Autor: Raul Cedeño

  • Hidrógeno verde ilumina Torre Eiffel

    Hidrógeno verde ilumina Torre Eiffel

    Francia busca posicionarse como uno de los países de referencia con respecto al hidrógeno renovable

    Como parte del evento, “Paris de l’hydrogène”, por primera vez la Torre Eiffel se iluminó con hidrógeno renovable certificado a través de generadores de electrohidrógeno de emisión cero desarrollado por la empresa EODev, resultado del trabajo de investigación y desarrollo de Energy Observer.

    De acuerdo con un comunicado, el generador de electrohidrógeno también alimenta a todo el pueblo durante el evento que tiene una duración de 10 días. El evento se celebra en un momento donde numerosos países encabezados por Francia, buscan acelerar el desarrollo del sector del hidrógeno, un actor clave dentro de la transición energética.

    “El generador funciona con hidrógeno renovable certificado por Air Liquide. Altamente simbólico e importante, la estructura está iluminada en un llamativo tono azul verdoso con la banda sonora de una composición musical original de Jean-Benoît Dunckel (Air)”, señaló. 

    Al respecto, Bruno Le Maire, ministro de Economía y Finanzas de Francia, aseguró que el plan de recuperación económica del país es una oportunidad para posicionarse a la vanguardia de las tecnologías de producción de hidrógeno renovable y bajas en carbono.

    “Como la iluminación de la Torre Eiffel para acelerar el desarrollo de el sector en Francia y Europa, Francia está presupuestando 7 mil millones de euros para 2030; incluidos 2 mil millones de euros de 2021 a 2022 con France Relance”, adelantó. 

  • Moody´s reduce calificación a Deer Park tras compra de Pemex

    Moody´s reduce calificación a Deer Park tras compra de Pemex

    La calificadora de riesgos Moody´s anunció que redujo la calificación crediticia a la refinería de Deer Park luego del anuncio de compra por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Moody´s redujo la calificación de Baa3 a Baa2 con perspectivas de revisión a la baja.

    La calificadora asegura que tras el cierre de la operación, la planta enfrentará un perfil de crédito más débil debido a la situación financiera de Pemex.

    La agencia o justificó su decisión porque la recuperación completa de ganancias de la refinería y su nivel de apalancamiento se extenderá más allá de 2021.

    La calificación Baa3 está ligada a la calificación crediticia de Royal Dutch Shell.

    Deer Park registró pérdidas por más de 4,000 millones de pesos en 2020 y 1,400 mdp en 2019.

  • Sin energías limpias no hay futuro: AMDEE

    Sin energías limpias no hay futuro: AMDEE

    • La reconversión hacia las energías limpias es un proceso inevitable, para retomar su desarrollo en México, es necesario tener reglas claras y certeza jurídica a largo plazo
    • En México, el mercado eólico representa 13.6 mil millones de dólares en inversión, con 68 parques que operan en 14 estados, la generación de 16 mil empleos y una producción de 22.5 TWh al año
    • La inversión en tecnologías de transición energética crea hasta 3 veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles, por cada millón de dólares gastados, además de impulsar el desarrollo regional con beneficios sociales, ambientales, y económicos directos
    • MEXICO WINDPOWER® 2021 reúne a los representantes de la industria eólica; el Congreso se lleva a cabo hasta el día 27 de mayo

    Ciudad de México, a 26 de mayo de 2021.- La energía eólica es decisiva para impulsar el desarrollo y la recuperación económica, yse ha convertido en una fuente de generación de electricidad cuyo aprovechamiento permitirá transitar hacia la seguridad y la soberanía energética, sin energías limpias no hay un futuro claro en el planeta, afirmó la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), durante el primer día del Congreso Internacional digital MEXICO WINDPOWER® 2021.

    Leopoldo Rodríguez, Presidente de la AMDEE, destacó que “las energías limpias son esenciales para avanzar en el cumplimento de los acuerdos internacionales orientados hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización de la economía, contribuyendo al bienestar social por su bajo costo de generación eléctrica”.

    Dijo que México está llamado a ser un país líder en energías limpias y recordó que se tiene el compromiso de llegar en 2024 al 35 por ciento de generación de energía limpia en los Acuerdos de París, y las fuentes eólicas son la vía para lograrlo. Resaltó que este año México crecerá de 7,200 a 8,000 megawats de generación de energía eólica y con políticas claras y certeza jurídica se podría duplicar esta tendencia en tan solo cinco años, los retos para la industria eólica en este momento son: certidumbre jurídica, visibilidad en los planes de largo plazo, fortalecimiento y expansión de la red eléctrica, así como reglas claras y transparencia del mercado, así mismo destacó que la instalación de Parques de generación eólica incentivan la generación de beneficios ambientales, económicos y de desarrollo regional.

    En su oportunidad, Ramón Fiestas, Presidente del Global Wind Energy Council (GWEC), Latinoamérica, dijo que la reconversión hacia las energías limpias es un proceso inevitable. Resaltó que la energía eólica se consolida como la principal tecnología para generar electricidad en el mundo y que el 2020 ha sido el año con la mayor actividad eólica en el planeta, con 22 mil megavatios instalados, lo que equivale a instalar toda la red eléctrica de Colombia o Chile.

    Destacó que, hasta hace poco, México había sido una potencia líder en materia eólica en Latinoamérica, solo detrás de Brasil. Sin embargo, durante 2020 cayó al cuarto puesto, desbancado por Argentina y Chile (en Brasil la energía eólica representa casi 50%, Argentina 21.70%, Chile 14,64%, y México 12%).

    En México, el mercado eólico representa 13.6 mil millones de dólares en inversión, con 68 parques en operación en 14 estados de la República, la generación de más de 16 mil empleos y una producción de 22.5 TWh año. Se encuentran 3,175 turbinas o aerogeneradores instalados

    A su vez, Stephanie Weckend, representante del International Renewable Energy Agency (IRENA), señaló que “la energía limpia esfactor decisivo para contribuir con las metas de la agenda energética nacional y el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas”. Explicó que las inversiones en mercados financieros anticipan la tendencia y se enfocan, principalmente, a los proyectos de energía eólica y fotovoltáica. “Se requieren 33 trillones de dólares para el 2050, para migrar de combustibles fósiles a energías limpias, es por ello que los bonos verdes son instrumentos financieros que tienen gran potencial para atraer inversiones en energías limpias”, detalló. Agregó que “la inversión en tecnologías de transición energética crea hasta tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles, por cada millón de dólares gastados”.

    En el primer día del Congreso Internacional digital, se realizó el panel Hacia un mercado con seguridad energética, con la participación de Nitika Mago, de ERCOT; Juan Carlos Omedo, Coordinador Eléctrico Nacional de Chile; Guillermo García Alcocer, del ITAM; y la moderación de Juan Ignacio Sánchez, de DNV. Destacaron que es importante acelerar la descarbonización de las energías y el remplazo de las fuentes fósiles. Se puso el ejemplo de la reciente tormenta polar en Texas, que provocó desabasto de electricidad en México, mientras que las energías renovables continuaron su operación sin contratiempo. Se habló de la creciente participación de energías renovables en el mundo y de la necesidad de avanzar en el hidrógeno verde y los biocombustibles.

    En la ponencia sobre Competencia económica: Piedra angular del sector energético, Eduardo Pérez Motta, de SAI Derecho & Economía, destacó que México está integrado al mercado de Norteamérica y por tanto requiere una industria competitiva. Alertó que la reforma al sector eléctrico (suspendida por jueces especializados) condiciona la generación y comercialización de energía y pone en riesgo la inversión en el sector. “Hay contradicción en el Ejecutivo, al afirmar que defiende las libertades, pero frena la libertad de productores y consumidores para acceder a energías baratas, y otra contradicción es señalar que ´primero los pobres´, cuando la reforma afecta las finanzas familiares y pone en riesgo la estabilidad económica del país”, indicó.

    También tuvo lugar el panel sobre Retos durante la implementación de energía eólica y oportunidades de almacenamiento de energía a través del hidrógeno verde, con la participación de Osvaldo Rodríguez, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; Ulises Cano y Tatiana Romero, del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), quienes hablaron de las oportunidades del uso de hidrógeno, que es el gas más abundante en el universo. Detallaron que el hidrógeno verde se puede convertir en electricidad y abre un abanico de oportunidades en el sector de la energía. El gran reto es diseñar una red de distribución confiable y segura.

    Mayor información del evento en la dirección electrónica: www.mexicowindpower.com.mx

  • Energías renovables: ¿cuáles son sus cobeneficios en México y Latinoamérica?

    Energías renovables: ¿cuáles son sus cobeneficios en México y Latinoamérica?

    Redacción

    La energías renovables, limpias e inagotables, están cada vez más valoradas en el mundo, pues además de que su desarrollo es uno de los ejes de acción centrales para disminuir las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y hacerle frente al cambio climático, trae consigo numerosos cobeneficios para las poblaciones, como una mejor acceso de la población a la energía, nuevas oportunidades económicas o una mejor salud,

    Pero, ¿a qué se refiere un cobeneficio? Es al cumplimiento simultáneo de varios intereses u objetivos resultantes de una intervención de política pública, una inversión del sector privado o una combinación de ambas; y en el contexto de acción climática y la mitigación de las emisiones de carbono, este término se relaciona con los resultados positivos en otras áreas políticas, tales como la calidad del aire y la salud, la prosperidad económica o el uso eficiente de recursos.

    A diferencia de los combustibles fósiles, fuentes convencionales de energía que se agotan y contaminan, las energías renovables no contaminan ni producen residuos perjudiciales para las personas y el medio ambiente. Al colocar a las energías renovables y la eficiencia energética en el centro de su suministro de electricidad, también se abren las puertas para el empleo orientado al futuro, nuevas fuentes de ingresos para comunidades locales y la liberación de recursos para la construcción y mantenimiento de escuelas y hospitales públicos, principalmente.

    En el rubro laboral, por ejemplo, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) estima que duplicar la cuota de energías renovables a nivel mundial hasta alcanzar el 36% en 2030, lo que supondría el aumento del empleo por más de 24 millones de personas en el sector (15 millones más que la cifra actual), tanto puestos directos (fabricantes de equipos, trabajadores de la construcción, desarrolladores, diseñadores, instaladores, etc.) como indirectos (en la agricultura, al expandir los sistemas de riego, en la ganadería y avicultura, con la instalación de establos electrificados, en el comercio y los servicios). Asimismo, la economía global crecería en 1.1% (1.3 billones de dólares, aproximadamente).

    Las energías solar, hidráulica, eólica, mareomotriz, geotérmica, undimotriz, de biomasa y biogás y biodiésel, que pueden encontrarse en cualquier parte del planeta y permitir independencia energética, también son favorables para la economía principalmente porque representa reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas para la población.

    Por otra parte, expertos coinciden que los cobeneficios -ambientales, económicos y sociales- de las energías renovables y de las medidas de ahorro energético pueden desempeñar un papel activo al conectar la transición energética de México con procesos clave y compromisos de desarrollo que el país ha determinado, además de impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías de energía limpia y sostenible.

    “México se ha embarcado en una transición para adoptar fuentes de energías limpias,
    la cual será decisiva para reducir la huella climática del sector energético mexicano y para habilitar un amplio espectro de oportunidades sociales y económicas para el país. Construir un sistema energético con bajas emisiones en carbono, mientras se facilita una transición justa, hará de la acción climática un éxito para el planeta y para la gente de México”, señala el Informe de estudio co-beneficios México 2020, del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC).

  • Pemex tendrá ganancias con adquisición de Deer Park: Rocío Nahle

    Pemex tendrá ganancias con adquisición de Deer Park: Rocío Nahle

    Durante una entrevista, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), aseguró que la compra de la  refinería Deer Park de Houston, Texas, realizada por Petróleos Mexicanos (Pemex), significa un buena inversión.

    Nahle dijo que Pemex ha cumplido con las normas internacionales que garantizan el funcionamiento de las refinerías; aseguró que estas condiciones de repetirán en Deer Park. Asimismo, sostuvo que Pemex generará ganancias después de la transacción.

    “Aparte de que las gasolinas van a ser nuestras, Pemex va a tener ganancias. Va ser producción de Pemex al 100 por ciento”.

    Finalmente, la secretaria aseguró que, alrededor del mundo, se construyen 24 refinerías; de ellas, dos se localizan en América: una en Canadá y la otra en Paraíso, Tabasco.

  • AMPES, EVOLUCIÓN Y VISIÓN DESDE LA PROVEEDURÍA

    AMPES, EVOLUCIÓN Y VISIÓN DESDE LA PROVEEDURÍA

    Desde la voz de algunas mujeres de la AMPES, nos dan una visión de género dentro de esta importante asociación. Aquí sus historias y lecciones.

    UNA VISIÓN INCLUYENTE 

    Maricarmen Sánchez M.
    Gerente de Ventas Corporativas en SNE
    Sistemas Neumáticos de Envíos 

    Igualdad de género, participación equitativa, empoderamiento de las mujeres, son solo algunas de las declaraciones y demandas que a nivel global buscan impulsar cambios en la vida de las mujeres, desde el derecho a decidir por uno misma sobre nuestra vida y qué hacer con ella, a la libertad, a la justicia económica, a la participación política, a las oportunidades laborales, a no sufrir ningún tipo de violencia.
    El grito de “libertad, igualdad y fraternidad” que proclamaran las mujeres de Paris en 1789, en una marcha hacia Versalles durante la Revolución Francesa, ha sido el estandarte de la lucha de valerosas mujeres en todo el mundo que se han atrevido a romper juicios e ideas que nos limitan.
    Aunque el porcentaje de nuestra participación como mujer a nivel mundial en el sector energético es de tan solo el 22%, de acuerdo con la IEA (Agencia internacional de la Energía), es de reconocer que en la última década hemos ido incursionando en ámbitos que, en décadas pasadas, solo estaban destinados para el género masculino.
    Mi trayectoria profesional como líder comercial y en consultoría por más de 20 años en el sector industrial y energético, me ha permitido el ser partícipe de la incursión de nuestro género en una gran diversidad de áreas, poniéndose de manifiesto que la disciplina, el continuo aprendizaje, el compromiso, la responsabilidad, la adaptabilidad, la capacidad de establecer relaciones humanas, son virtudes que nos van llevando a un empoderamiento progresivo.
    Referentes de dedicación y entrega son nuestras compañeras despachadoras que no obstante los desafíos, entre la vida familiar y laboral, siempre nos reciben con una sonrisa y se han ido ganando el reconocimiento y apoyo de sus compañeros del género masculino.
    En este sentido, un modelo innovador ha sido implementado por un grupo en el norte del país, donde claramente se vislumbra cómo se alienta a sus colaboradores, de manera especial a la mujer, a sentirse parte de la organización y se percibe el orgullo de pertenecer a una empresa incluyente.
    Dentro de este proceso de incursión al sector por parte de la mujer, destaca el hecho de que, no obstante, los conflictos de interés, la competencia, los recelos culturales dentro del seno familiar, muchas de las empresarias en estaciones de servicio han dado continuidad al negocio, que inicio abuelo, padre o esposo. Con una visión integral e innovación en tecnología, procesos y servicios, han fortalecido y han ganado una identidad y reconocimiento a sus empresas.
    Por otro lado, el hecho de que diversos organismos e instituciones del sector como AMPES y PEI, nos brinden espacios dentro de sus eventos para impulsarnos e integrarnos al sector, es un reconocimiento al talento que existe dentro de la industria.
    Asimismo, el que actualmente importantes grupos de Estaciones de Servicio sean lidereadas por mujeres, evidencia un avance en el empoderamiento de la mujer y de la igualdad de género, que al final de esto se trata, de que hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades y nos complementemos.
    Esta incursión que ha tenido la mujer en años recientes en el sector energético vislumbra un futuro más equitativo e incluyente. Está en nosotros, mujeres y hombres, el dar continuidad e impulsar a las nuevas generaciones a romper los cánones o patrones aun existentes respecto a los roles que por años se han impuesto en función del género.

    LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA

    Norma Angélica Téllez 
    Directora Tecnología
    MADIC MÉXICO. 

    Las estaciones de servicio han estado en constante evolución tecnológica en lo referente al manejo de combustibles, su almacenamiento y expendio. Se ha puesto especial énfasis en la seguridad en sitio y es pertinente hacer notar que, en los últimos tiempos, estos equipos se encuentran ante una revolución tecnológica sin precedentes. Se combinan en ese proceso cambios, nuevas tecnologías, usos, reglamentaciones y productos.
    Esa transformación pone en manos de los clientes la posibilidad de acceder a servicios y herramientas que antes no existían y que, en conjunto, representan un desafío de adaptación para el empresario gasolinero y las empresas proveedoras de tecnología, aplicadas a la innovación y desarrollo.


    Internet ha transformado al consumidor, la pandemia ha acentuado esos cambios


    Hoy somos seres híbridos: nuestra experiencia transcurre en parte en el mundo presencial y en parte, en el universo online. Nos hemos vuelto “hiperconectados” e “hiperexigentes”, a través de las habilidades que ha desarrollado este estado -y con la irrupción aceleradora de la pandemia-.
    Las estaciones de servicio deben estar a la vanguardia, para ello deben contar con la integración de distintos elementos tecnológicos:

    • Software de gestión y administración
    • Programas de lealtad
    • Terminales de punto de venta
    • Pantallas de comunicación digital
    • Integración con smartphones
    • Cargadores eléctricos
    • Sistemas de lavado, etc.
      El cliente que llega a la gasolinera sigue conectado. Usa su smartphone, si la gasolinera lo promueve, para pagar, obtener su factura y dejar sus impresiones en las redes sociales. Si cuenta con sistema de Señalización Digital, la gasolinera estará entablando un diálogo con el cliente que le recuerda que es reconocido, es importante.
      Las condiciones altamente competitivas del mercado gasolinero han dotado a la Tienda de Conveniencia de un papel central a la hora de la rentabilidad. Tendencia que la pandemia ha confirmado y potenciado, en todo el mundo, la disminución de la circulación se ha compensado con la asistencia a la Tienda de Conveniencia. Por lo tanto, la integración tecnológica de las operaciones entre la posición de carga y la oferta de la Tienda se ha vuelto primordial.
      Los sistemas que administraban los flujos de combustible, su stock y operaciones de venta, ahora son una parte de un sistema mayor, que regula todo el back end y front end de la operación en gasolinera. Con la transformación tecnología se pueden tener estaciones de servicio más inteligentes, que cuentan con aplicaciones en la nube que recopilan datos y los envían de manera segura a las plataformas. Datos en tiempo real, recolectados y almacenados, sistemas de control que permiten a cada una de las partes interesadas en toda la cadena contar con información eficiente, que se traduce en informes reales de toda la estación de todo lo que tiene que ver con el funcionamiento eficaz de una estación. Estos sistemas también participan de aquellos en los cuales fluye la comunicación, cerrando el círculo total de la experiencia de cliente.
      Los CRM pasaron de ser una agenda práctica de clientes a una organización de datos que tienen potencialidad predictiva, en el llamado “marketing algorítmico”. Este es un proceso que permite interpretar grandes cantidades de datos a través de procesos de auto-aprendizaje, con el fin de crear interacciones más útiles y oportunas con los clientes.
      Así entonces, el protagonismo de las tiendas de conveniencia, la comunicación audiovisual en el punto de atención, la interacción con smartphones, los medios de pago virtuales, el procesamiento de big data de los clientes, son aspectos de transformación tecnológica -no estrictamente ligados al manejo de combustibles- que cambiaron la forma en la cual las gasolineras hacen su negocio. La transformación en la vida de sus clientes ha redefinido la estación de servicio en estos días.
      Nuevas energías, nuevas tipologías
      Durante el siglo XX, la estación de servicio fue un hito de la arquitectura urbana relacionado con la democratización del uso del automóvil. Pero ya está dejando de serlo. No sólo porque su servicio básico -el expendio de combustibles- puede darse en otros ámbitos mediante gasolineras móviles y “nanos” con un par de posiciones de carga, fácilmente ubicables en un estacionamiento de un centro comercial, sino porque la gasolinera ya no es un edificio y no sólo vende combustible: es una estación de experiencia para clientes híbridos.
      El siglo XXI trae cambios tecnológicos dramáticos en el negocio de la energía automotriz, especialmente la migración hacia tecnologías de propulsión eléctrica y otras energías limpias.
      Así como el combustible fósil puede venderse en ámbitos ajenos a la estación de servicio tradicional, los cargadores de energía eléctrica se instalan prioritariamente fuera de ella. Su servicio está ligado a las armadoras (Tesla) como parte del servicio de adquisición de un auto eléctrico, o son promovidas por una alcaldía o ciudad como parte de su programa de descontaminación.
      La gasolinera no solo debe transformar así su modelo de servicio, sino hasta su tipología. Dentro de unos años, aquellas que lideren la transformación se parecerán poco a lo que son hoy: serán centros de experiencia, ecosistemas de consumo donde el automóvil recibirá todos sus servicios necesarios (carga, lavado, revisión) mientras el cliente se conecta a wifi, consume café, se reúne en lounges o consume entretenimiento especialmente diseñado para estas esperas cortas.
      Pero es de esperar que estas transformaciones tecnológicas no terminen aquí. Es casi imposible visualizar lo que la tecnología de la información, mucho más vertiginosa que la tecnología de la movilidad, podrá traer en el futuro. Lo cierto es que la gasolinera de hoy está en proceso de transformación gracias a impulsos mixtos, que provienen de tecnologías ajenas a lo que era su core business, a modos de vida moldeados por cambios en el modo de relacionarse con la tecnología y con los otros seres humanos, y a “cisnes negros” de la dimensión de una pandemia.
      Es preciso adoptar las transformaciones de hoy con un ojo puesto en los indicios de las transformaciones del mañana. Y recordar que no se trata únicamente de tecnología. Lo imprescindible -y garantía de éxito- es considerar al cliente como centro de nuestra actividad.

    CAPACITACIÓN UN CAMINO HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR GASOLINERO

    Priscila Jiménez Flores
    Directora general
    Vogga Ingeniería y Servicios 

    En nuestro transcurrir por la vida estamos en una constante capacitación, en cada etapa siempre hay algo que tenemos que aprender, al nacer nos enseñan a hablar, comer, caminar, nos enseñan valores, creencias religiosas, después ingresamos a preescolar donde aprendemos a socializar, actividades escolares, a comunicarnos de diferentes maneras y ese es el inicio de muchos años de formación donde cada año adquirimos diferentes conocimientos. Haciendo cuentas son aproximadamente 20 años de capacitación para poder lograr una licenciatura y durante esos años solo aprendemos teoría.


    Al terminar la universidad se cree que estamos preparados para iniciar en el mundo laboral, pero esto es solo el principio de una nueva etapa de aprendizaje.
    Como ven hasta las actividades básicas requieren de capacitación para poder aprenderlas, viéndolo así comprendemos la importancia de la capacitación en todas las actividades que se realizan dentro de una estación de servicio
    Se puede tener la idea de que en una estación de servicio solo hay que vender 3 productos y por lo tanto es algo muy simple, sin embargo, en el mercado actual una estación de servicio debe ofrecer una experiencia de servicio al cliente, un precio competitivo, instalaciones seguras y limpias y debe cumplir con la regulación correspondiente. Para lograr esto es indispensable capacitarse en cada una de las áreas para obtener las competencias necesarias.
    Hoy en día el negocio de las estaciones de servicio abarca muchos rubros en los que debemos estar preparados para poder operar con seguridad y eficiencia. Muchos encargados de estaciones han adquirido conocimientos de manera empírica a lo largo de los años que han estado operando, quizás no sean conscientes o no se han puesto a analizar y recapitular todo lo que han ido aprendiendo con los cambios que ha tenido la industria; el conocimiento que se adquiere por medio de la práctica para mi es el más enriquecedor, sin embargo, es importante complementarlo con la teoría.


    Los expertos como fabricantes, autoridades reguladoras, unidades de verificación, ingenieros especializados y asociaciones como AMPES, PEI, NFPA, por mencionar algunas, proporcionan información confiable y valiosa basada en estudios de muchos años, experiencia, buenas prácticas y el desarrollo de los equipos y sistemas.
    Una estación de servicio, como cualquier empresa, tiene que entregar resultados en todas las áreas como ventas, costos, utilidades, regulación, servicio a clientes, mantenimiento, operación, instalaciones, proveedores, inventarios, publicidad, competencia; y los gerentes son los directores de la empresa por lo que deben tener la formación profesional para dirigir todas las áreas, es primordial terminar con la figura del “encargado todólogo” y convertirlo en un Gerente de estación de servicio.
    El objetivo es adquirir conocimientos para saber integrar los recursos de la empresa, de tal manera que se logren incrementar las ventas, bajar costos, mejorar el servicio al cliente, obtener mejores condiciones con los proveedores, saber cómo y cuándo cumplir con cada regulación para que la empresa siga operando.
    Así mismo todo el personal interno y externo que interviene en la estación de servicio, debe estar en constante capacitación sobre los procesos de las actividades que realizan, así como de las diferentes herramientas y equipos que utilizan, siempre enfocados a la especialización en la industria de estaciones de servicio.
    La mejor forma de adquirir conocimientos es a través de la capacitación y práctica, nadie aprende poniendo el texto bajo la almohada y difícilmente se gana un partido sin entrenar. Hay que estudiar, buscar fuentes confiables de información y poner en marcha los conocimientos adquiridos.
    La capacitación y la práctica son indispensables para el crecimiento, todos los días debemos asignar un tiempo en nuestra agenda para capacitarnos.
    Las estaciones de servicio son empresas que ofrecen servicios y productos básicos para la economía de la localidad, generan fuentes de empleo y tienen muchas regulaciones, por lo que no se debe escatimar en la capacitación del personal.


    “Si crees que la formación es cara… prueba con la ignorancia” Derek Bok (exrector Harvard University)

    PRODUCTIVIDAD Y DIVERSIDAD

    Amalia Berges Villuendas
    Gerente General 
    AMPES 

    A pesar de las mejores intenciones de los líderes, muchas empresas todavía luchan por implementar prácticas e iniciativas que atraigan y retengan una fuerza laboral diversa, principalmente por ideas preconcebidas de manejo corporativo y empresarial. Aun cuando en teoría existen cada vez más políticas incluyentes, en la práctica no siempre se reflejan.

    Eliminar barreras hoy más que nunca representa un compromiso, pugnar por una fuerza laboral diversa e incluyente en el sector gasolinero es la clave para una mejor productividad y un buen comienzo para el liderazgo, revisar periódicamente, desde diversos ángulos, consultar para generar un entorno de intercambio, aprendizaje y apoyo mutuo entre mujeres y hombres los procesos internos como parte de este objetivo es crucial.

    Resaltar las particularidades de cada género sobra, cuando nos referimos a igualdad de oportunidades, hoy se ha comprobado que mayor cantidad de mujeres incursionan en ámbitos pensados antes como exclusivos para hombres, y viceversa. Partiendo desde una perspectiva de conformar equipos de trabajo eficientes y efectivos, las cualidades de cada integrante son igual de importantes en pro de colaborar con el éxito de sus objetivos.

    Las generaciones más jóvenes califican como buenos ambientes de trabajo aquellos de las empresas inclusivas y se sienten más cómodos, productivos, valorados y con sentido de pertenencia, es a donde debe evolucionar el entorno empresarial, generando mayores oportunidades y creando fuerzas laborales más diversas.

    Como lo dicta su Código de Ética, AMPES defiende siempre el derecho a ser respetado y evaluado conforme a sus logros, cualificaciones y desempeño. Se opone a la discriminación por razones de raza, etnia, religión, afiliación política, pertenencia a un sindicato, nacionalidad, idioma, género, estado civil, condición social, edad, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra condición. En concordancia con ello, desarrolla en el seno de su organización, equipos diversos y participativos, cuya sinergia ha logrado concretar en los últimos años, proyectos exitosos y punta de lanza del sector, aún frente a la contingencia creada por la pandemia, haciendo uso de las tecnologías a su alcance y destacando la experiencia y capacidades de todos sus miembros.

  • Pemex incrementará en 700 mil barriles la producción de gasolina

    Pemex incrementará en 700 mil barriles la producción de gasolina

    Pemex incrementará en 700 mil barriles su producción de gasolina con la adquisición de la refinería de Deer Park.

    La compra de la refinería de Deer Park en los Estados Unidos, permitirá que Petróleos Mexicanos (Pemex) incremente su producción de gasolinas en 700 mil barriles diarios.

    En conferencia de prensa, Itzel Castillo, consejera del Consejo de Administración de la empresa productiva del estado, señaló que pronóstico se base en el funcionamiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y de la construcción de Dos Bocas y la compra de la planta en Texas.

    Por otra parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se espera que Pemex tenga una capacidad de producir en sus 8 refinerías de un millón 200 mil barriles diarios en 2021.

    En el mismo evento, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, declaró que “Pemex alcanzará una producción de  1.362 millones de barriles diarios para abastecer la totalidad de gasolina, diésel, turbosina y otros”.

    Romero, aseguró que de acuerdo con las principales consultorías, en 30 años se va a incrementar el consumo de combustibles por lo que el éxito de la inversión está garantizada.

  • Deer Park tiene deuda de 980 mdd

    Deer Park tiene deuda de 980 mdd

    Octavio Romero informó que la refinería de Deer Park tiene una deuda de 980 millones de dólares.

    El director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, dio a conocer que la refinería de Deer Park tiene una deuda de 980 millones de dólares.

    Además de reconocer que las utilidades de la planta operada por Shell han venido a la baja, sin embargo, aseguró que los malos resultados se deben a la pandemia de COVID-19.

    “La refinería  de Deer Park ha venido teniendo utilidades a lo largo de todos los años, a excepción del año pasado fue el Covid. De ahí, fuera de las farmacéuticas y de las tiendas de alimentos, yo creo que pocas empresas en el mundo tuvieron ganancias. En el año pasado no hubo ganancia en esta empresa, pero a lo largo de todos los demás años ha tenido una actividad constante, un buen desempeño y utilidades”, declaró Octavio Romero.

    Pemex pagará a la empresa anglo holandesa 600 millones de dólares para quedarse con el 100% de las acciones de la refinería.

    Ayer por la tarde, Royal Dutch Shell, anunció la venta de una seguna refinería en los Estados Unidos, el cual forma parte de su estrategia de venta de activos de refinación.

    Shell busca ahora centrar su negocio en la producción de productos químicos y la generación de energía limpia.

  • Ordenan a Shell reducir emisiones en 45% para 2030

    Ordenan a Shell reducir emisiones en 45% para 2030

    Un juez holandés ordenó a Royal Dutch Shell reducir en un 45% neto sus emisiones de carbono para 2030 en comparación con los niveles de 2019.

    El Tribunal de Distrito de La Haya dictaminó que el gigante energético angloholandés tiene la obligación de velar por reducir las emisiones y que sus planes de disminución actuales no eran lo suficientemente concretos.

    La decisión podría sentar un precedente para casos similares contra multinacionales contaminantes en todo el mundo. Los activistas reunidos fuera del tribunal celebraron cuando se leyó el fallo en voz alta.

    “El clima ganó hoy”, dijo Roger Cox, abogado de la rama holandesa de Friends of the Earth (Amigos de la Tierra), que fue una de las organizaciones detrás del caso.

    “Este fallo cambiará el mundo. En todo el mundo, la gente está comenzando a emprender acciones legales contra las compañías petroleras siguiendo nuestro ejemplo”, agregó Cox.

    El tribunal de La Haya no dijo cómo Royal Dutch Shell debe efectuar la reducción de contaminantes, diciendo que la empresa “tiene total libertad para cumplir con su obligación de reducción y para dar forma a la política corporativa del grupo Shell”.

    En una reacción por escrito, Shell dijo que espera apelar la “decisión judicial decepcionante”.

    La compañía aseguró que “invierte miles de millones de dólares en energía baja en carbono, incluida la carga de vehículos eléctricos, hidrógeno, energías renovables y biocombustibles. Queremos aumentar la demanda de estos productos y ampliar nuestros negocios energéticos nuevos aún más rápidamente”.

    Siete organizaciones ambientales y de derechos humanos y unos 17.000 ciudadanos holandeses presentaron el caso en 2018, pidiendo al tribunal que ordenara a Shell reducir las emisiones de acuerdo con los objetivos establecidos en el acuerdo climático de París. Eso equivaldría a que Shell redujera las emisiones en un 45% para 2030.

  • Pemex incrementará en 700 mil barriles la producción de gasolina

    Pemex incrementará en 700 mil barriles la producción de gasolina

    La compra de la refinería de Deer Park en los Estados Unidos, permitirá que Petróleos Mexicanos (Pemex) incremente su producción de gasolinas en 700 mil barriles diarios.

    En conferencia de prensa, Itzel Castillo, consejera del Consejo de Administración de la empresa productiva del estado, señaló que pronóstico se base en el funcionamiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y de la construcción de Dos Bocas y la compra de la planta en Texas.

    Por otra parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que se espera que Pemex tenga una capacidad de producir en sus 8 refinerías de un millón 200 mil barriles diarios en 2021.

    En el mismo evento, Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, declaró que “Pemex alcanzará una producción de  1.362 millones de barriles diarios para abastecer la totalidad de gasolina, diésel, turbosina y otros”.

    Romero, aseguró que de acuerdo con las principales consultorías, en 30 años se va a incrementar el consumo de combustibles por lo que el éxito de la inversión está garantizada.