La presidencia de la República, la CRE y la SENER impugnaron las suspensiones concedidas por dos jueces contra la reforma a la Ley de Hidrocarburos.
La presidencia de la República, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Energía (SENER) impugnaron las suspensiones concedidas por dos jueces contra la reforma a la Ley de Hidrocarburos.
Las dependencias interpusieron una serie de recursos de queja ante el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa especializado en Competencia Económica para dar revés a la medida que ha detenido la puesta en marcha de la reforma, de acuerdo con una lista del Consejo de la Judicatura Federal.
La presidencia, la SENER y la CRE buscan que un tribunal colegiado de marcha atrás a las decisiones que los jueces primero y segundo de Distrito especializados en competencia en contra del decreto que reforma y adiciona artículos a la Ley de Hidrocarburos.
Cabe destacar que el tribunal decidirá sobre la suspensión y no sobre el amparo, es decir en caso de que el tribunal colegiado decidiera fallar a favor del Gobierno Federal, la suspensión podría ser removida, aunque esto no incidirá de fondo en la resolución final del amparo.
Las suspensiones con efectos general fueron otorgadas debido a que los jueces consideraron que los cambios en la Ley de Hidrocarburos tiene como objetivo priviligiar en el mercado de los petroliferos a Petróleos Mexicanos (Pemex).
El juez Gómez Fierro argumentó haber concedido las medidas con efectos generales para evitar otorgar una ventaja competitiva a los quejosos frente al resto de los particulares, que se encuentran en su misma posición, y con ello ocasionar distorsiones en la industria de hidrocarburos.
Las políticas energéticas impulsadas por el Gobierno de México promueven el uso de energías no renovables, además, la Cuarta Transformación (4T) impulsa una preferencia indebida a Pemex y a la CFE con las iniciativas de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y de Hidrocarburos (LH), ambas suspendidas por violar artículos constitucionales y no garantizar el derecho colectivo a un medio ambiente sano.
Por otra parte, el anuncio que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la compra de la refinería Deer Park a la empresa Shell, fue calificado como un retroceso más en las apuestas que han generado las autoridades en el sector energético, debido a que este complejo incluye una deuda que asciende a más de 980 millones de dólares.
Al respecto, mientras el gobierno defiende la adquisición como una “soberanía de combustibles”, que generará más empleos y producirá gasolina, la opinión pública y especialistas en el tema han señalado esta decisión como un “despilfarro” que acabará hundiendo más la economía nacional.
Cabe señalar que la empresa Shell accedió a la venta de Deer Park como parte de su transición a energías renovables y debido a que durante los últimos años había sido demandada por una operación deficiente y contaminación ambiental, pese a todo fue adquirida por el Gobierno.
CFE: apagones, y tarifas excesivas por un peor servicio
En este contexto, quienes más han resentido en sus bolsillos los aumentos de precios en el sector energético, son los consumidores, quienes siguen afectados con constantes apagones y precios elevados.
A inicios de mayo, en Mexicali, Baja California, el Frente Cívico Mexicalense (FCM) entregó un oficio solicitando una reunión urgente con autoridades de la CFE, por los recibos locos que llegaron en mayo, un mes después de que la empresa admitió que sí subiría sus precios.
Familias de ese estado, han reportado que sus recibos han llegado hasta tres veces más caros que en marzo, otro estado donde la población reportó un costo excesivo de la energía eléctrica fue Tabasco, donde en febrero, la población reportó que el aumento a los recibos llegó incluso en casas deshabitadas.
“En noviembre, durante la creciente le di refugio a unas personas por unos días en uno de los departamentos, llegó un recibo por 77 pesos y lo pagué, pero resulta que ahora volvió a llegar otro recibo de 228 y no hay ahí quien use la luz”, señaló la señora Marina Espinosa al Heraldo de ese estado.
En Hidalgo, Morelos, Quintana Roo, Guerrero, Sonora y Coahuila, se han reportado constantes fallas en el suministro de energía eléctrica durante abril y mayo, que afectan a la población con cortes al servicio de agua potable e incluso daños a la salud, porque muchas personas requieren de electricidad para terapias médicas o refrigerar medicamentos.
Mientras los países a nivel mundial apuestan por una transición a las energías limpias, México continúa estancado porque el gobierno sigue priorizando las energías con biocombustibles que son contaminantes y a largo plazo por redituables.
Por otro lado, desde Estados Unidos se advierte de un verano extremadamente caluroso que podría colapsar la demanda de energía en el sector eléctrico y ocasionar un apagón nacional como el que sucedió en diciembre pasado, sin embargo, hasta ahora la CFE no ha presentado ninguna estrategia al respecto.
Iberdrola adquirirá los primeros 1,000 cargadores rápidos Supernova del proveedor de soluciones de recarga inteligente para vehículos eléctricos, Wallbox, que instalará globalmente en los mercados en los que opera. Así lo han acordado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el cofundador y CEO de Wallbox, Enric Asunción, en la puesta en operación del primer prototipo de este punto de recarga en la sede de la energética en Madrid. Con este acuerdo, Iberdrola sigue acelerando su plan de inversión en movilidad eléctrica en el mundo y, además, respalda una nueva línea de negocio impulsada por Wallbox, la recarga rápida en vía pública, contribuyendo así al crecimiento de su participación en la nueva etapa de expansión en el mercado de la recarga eléctrica inteligente en Europa.
En la puesta en marcha del primer Supernova, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha subrayado “la necesidad de trabajar con determinación para alcanzar una economía libre de emisiones, creando oportunidades de desarrollo para nuestra industria y generando nuevos empleos de calidad. El acuerdo profundiza los lazos entre una empresa tecnológica, como Wallbox, con un líder energético global como Iberdrola, y reafirma nuestro compromiso de poner todos nuestros recursos y conocimiento al servicio de una sociedad más sostenible”.
Por su parte, Enric Asunción, cofundador y CEO de Wallbox, ha comentado: “Este acuerdo inaugura una etapa importante para el crecimiento de Wallbox en el segmento de la recarga rápida pública y no podríamos estar más orgullosos de que sea de la mano con Iberdrola. Tras años colaborando en el sector de la recarga residencial y miles de cargadores Wallbox instalados, ahora apuestan también por nuestra tecnología puntera en la recarga pública”.
Supernova cuenta con una potencia de 60 kW y permitirá una autonomía de hasta 100 km a un vehículo eléctrico con una recarga de solo 15 minutos. Su diseño modular lo hace muy eficiente desde el punto de vista energético y óptimo para la producción en serie, contribuyendo así a acelerar el despliegue de infraestructura de recarga para vehículo eléctrico en vía pública. Su fácil instalación y mantenimiento lo convierten, además, en una solución muy competitiva para el sector. Supernova se producirá para el mercado europeo a partir del segundo semestre del año en la nueva fábrica sostenible de Wallbox, que empleará a 350 profesionales en la Zona Franca de Barcelona.
La inversión realizada por Iberdrola permitirá a la fábrica de Wallbox contar con placas solares fotovoltaicas que producirán para su autoconsumo 1.500 MWh/año, el equivalente al consumo de 500 viviendas. Con esta alianza, Wallbox cumplirá su objetivo de operar con autonomía energética en sus instalaciones y reducir su huella de carbono, poniéndose a la vanguardia de la gestión energética productiva al abastecerse mayoritariamente con energía solar.
El acuerdo alcanzado entre ambas compañías en el ámbito de la recarga rápida en vía pública complementa las compras de hasta 10,000 cargadores realizadas por Iberdrola a Wallbox en los últimos años para uso residencial; segmento en el que el proveedor de soluciones tecnológicas de recarga de vehículo eléctrico es unos de los líderes mundiales.
Estas unidades de Pulsar y Pulsar Plus de Wallbox forman parte del despliegue de infraestructura de recarga para vehículo eléctrico que desarrolla Iberdrola, que prevé la instalación de 150,000 puntos de recarga hasta 2025, tanto en vía pública como en empresas y para particulares.
Alineada con su estrategia de acelerar inversiones para impulsar la transición energética, Iberdrola ha adjudicado en los últimos meses contratos por importe de 50 millones de euros a 20 pequeñas y medianas empresas de once Comunidades Autónomas para la instalación de puntos de recarga y soluciones de recarga rápida, super rápida y ultra rápida en España. Estos contratos generarán empleo para 200 profesionales.
Iberdrola contribuye así a dar visibilidad a la industria instaladora de infraestructura y soluciones de recarga para vehículo eléctrico, actuando como empresa tractora de una cadena de valor en sectores de futuro y contribuyendo a la recuperación económica y el empleo. La compañía sigue promoviendo también criterios de sostenibilidad entre sus proveedores, ya que a todos ellos les ha exigido niveles de cumplimiento medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo postCOVID.
La compañía despliega un plan de movilidad sostenible, con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW).
Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos.
La compañía ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030.
En noviembre de 2020, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emitió la convocatoria de Protocolo Correctivo para la contratación de potencia en caso de emergencia, debido a las condiciones de baja reserva que se prevé tener en el Sistema Eléctrico de Baja California durante el periodo que comprende de junio a septiembre de 2021, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica a corto plazo y evitar la interrupción del servicio durante el verano.
Atendiendo la Convocatoria del CENACE, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pondrá en operación a partir del 01 de junio de 2021, cinco nuevas Unidades Aeroderivadas con capacidad total de 103 MW y seis Unidades Móviles de Emergencia con capacidad total de 111 MW, éstas últimas por instrucciones del CENACE para incrementar la confiabilidad del sistema, sumando en conjunto 214 Megawatts, como parte de la estrategia que se estableció para asegurar el suministro de energía eléctrica en el estado de Baja California.
Para lo anterior, se requirió la instalación de cinco nuevas Unidades en la nueva Central Turbogás González Ortega y el traslado de seis Unidades Móviles de otras zonas del país (dos unidades durante 2019 y cuatro durante el presente ejercicio), las cuales fueron instaladas en la Central Geotérmica Cerro Prieto. Ambas centrales se ubican en el municipio de Mexicali, Baja California. Con la participación de trabajadores de la CFE se llevaron a cabo las actividades de montaje, pruebas y puesta en servicio de equipos principales e infraestructura para la generación y evacuación de energía, así como la supervisión de obras civiles asociadas, lo cual se realizó con recursos propios de la empresa.
Las nuevas Unidades Aeroderivadas están diseñadas para operar con gas natural, y en caso necesario con diésel como combustible alterno. Junto a las Unidades Móviles de Emergencia, la CFE fortalecerá el parque de generación del Sistema Eléctrico de Baja California durante los meses más críticos de este año, evitando con ello interrupciones al suministro de energía eléctrica, refrendando su compromiso con el medio ambiente y con la sociedad bajacaliforniana.
La evaluación de la certificadora europea refuerza la capacidad financiera que tiene en el mercado la empresa de seguimiento de Trina Solar
Ciudad de México, 1 de junio de 2021.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes e integrales de energía fotovoltaica, obtuvo el Informe sobre la Revisión de Tecnología de sus Sistemas de Seguimiento Solar de Dos Ejes de los modelos Agile-1P y Vanguard-2P, emitido por DNV, valuador global independiente, experto en energía y proveedor de servicios de certificación. El documento valida la compatibilidad de los mencionados rastreadores con módulos fotovoltaicos de gran formato, lo que contribuye a una consolidación aún más potente del valor de la empresa en el mercado.
Para validar dicha compatibilidad, DNV implementó una evaluación completa del sistema que cubre todos los aspectos de los rastreadores, incluido el diseño y los cálculos estructurales, las capacidades de la cadena de suministro, la calidad y seguridad ambientales, los sistemas de control, la garantía de confiabilidad, sus características de operación y mantenimiento, así como su desempeño y perspectiva del mercado.
DNV también evaluó los reportes del ciclo de vida del producto TrinaTracker, que incluyen pruebas de túnel de viento, método de elementos finitos (FEM, por sus siglas en inglés), informes de ingeniería y de análisis del terreno, certificados de autenticación, esquemas detallados, pronóstico de preventa, manuales de instalación, y de operación y mantenimiento, y costos en la etapa de posventa.
De acuerdo con el reporte, el diseño de las certificaciones TrinaTracker y los servicios de manufactura y venta están alineados con los estándares internacionales en materia de calidad y gestión medioambiental. Además, la unidad de negocios de rastreadores de Trina Solar adopta la metodología de Análisis de Efectos y Modo de Fallas (FMEA, por sus siglas en inglés) en las actividades de desarrollo de productos, estableciendo mejores prácticas de altos estándares y estrictos logros (récords) de optimización en la industria.
Según el Reporte Trimestral del Proyecto de Demostración de Trina Solar en Tongchuan, China, verificado por la instancia General de Certificaciones de ese país (agente que realiza pruebas y certificaciones a terceros) el algoritmo inteligente “SuperTrack” de TrinaTracker puede hacer posible un incremento de hasta 8% en la ganancia de energía, en comparación con los algoritmos astronómicos tradicionales.
“Las series de rastreadores solares de nueva generación Agile y Vanguard de TrinaTracker son una actualización que marca un hito en la historia de los productos fotovoltaicos”, dijo César Hidalgo, Jefe de Ingeniería de Sistemas Solares en DNV. “TrinaTracker ya ha establecido un camino tecnológico bien desarrollado que satisface de manera continua las necesidades de los clientes”.
Duan Shunwei, Jefe de la Unidad de Negocios de Seguidores Solares TrinaTracker, declaró: “La evaluación integral de DNV valida el avance técnico, la alta confiabilidad y el significativo desempeño del sistema de nuestra marca, fortaleciendo el valor financiero de la compañía a nivel mundial en el mercado solar”.
El precio de la mezcla mexicana acumula cinco días de ganancias impulsada por el acuerdo en la OPEP+
La mezcla mexicana de petróleo registró una ganancia de 1.16% o 0.74 dólares frente al precio de cierre del martes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 64.48 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).
El petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cerró este martes con una subida del 2.7% hasta 67.72 dólares, después de que la OPEP+ confirmara sus planes de incremento de la oferta debido a las buenas perspectivas económicas.
Mientras que el Brent para entrega en agosto terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 70.32 dólares, un 1.46% más que al acabar la sesión anterior.
Por otra parte, los contratos de gasolina con vencimiento en julio ascendieron 3 centavos hasta los 2.17 dólares el galón, mientras que los de gas natural para entrega el mismo mes sumaron 12 centavos hasta los 3.10 dólares por cada mil pies cúbicos.
El crudo se situó en su mayor precio de los últimos tres años por las expectativas, cumplidas, de que la alianza petrolera dejara sin cambios sus planes aumentar el bombeo conjunto gradualmente a la espera del retorno de crudo iraní.
La OPEP+ confirmó que en las próximas semanas continuará abriendo los grifos de forma controlada tras el aumento iniciado en mayo, de forma que a fines de julio habrá añadido 2.14 millones de barriles diarios de crudo al mercado, reduciendo su gran recorte puesto en marcha hace un año.
“Los precios del crudo subieron mientras siguen arrastrándose las conversaciones sobre el acuerdo nuclear con Irán y tras una de las reuniones más fáciles de la OPEP+”, explicó en una nota el analista Ed Moya, de la firma Oanda.
De detectarse la ausencia de condiciones de competencia efectiva, la Comisión Reguladora de Energía, como autoridad del sector, podría detonar un proceso de regulación para establecer contraprestaciones, precios o tarifas en la distribución de gas licuado de petróleo al consumidor final.
La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) inició un procedimiento para determinar si existen o no condiciones de competencia efectiva en la distribución no vinculada a ductos de gas licuado de petróleo (gas LP) a nivel nacional. Esta indagatoria, expediente DC-001-2021, resulta necesaria para que, de detectarse la ausencia de condiciones de competencia efectiva, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), como autoridad del sector, detone un proceso de regulación en dicho mercado para establecer las contraprestaciones, precios y tarifas en la distribución de gas licuado de petróleo (gas LP) al consumidor final.
El mercado materia de la declaratoria está relacionado con la venta de gas LP mediante recipientes portátiles (cilindros) y auto tanques (pipas), que surten a los domicilios y negocios que cuentan con tanques estacionarios. Por tanto, excluye la distribución por medio de ductos.
Esta investigación se inicia de oficio, derivado de la actividad de monitoreo de los precios en ese mercado, y es independiente y distinta a otros procedimientos que actualmente tramita la Comisión en esta industria. Por un lado, está en la etapa de procedimiento seguido en forma de juicio, es decir ya hay imputados que iniciaron su proceso de defensa, un expediente por la posible realización de prácticas monopólicas absolutas consistentes en acuerdos para manipular precios o repartirse el mercado de la distribución y comercialización de gas LP en el país. Por otro lado, se encuentra en trámite una investigación por la posible realización de prácticas de abuso de poder en la importación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de dicho combustible.
En algunos casos una investigación y eventual sanción por la realización de prácticas anticompetitivas podría no llegar a ser suficiente para que en un mercado exista competencia. En ese supuesto, además de las actuaciones de la COFECE, sería necesaria la intervención de la autoridad regulatoria para que mediante la regulación de contraprestaciones, precios o tarifas se eliminen los efectos que la falta de competencia ocasiona. El objetivo de la investigación es determinar si este es el caso.
Durante esta indagatoria, la Autoridad Investigadora puede solicitar información o documentación relevante a los reguladores del sector, requerirla a los agentes económicos que participan en el mercado y/o atender a cualquier persona que pueda coadyuvar con la indagatoria, así como hacer uso de otras facultades de investigación.
Para la realización de esta indagatoria, que inicia hoy 31 de mayo de 2021, la Autoridad Investigadora cuenta con un periodo de al menos 15 y hasta 45 días hábiles, que podría ampliarse por una única ocasión por el mismo plazo. Después de ese lapso, de ser el caso, se emitirá un dictamen preliminar, para posteriormente recibir las manifestaciones de las personas con interés jurídico. Finalmente, el Pleno podría emitir resolución sobre la declaratoria de condiciones de competencia efectiva.
•Se destinaron US$10.2 millones a comunidades, medio ambiente, seguridad y salud y cumplimiento.
•Por primera ocasión, la UAIDA ajustada1 superó los US$1,000 millones de dólares.
•Certificada por séptimo año consecutivo como ESR y Great Place to Work, entre otros reconocimientos.
Infraestructura Energética Nova, S.A. de C.V (“IEnova”) demostró que, con energía, es posible contribuir con el desarrollo y reactivación económica de México. De acuerdo con su Informe de Sustentabilidad y Financiero 2020,Es Posible, IEnova destaca la inversión por US$10.2 millones a comunidades, medio ambiente, seguridad, salud y cumplimiento, el cumplimiento de sus metas financieras de 2020 al superar los US$1,000 millones de dólares de UAIDA Ajustada, la atención de más de 136 mil clientes, y su compromiso con la operación y el desarrollo de infraestructura energética confiable.
“Nuestra misión en 2020 fue proveer energía sin interrupción y de forma segura a todos nuestros clientes, aplicando las más estrictas medidas de seguridad para garantizar la salud de nuestros colaboradores y sus familias, así como de nuestros proveedores”, afirmó Tania Ortiz Mena, directora general de IEnova.
Como firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, IEnova da seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030, reportando así sus principales acciones para contribuir a alcanzarlos. En este sentido, el informe muestra cómo es posible gestionar una estrategia de negocio basada en la sustentabilidad, construir y operar infraestructura energética en beneficio de México, además de generar valor social, aún dentro de un panorama desafiante por la pandemia COVID-19.Durante 2020 se desarrollaron planes de respuesta y adaptación para enfrentar de manera oportuna los retos presentados por la pandemia en el ámbito laboral y social. Por un lado, IEnova migró exitosamente a un esquema de teletrabajo, estableciendo, además, estrictos protocolos de prevención e higiene para aquellas labores presenciales necesarias para la continuidad operativa. Por el otro, la mayor parte del presupuesto de Fundación IEnova – US$2.21 millones, se destinó a apoyar a comunidades afectadas por la pandemia en beneficio de 22 estados llevando equipos e insumos de protección médica y despensas a las familias. Adicionalmente, se continuó respaldando proyectos como becas, mejoras de infraestructura en casas hogar, apoyo a niñas y niños con cáncer, así como la realización de eventos de voluntariado corporativo a distancia.
Además, a través de ECOGAS, empresa subsidiaria de IEnova, se apoyó a centros de salud, así como a clientes pensionados o jubilados, con la exención en el cobro de servicio y consumo de gas natural durante los primeros meses de la contingencia sanitaria.A estas acciones, se sumaron las contribuciones de otros mecanismos de inversión social para impulsar proyectos de mejoramiento escolar e infraestructura pública. Así, la inversión social de IEnova en 2020 alcanzó US$4.7 millones. En cuanto al cuidado medioambiental, el amplio portafolio de proyectos de fuentes renovables de IEnova superó los 1,000 MW de capacidad de generación de energía limpia (considerando los activos en 1UAIDA Ajustada se define como resultadosde operación que representan flujos de efectivo.operación y construcción), contribuyendo de esta forma a evitar la emisión de 986,134 tCO2e (toneladas de dióxido de carbono equivalente) a la atmósfera. Además, IEnova implementa programas de vanguardia para la conservación de la biodiversidad. Entre estas labores, la operación de cinco viveros ubicados en Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. Actualmente, hay más de 176 mil ejemplares de 68 especies de flora en resguardo, así como una recolección de más de 10 millones de semillas resguardas en un banco de germoplasma de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Bajo estos compromisos durante 2020, IEnova continuó desarrollando infraestructura en beneficio de la seguridad energética y la reactivación económica del país, la generación de empleos e impulso de sectores productivos. De esta forma, sobresale la Decisión Final de Inversión para ECA LNG, un proyecto conjunto con Sempra LNG que consta de una planta de licuefacción de gas natural con una inversión aproximada a los US$2 mil millones en Ensenada y que generará cerca de 10,000 empleos directos e indirectos. Asimismo, inició formalmente una nueva línea de negocios al concluir la construcción e iniciar la operación de la Terminal de Almacenamiento de Productos Refinados de Veracruz, que forma parte de una cartera integrada por otras seis terminales de recibo y almacenamiento de productos refinados en desarrollo, ubicadas en Baja California, Colima, Jalisco, Puebla, Sinaloa y el Valle de México No obstante, lo complejo del entorno, durante 2020 la empresa logró cumplir sus metas financieras y operativas. “En IEnova gracias a la resiliencia de nuestro modelo de negocio y el excelente desempeño de nuestro equipo, pudimos alcanzar nuestras metas financieras de 2020 y, por primera vez, excedimos la cifra de US$1,000 millones en UAIDA ajustada. Hago un reconocimiento a todos los colaboradores que integran esta gran empresa, pues gracias a su energía, compromiso, entrega, pasión y talento hicimos Posible lo que parecía imposible”, detalló Tania Ortiz Mena.Esta exitosa estrategia de sustentabilidad ha hecho a IEnova acreedora de numerosos reconocimientos. Por séptimo año consecutivo logró el reconocimiento como Empresa Socialmente Responsable otorgado por el CEMEFI; recibió la certificación Human Rights por buenas prácticas de diversidad e inclusión; alcanzó la puntuación más alta otorgada en México por su política de Integridad de parte del HR Ratings; y fue nombrada como un Great Place to Work por séptima ocasión, siendo en particular durante 2020 galardonada como la segunda mejor empresa para trabajar en México en tiempos de reto; entre otros logros.
IEnova, Somos Mas que Energía El Informe de Sustentabilidad y Financiero 2020: Es Posiblecompleto se encuentra disponible en: https://ienova.com.mx/pdf/Informe_Sustentabilidad_Financiero_2020.pdf
Tanto en México como en Estados Unidos, las compañías del sector hidrocarburos implementan en materia de seguridad y protección al medio ambiente algunos elementos e Indicadores Clave de Desempeño – Key Performance Indicators (“KPI”), para generar, integrar y operar sistemas de administración de riesgos en las áreas upstream, midstream y downstream con sus colaboradores y asociados. Actualmente, los sistemas más utilizados en ambos países son; el Sistema de Administración de la Seguridad y Medio Ambiente – Safety and Environmental Management Systems (“SEMS”) y el Sistema de la Administración Seguridad Industrial Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente (“SASISOPA”).
El SEMS fue desarrollado en el año de 1990 por parte de la Oficina de Seguridad y Cumplimiento Ambiental – Bureau of Safety and Environmental Enforcement (“BSEE”), con un enfoque prescriptivo, el cual no conducía a la identificación efectiva de todos los riesgos operativos ni al desarrollo de una mitigación integral de accidentes específicos. Como resultado, la Junta Marina del Consejo Nacional de Investigación (“INCM”), estuvo de acuerdo en que se necesitaba un enfoque basado en “objetivos” por lo que el American Petroleum Institute (“API”) publicó en mayo de 1993 el estándar API RP-75 con sus respectivos 13 elementos, los cuales se convertirían en la esencia del SEMS en la actualidad.
El SASISOPA se concretó en el año 2016, por parte del brazo regulatorio de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (“SEMARNAT”), en materia de seguridad operativa y medio ambiente, la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (“ASEA”), con un enfoque basado en objetivos para la implementación segura y ambientalmente responsable de las actividades constructivas y operativas del sector petrolero del país. Los 18 indicadores que conforman el SASISOPA, son requeridos para cumplir con el marco normativo de la agencia, específicamente con las Disposiciones Administrativas de Carácter General (“DACG”) con el objeto de generar un instrumento regulatorio que otorgue certidumbre a la industria, mediante reglas que provean condiciones de seguridad. Como tal, todas las actividades del sector petrolero conllevan amenazas y riesgos inherentes, por lo que todas las compañías del sector petrolero alrededor del mundo centran sus esfuerzos en reducir año con año el número de accidentes e incidentes, optimizando y aplicando sistemas de administración de riesgo.
Un sistema de administración de riesgos conlleva una responsabilidad integral, ya que se deben desarrollar e implementar soluciones para mejorar los aspectos técnicos, conductuales y culturales de las actividades realizadas por los trabajadores, colaboradores y asociados, así como el establecimiento de un marco técnico-operativo para maximizar los activos existentes, mitigar el riesgo e impulsar la innovación continua en cada proyecto. De manera referencial, los estándares más reconocidos y aplicados en las áreas de calidad, seguridad y protección al medio ambiente son aquellos elaborados por la Organización Internacional de Normalización (“ISO”), de los cuales destacan mayormente los; ISO 9001 (Gestión de Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), ISO 45001 (antes OHSAS 18000, Gestión de la Seguridad y Salud Laboral), así como los desarrollados por la API tales como; API RP-70 (Seguridad para operaciones de petróleo y gas natural en alta mar) y API RP-75 (Práctica recomendada para el desarrollo de un programa de gestión de seguridad y medio ambiente para operaciones e instalaciones en alta mar). En este caso un sistema de administración de la seguridad o sistema de gestión de la seguridad sugiere considerar la esencia de cada uno de dichos estándares y unificar criterios que permitan contar con un sistema marco que aborde la mayoría de los temas fundamentales de riesgo tales como; capacitación, seguridad, salud y protección al medio ambiente.
El SEMS por un lado está fundamentado en el API-RP 75 para actividades de exploración, producción y operación de hidrocarburos en instalaciones marinas. Al respecto y para ser más específicos el SEMS tiene un enfoque de aplicación en todas las instalaciones marinas; aguas someras, profundas y ultra profundas, con la firme intención de prevenir eventos catastróficos a gran escala (actividadesupstream).
El sistema está compuesto por los siguientes 13 elementos; 1. Generalidades, 2. Información de Seguridad y Medio Ambiente, 3. Análisis de Amenazas, 4. Administración del Cambio, 5. Procedimientos Operativos, 6. Prácticas y Estándares de Seguridad en el trabajo, 7. Entrenamiento, 8. Aseguramiento de la Calidad e Integridad Mecánica de Equipos Críticos, 9. Revisión de Pre-Arranque, 10. Respuesta y Control a Emergencias, 11. Investigación de Incidentes, 12. Auditoria, 13. Registros y documentación.
El SASISOPA está fundamentado por un estándar nombrado como DACG para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración, y este se enfoca en actividades de reconocimiento y exploración superficial, la exploración y extracción de hidrocarburos, tratamiento, refinación, enajenación, transporte y almacenamiento del petróleo, procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como el transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, transporte y almacenamiento de gas licuado de petróleo, transporte y almacenamiento de petrolíferos y transporte por ducto y el almacenamiento, que se encuentre vinculado a ductos de petroquímicos producto del procesamiento del gas natural y de la refinación del petróleo. Específicamente el SASISOPA debe ser aplicado a gran escala para evitar cualquier situación de riesgo que conduzca a un accidente o incidente (actividades, upstream, midstream y downstream).
Dicho sistema está compuesto por los siguientes 18 elementos; 1. Política, 2. Identificación de peligros y análisis de riesgo, 3. Requisitos legales, 4. Metas objetivos e indicadores, 5. Funciones, responsabilidades y autoridad, 6. Competencia, capacitación y entrenamiento, 7. Comunicación, participación y consulta, 8. Control de documentos y registros, 9. Mejores prácticas y estándares, 10. Control de actividades y procesos, 11. Integridad mecánica, 12. Seguridad de contratistas, 13. Planes de respuesta a emergencias, 14. Monitoreo, verificación y evaluación, 15. Auditorias, 16. Investigación de accidentes e incidentes, 17. Revisión de resultados, 18. Informes de desempeño.
Ambos sistemas de gestión de riesgos deberán operarse por parte de las compañías con gran responsabilidad y ética, ya que de ello depende la seguridad del personal y la integridad de las instalaciones, gestionar y reducir los riesgos asociados con la seguridad y el medio ambiente para prevenir incidentes y eventos fortuitos cumpliendo así márgenes de tipo; “accidentes cero”.
American, Petroleum Institute (API). Recommended Practice for a Safety and Environmental Management System for Offshore Operations and Assets, 4th ED (2019).
Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG), Sistema de Administración de la Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente).
Juan Pablo Andrade Cortés, trabaja actualmente en la compañía IEnova, filial de la compañía SEMPRA Energy con sede en San Diego California, EUA. Cuenta con 12 años de experiencia en las áreas de sistemas de gestión de calidad, implementación de sistemas de gestión de seguridad, analista regulatorio y consultor SASISOPA, así como experiencia en áreas de gestión de riesgos industriales, consultoría en actividades de perforación de pozos terrestres y marinos, así como sistemas de almacenamiento de hidrocarburos, en compañías como Noble Energy, Germanisher Lloyd y DNV. Egresado de la carrera de Ingeniero Petrolero en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se encuentra estudiando la licenciatura en Derecho.
Las afirmaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del o los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Pulso Energético ni de la AMEXHI.
El proveedor de soluciones de ingeniería, construcción y mantenimiento para energías renovables, GES, se ha adjudicado la construcción y mantenimiento de la nueva planta de 20 MW en la provincia de Cáceres, España, para Capital Energy. Se trata del primer proyecto que GES acomete para este cliente y también la primera planta fotovoltaica de Capital Energy.
El alcance es un proyecto EPC, llave en mano, que incluye la ingeniería, suministro de todos los equipos, (incluyendo los paneles), así como la construcción de la planta fotovoltaica y la infraestructura de evacuación correspondiente, que consiste en una subestación de 45/30 KV y una línea soterrada de 45 kV de 6 km que transcurre por el polígono industrial de la ciudad de Plasencia.
La planta ocupa una superficie de 34.5 hectáreas y está compuesta por 37,500 paneles, 669 seguidores y cuatro centros de transformación y producirá al año unos 39,000 MWh, con los que abastecerá anualmente a 16,000 hogares. Al año, el parque evitará emitir 15,700 toneladas de CO2.
GES realizará los trabajos de operación y mantenimiento de la instalación fotovoltaica, incluyendo el campo solar y las infraestructuras de evacuación. Dentro de este alcance realizará los trabajos de mantenimiento electromecánico, limpieza de módulos y tratamiento medioambiental.
A través de herramientas informáticas de gestión de la producción, un software de monitorización permitirá realizar un seguimiento diario de la energía exportada y de los indicadores de rendimiento de la central fotovoltaica, buscando en todo momento maximizar el rendimiento y prolongar la vida útil de los elementos que componen la instalación.
GES contará con una estructura local de colaboradores y realizará contratación de técnicos de la zona favoreciendo así la convivencia con la comunidad local y la creación de empleo.