

    Pemex reprueba en la lucha contra el cambio climático, al ser una de las cinco petroleras con riesgos más severos en métricas de ESG.

    En un reporte, México Evalúa, asegura que Petróleos Mexicanos (Pemex) reprueba en la lucha contra el cambio climático, al ser una de las cinco petroleras con riesgos más severos en métricas de ESG.

    Antes de la Reforma Energética de 2013, el Estado concebía una forma de generación de bienestar social a través del control total de la cadena de valor del petróleo.

    Bajo el liderazgo de la empresa estatal Pemex, y por medio de su política de responsabilidad corporativa, el Estado buscaba transferir recursos a los estados y municipios de vocación petrolera del país por medio de donativos.

    Esta política sigue vigente. Sin embargo, hoy las empresas deben incorporar un estándar más avanzado de sostenibilidad medioambiental, social y desde la gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) como parte de las fórmulas de creación de valor.

    La tendencia mundial apunta hacia la generación de indicadores ESG como complemento a las formas de estimar el desempeño financiero de las empresas, tanto privadas como estatales.

    “Estas métricas dan un vuelco total a la concepción tradicional de la responsabilidad social, y deberán utilizarse no solo como parámetros objetivos de efectividad de las políticas de sustentabilidad, sino como referencias importantes de riesgos no financieros con un impacto directo en la valoración de las empresas. Por lo que, en un futuro cercano serán los indicadores necesarios para acceder a las mejores opciones de financiamiento en los próximos años”, señaló la organización.

    Esto conlleva importantes implicaciones en costos y acceso a fuentes de financiamiento.

    En este estudio México Evalúa, analiza a la luz del estándar ESG de Sustainalytics la efectividad de la política actual de responsabilidad corporativa de Pemex a nivel agregado y con respecto de empresas comparables.

    “También, desde los ámbitos ambiental y social evaluamos, bajo el estándar ESG de SASB al segmento de refinación de Pemex. Finalmente, ejemplificamos con el estudio del caso de la refinería Miguel Hidalgo de Tula, Hidalgo, algunos riesgos ESG potenciales que a nuestro juicio Pemex podría considerar para diseñar mejores políticas de responsabilidad corporativa que contribuyan a incrementar su valor en el largo plazo”.

    Para Pemex, la calificadora Sustainalytics calculó, con datos a abril de 2021, una calificación por riesgo ESG equivalente a 56.7 puntos, que se ubica en la parte más alta del rango de riesgos ESG de su sector.

    Dentro del analisis se encontrarón seis riesgos preocupantes en la operación de Pemex, enfocado en la refinería de Tula.

    Siendo el más preocupante, el ambiental o atmosférico, ya que entre 2018 y 2019, Pemex Transformación Industrial, que opera las seis refinerías del país, reportó aumentos de 32% en la emisión de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, y de 69% en óxidos de azufre, el principal causante de la lluvia ácida y de enfermedades pulmonares.

  • Pemex invertirá 2,848 mdd en desarrollo del campo Samaria

    Pemex invertirá 2,848 mdd en desarrollo del campo Samaria

    La CNH autorizó a Pemex modificar el plan de desarrollo del campo terrestre Samaria.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) modificar el plan de desarrollo del campo terrestre Samaria.

    El campo se encuentra en el estado de Tabasco en el municipio de Cunduacan. Actualmente produce aceites pesado y ligero y es el doceavo en volumen de producción a nivel nacional.

    Actualmente se encuentra en su quinta fase de producción, la cual está centrada en el mantenimiento de la producción base e implementación de recuperación mejorada.

    La variación del plan obedece a una variación en los pozos a perforar al sumar 15 nuevas perforaciones y terminaciones, el incremento en el volumen de hidrocarburos a producir y implementación de algún método de recuperación secundaria.

    Pemex planea realizar 22 perforaciones y terminaciones, 191 reparaciones mayores, 9 mil 163 reparaciones menores, la construcción de un ducto.

    Con ello se pretende recuperar 82.31 millones de barriles de petróleo y 38.19 mil millones de pies cúbicos de gas natural.

    Para ello, Pemex plantea invertir 2 mil 848 millones de dólares.