El precio de la mezcla mexicana alcanzó hoy su mejor precio desde el noviembre de 2018.
La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 0.78% o 0.51 dólares frente al precio de cierre del lunes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 66.22 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).
El crudo mexicano se recuperó, luego de ayer rompiera una racha de diez días con una ganancia acumulada de 9.19%.
Con el cierre de hoy, el petróleo mexicano alcanzó su mejor nivel desde el 5 de noviembre del 2018, cuando cotizó en 67.04 dólares.
El petróleo WTI cerró este martes con una ganancia del 1.18 % hasta los 70.05 dólares, superando así la barrera psicológica de los 70 dólares y alcanzando su precio más alto desde octubre de 2018 gracias al optimismo que crea la recuperación de la demanda del crudo.
Mientras que el Brent para entrega en agosto terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 72.25 dólares, un 0.99% más que al finalizar la sesión anterior.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en julio ascendieron 3 centavos hasta los 2.22 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega el mismo mes sumaron 6 centavos hasta los 3.13 dólares por cada mil pies cúbicos.
El petróleo avanzaba nuevamente tras un descenso de la jornada anterior, que interrumpía dos semanas de incrementos que acercaron al WTI a los 70 dólares, tras acumular el pasado viernes un aumento semanal de cerca del 4%.
La Fundación Iberdrola España lanza la convocatoria de su Programa Social 2022, cuyo objetivo es ayudar a construir una sociedad más justa, más inclusiva y sostenible, comprometida con las personas más vulnerables.
En esta nueva edición se invita a las entidades sociales a presentar propuestas que contribuyan a reducir las desigualdades y ayuden a promover oportunidades de futuro para aquellos colectivos en situación de riesgo de exclusión social, prestando especial atención a la infancia, la juventud y a las mujeres. A través de un comité evaluador, la Fundación Iberdrola España seleccionará alrededor de 30 proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
En este sentido, el Programa Social 2022 prioriza cuatro líneas de trabajo específicas para esta convocatoria. La primera se centra en proyectos dirigidos a la pobreza infantil y la exclusión social, que apoyan a hogares con bajos ingresos a cubrir aspectos básicos de la vida cotidiana, y aquellos que desarrollan iniciativas que fomentan la educación para mitigar los efectos más nocivos derivados de la pobreza heredada.
La segunda línea de trabajo se centra en proyectos de inclusión social para personas con discapacidad, apoyando a estos niños, niñas y jóvenes, y a los centros ocupacionales a los que acuden ofreciéndoles un espacio en el que desarrollar sus habilidades.
La tercera línea aborda proyectos de salud y bienestar, que acompañan a niños, niñas y jóvenes vulnerables con enfermedades graves y a sus familias, así como iniciativas orientadas a la prevención y/o tratamiento de personas afectadas por diversas adicciones.
La cuarta y última línea de trabajo se focaliza en el apoyo a las mujeres, que sufren o han sido víctimas de acoso y violencia de género, buscando fomentar su autoestima y autonomía personal ofreciéndoles una serie de oportunidades que fomenten, a su vez, la igualdad de género.
Las entidades solicitantes podrán presentar sus propuestas hasta el 28 de junio, a través de un formulario disponible en la página web de la fundación, donde también pueden consultar las bases de la convocatoria.
Está previsto que dicha convocatoria se resuelva en el mes de octubre y los proyectos se puedan ejecutar durante los 12 meses de 2022.
Promover inversiones, fortalecer la implementación de nuevas tecnologías y crear alianzas entre el sector público y privado, son algunos de los ejes que deben promover las autoridades y líderes del sector energético en México para crear una estrategia y lograr que el país migre a la producción con energías limpias.
Naciones líderes alrededor del planeta, aprovecharon este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, para refrendar sus metas y fortalecer sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la ONU para reducir sus emisiones contaminantes para 2030.
En este contexto internacional, México no ha generado propuestas claras aún, para cumplir con sus compromisos de reducir el 22 por ciento de los gases de efecto invernadero para 2030 y de generar un 35 por ciento de electricidad con energía limpia para 2024.
Contrario a esto, el 2021 pasará a la historia como uno de los años en que las iniciativas gubernamentales enfocadas a reformar la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y de Hidrocarburos (LH), fueron suspendidas por jueces especializados, porque violaban artículos constitucionales, ponían en riesgo la salud de la población con propuestas contaminantes, y buscaban incentivar el monopolio de Pemex y la CFE.
El sector público en México, enfrenta el reto de desarrollar mecanismos más eficientes que logren una administración justa y proporcionada de activos energéticos, y no bloquear las iniciativas de energías limpias.
Desde inicios de año, la iniciativa privada en alianza con investigadores y el sector académico ha creado foros, capacitaciones y encuentros para analizar el potencial del país, para generar nuevas alternativas a la producción con energías fósiles.
Los foros: “Energy Innovation Days: Transformación del presente para asegurar el futuro energético”; “Foro Nacional IMEF, la nueva industria energética” y “Resiliencia para el sector eléctrico ante el cambio climático”, son solo algunos de los ejemplos de las iniciativas que promovieron universidades como la UNAM, el TEC de Monterrey y corporativos para generar propuestas al respecto.
Por otra parte, destacan los esfuerzos que realiza la IP para producir y generar energías limpias de manera independiente como; Grupo Bimbo, Mondelez, Pepsico y Banorte, empresas que generan propuestas que van desde empaques biodegradables, producción con fuentes de energía eólica y solar, así como fortalecer la eficiencia en sus plantas productivas.
Aunque México aporta el 1.2 por ciento del total de emisiones contaminantes mundiales y se ubica en el puesto número 13, sus gobiernos, desde hace algunos años, se han comprometido a reducirlas, por lo que desde el sector público se deben renovar las propuestas.
El potencial que tiene el país es de los más grandes del mundo: el 77 por del territorio mexicano es aprovechable para energía solar y alrededor de un 30 por ciento para energía eólica. De la geotermia solamente se ha explotado el uno por ciento de su potencial, señalan expertos en el sector.
En la actualidad, de acuerdo a datos oficiales, el 50.9 por ciento de la energía en México es producida por termoeléctricas de tipo combinado, el 15.6 por ciento por termoeléctricas de vapor y el 11. https://norgerx.com/cialis-norge.html 8 por ciento por hidroeléctricas, es en este sector donde las autoridades podrían generar cambios sustanciales.
Por su parte, la Secretaría de Energía (Sener) señaló que será hasta 2024 cuando el país cumpla con parte de sus objetivos en materia ambiental, de acuerdo con el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2020-2034.
La Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) y Oil and Gas Alliance mantienen abierta la convocatoria para participar en mesas de negocios entre empresas proveedoras y desarrolladoras de proyectos energéticos.
“En Puebla y en conjunto con la Agencia de Energía del Estado de Puebla estamos haciendo un llamado a la cadena de proveedores a participar en el programa de aceleración de empresas en el Sector Energía ¡no se lo pierdan!”, dijo Ricardo López, Director de Oil and Gas Alliance,
Con las mesas de negocio, las y los proveedores del sector energético en Puebla podrán ofrecer sus servicios y productos, impulsando así a las cadenas productivas y la reactivación económica de la entidad.
Las mesas de negocios cuentan con 100 lugares de cortesía para empresas proveedoras del sector energético asentadas en el estado. La convocatoria para participar cerrará el 12 de abril de 2021 y puede consultarse en el sitio web de la Agencia de Energía:
La EIA ajustó a la baja la demanda mundial de petróleo, así como la producción de los Estados Unidos en 2021.
La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) redujo hoy el pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2021 en 10 mil barriles por día a 5.41 millones de barriles diarios.
En su pronóstico mensual, la agencia recortó su estimación de crecimiento de la demanda de petróleo para 2022 en 90 mil barriles diarios a 3.64 millones de barriles por día.
Así mismo reduce la producción de petróleo de Estados Unidos para este año a 11.08 millones de barriles diarios.
El juez segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Juan Pablo Gómez Fierro, otorgó una suspensión definitiva contra la Ley de Hidrocarburos (LH).
Gómez Fierro señaló que la resolución “se concede es para el efecto de que se suspendan todas las consecuencias derivadas del Decreto por el que se reforma el texto original del artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 2021, así como del Acuerdo A/015/2021, (hasta que se resuelva de fondo el juicio de amparo). A pesar de que se solicitó solamente por una empresa que es titular de un permiso que la faculta para realizar una actividad regulada dentro del sector de hidrocarburos, debe tener efectos generales”.
La suspensión, con efectos generales, fue concedida a la empresa Process Full. El juez aseguró que dicho fallo, que fue publicado en la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), impide que se afecte el desarrollo de los mercados de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos.
“Dicho en otras palabras, por la propia naturaleza de las normas cuestionadas, es lógico que el efecto de la suspensión implica necesariamente el restablecimiento provisional de la regulación asimétrica que tenía por objeto limitar el poder dominante de Petróleos Mexicanos, lo que innegablemente tendrá como consecuencia que dicha medida cautelar abarque a todos los participantes del sector en los que impacta la referida regulación”, señala el documento.
La empresa de servicios de ingeniería y construcción en alta mar, McDermott International, informó que su CEO, David Dickson, ha decidido dimitir.
McDermott anunció el lunes que Lee McIntire, director independiente de la junta directiva de McDermott, asumirá las responsabilidades de director ejecutivo interino con efecto inmediato. David Dickson, consejero delegado, ha decidido dimitir.
“Lee es un líder estratégico y pragmático”, dijo Nils Larsen, director principal. “Aporta una amplia experiencia liderando firmas de ingeniería y construcción exitosas y trabajará en estrecha colaboración con los líderes ejecutivos de McDermott. McDermott tiene capacidades, recursos y talento excepcionales, y confiamos en el futuro de la empresa. También quiero agradecer a David su servicio y desearle lo mejor ”.
McIntire dijo: “He admirado la ejecución de proyectos de McDermott y el enfoque en el cliente durante años y me complació unirme a la junta el año pasado. Tengo confianza en la organización y estoy comprometido a mantenerme enfocado en la seguridad, la eficiencia, el medio ambiente y nuestros clientes ”.
McIntire fue contratado para unirse a la junta directiva de McDermott en julio de 2020. Aporta más de 35 años en ingeniería de construcción enfocada en el cliente y liderazgo ejecutivo.
McIntire se desempeñó más recientemente como director ejecutivo de Terrapower desde agosto de 2015 hasta octubre de 2018 y anteriormente fue presidente, director ejecutivo y presidente de CH2M HILL, una empresa de servicios de ingeniería global, de 2006 a 2014. En CH2M HILL, McIntire duplicó los ingresos de la empresa, aumentó la plantilla a más de 30 mil y amplió la presencia internacional de la empresa.
La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad contra la reforma a la Ley de Hidrocarburos.
La demanda, que también cuenta con firmas de senadores Partido Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano y Partido de la Revolución Democrática (PRD), sostiene que la reforma ataca los principios de libre competencia económica e igualdad en el sector; asimismo genera inestabilidad regulatoria y propicia la generación de monopollios.
Según los senadores del PRI, la Ley de Hidrocarburos atenta contra el libre mercado y afecta a la iniciativa privada.
5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha designada por la Organización de las Naciones Unidades para sensibilizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente y para motivarlos a ser parte del desarrollo sostenible.
Este año el tema central es la restauración de los ecosistemas pues su cuidado y protección repercute de forma directa en la salud del planeta y sus habitantes. Por ello, Kärcher, líder mundial en soluciones de limpieza se suma a la celebración y refuerza su compromiso con la protección del medio ambiente por medio de acciones que realiza en beneficio del planeta. Conoce algunas de éstas:
Corporativo
La compañía ha emprendido programas que reflejan el respeto por el medio ambiente y la protección del clima.
Cero emisiones es uno de sus principales objetivos de sostenibilidad para ser una empresa más eficiente y conservadora de recursos.
Las fábricas de Kärcher en el mundo son climáticamente neutrales, lo cual representa una reducción de las emisiones de dióxido de carbono, además de utilizar iluminación LED y sistemas fotovoltaicos.
Como parte de su iniciativa cero emisiones, redujeron los viajes de negocios para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero, sustituyéndolos por conferencias digitales.
Cuidado de los recursos naturales
En colaboración con First Climate, compañía proveedora de soluciones de protección climática y gestión corporativa del carbono, emprendió acciones para combatir la deforestación ilegal en Pará, Brasil.
Desde 2012, ha trabajado con Global Nature Fund en diversos proyectos en beneficio del cuidado del agua.
Han desarrollado 15 programas de tratamiento ecológico de agua en varios países de los cinco continentes.
En 2020, realizaron la construcción de plantas de tratamiento ecológico, que suministran agua potable a 800 habitantes de las comunidades Bocas del Carare y la Isla Renacer en Colombia.
Actualmente, trabajan en un sistema de purificación vegetal para el tratamiento de aguas residuales, en el Parque Ecológico Sharhabil Bin Hassneh, en Jordania.
En África, Kärcher realizó diversos proyectos de agua potable en Burundi, los cuales abastecen de agua limpia a más de 800 habitantes de Gitaza en el lago Tanganica.
Gracias al apoyo de la organización Action pour le Developpement et l’Encadrement Rural restauró pozos y bombas de agua potable en Costa Marfil, las cuales suministran agua subterránea a 4 mil 500 personas.
Productos sostenibles
A través de la innovación y el uso de tecnología avanzada, la compañía desarrolla productos que ahorran agua, energía y facilitan las labores de limpieza.
Ha disminuido el uso de productos y empaques de plástico, cambiándolos por materias primas sostenibles.
En 2012, cuadriplicó la cantidad de plástico reciclado en la producción de equipos de limpieza.
Uno de sus principales compromisos para 2025 es producir hidrolavadoras de alta presión con 50% de plástico reciclado.
El modo Eco de los productos Kärcher permite gestionar las funciones con mayor eficiencia para la reducción del consumo de energía, agua y detergentes químicos.
Desde 2012, los detergentes de Kärcher están certificados con la etiqueta de limpieza sostenible al ser biodegradables y reducir la contaminación de aguas residuales.
Las hidrolavadoras de alta presión ahorran hasta 80% de agua debido a su alto rendimiento de limpieza.
El bloque te contención en el Senado presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de las reformas a la Ley de Hidrocarburos aprobadas por Morena y sus aliados políticos en abril.
Igualmente, la acción de inconstitucionalidad argumenta que la reforma es contraria a los principios de libre competencia económica e igualdad en el sector, así como a los de retroactividad, confianza legítima y estabilidad regulatoria, todos principios tutelados por la Constitución.
Para las y los integrantes del PRI, la reforma a la Ley de Hidrocarburos, aprobada por la mayoría legislativa, constituye un golpe al libre mercado y a los derechos de quienes participan activa y legalmente en el sector, y favorece el resurgimiento de un monopolio, señalaron los senadores del tricolor al dar a conocer la presentación de la demanda.
Además, indicaron que la falta de competencia, provocada por la reforma, generará una baja en la calidad de los combustibles y, al mismo tiempo, un incremento en los precios de estos, lo que invariablemente impactará a los ciudadanos.
Con esta acción de inconstitucionalidad, las y los Senadores del PRI ratifican su compromiso con el cumplimiento del Estado derecho y los preceptos constitucionales, así como con el medio ambiente y el bolsillo de las familias mexicanas, afirmaron en un comunicado de prensa.