Autor: Raul Cedeño

  • Pemex invertirá 266 mdd en desarrollo del campo Octli

    Pemex invertirá 266 mdd en desarrollo del campo Octli

    La CNH autorizó a Pemex PEP modificar el plan de desarrollo del campo Octli, en el cual se invertirán 266 millones de dólares.

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la modificación del plan de desarrollo del campo Octli.

    El campo Octli forma parte de la asignación AE-0009-5M-Tucco-Xaxamani-1, la cual se encuentra en las costas del Golfo de México frente  a los estados de Tabasco y Veracruz.

    El campo tiene una superficie de 20.30 kilómetros cuadrados, es productor de aceite de 31 grados API.

    El campo es el número 50 en producción nacional, cuenta con cinco pozos perforados, de los cuales están produciendo solo cuatro, con una producción de 16 mil barriles de petróleo.

    La modificación del plan obedece a una variación del 30% en el volumen de producción y la implementación de algún método de recuperación secundaria mejorada.

    Con la modificación el operador plantea la perforación y terminación de un pozo de desarrollo, 2 reparaciones mayores y 4 reparaciones menores para recuperar 13.82 millones de barriles y 21.26 miles de millones de pies cúbicos de gas natural.

    La inversión total del plan de desarrollo es de 266.14 millones de dólares, de los cuales 188 millones pertenecen a inversión, 21.35 millones a gastos de operación y 56.22 millones a otros egresos.

  • Eastman anuncia Fluid Genius™

    Eastman anuncia Fluid Genius™

    • El fabricante de los fluidos de transferencia de calor Therminol® y Marlotherm® utiliza inteligencia artificial para ampliar la esperanza de vida del fluido

    KINGSPORT, Tennessee, 20 de mayo de 2021Eastman (NYSE: EMN), compañía global de materiales especializados, presentó Fluid Genius, un nuevo y revolucionario producto pendiente de patente que suministra a los ingenieros y gerentes de operaciones con conocimientos predictivos para optimizar el rendimiento del fluido de transferencia de calor.

    Único en el mercado, Fluid Genius combina inteligencia artificial con medio siglo de experiencia de Eastman para controlar y maximizar el ciclo de vida de los fluidos de transferencia de calor en una gran variedad de aplicaciones de sistemas.

    “Por medio de Fluid Genius, la compañía refuerza su trayectoria en ofrecer servicios digitales al mercado”, expresó Aldo Noseda, vicepresidente y director de información de Eastman. “Esta solución es la combinación de análisis avanzados con décadas de experiencia de la compañía en fluidos de transferencia de calor para crear una plataforma digital fácil de usar y que beneficie a nuestros clientes en lograr una mayor confianza en el funcionamiento de sistemas de transferencia de calor y planificación proactiva del mantenimiento”, enfatizó.

    Fluid Genius predice la vida útil del fluido y sugiere la mejor manera de ampliarla; al mismo tiempo, previene paradas imprevistas costosas. La tecnología proporciona un fácil acceso a los resultados de las pruebas de fluidos del cliente que revelan información prospectiva para planificar proactivamente el mantenimiento. Fluid Genius funciona prácticamente para cualquier sistema de fluido de transferencia de calor orgánico.

    Creado por expertos en fluidos de transferencia de calor de Eastman, Fluid Genius está diseñado para que los ingenieros de mantenimiento de plantas y gerentes de operaciones puedan utilizarlo en todas las industrias de procesamiento, como son la petrolera, gasífera, química y de fabricación de polímeros, y estará disponible en 10 idiomas.

    Fluid Genius permite el mantenimiento de fluidos proactivos a través de una puntuación de condición de fluidos, una medida única de la condición general de estos. Además, gracias a su tecnología genera notificaciones y tendencias de fluidos, así como recomendaciones personalizadas para elementos de acción crítica como son la ventilación del sistema, instalación e inspección del sistema de mantas de gas inerte, reemplazo de fluidos, implementación de filtración de flujo lateral y alertas de contaminantes.

    “La puntuación de la condición del fluido, las recomendaciones personalizadas que se generan a partir de Fluid Genius y las funciones de registro permitirán a nuestros clientes optimizar el rendimiento y el mantenimiento de su sistema de fluido de transferencia de calor, respaldado por los mejores programas de confiabilidad en su clase”, comentó Sharon Dunn, directora de ventas del negocio de transferencia de fluidos de calor en Eastman.

    Las marcas Therminol® y Marlotherm® de Eastman son los fluidos sintéticos de transferencia de calor más vendidos en el mundo y son empleados en más de 15 mil sistemas mundiales. Fluid Genius está diseñado para proporcionar servicio a estos fluidos, así como en marcas que no pertenecen directamente a Eastman.

    Además del anuncio de Fluid Genius, Eastman desarrolló un kit de muestreo actualizado y sencillo de utilizar y un cumplimiento automatizado como parte de su programa TLC Total Lifecycle Care®, el cual contiene un análisis de muestras de fluidos de transferencia de calor en servicio, soporte de diseño de sistemas, capacitación operativa, formación sobre conciencia de la seguridad y asistencia para su funcionamiento. Por último, fluidos de lavado y relleno.

  • Pide Onexpo incentivar las inversiones en el sector gasolinero

    Pide Onexpo incentivar las inversiones en el sector gasolinero

    En el marco del webinar ‘Implicaciones de la regulación asimétrica en México’ de Diálogos con Energía, organizado por Energy21, Roberto Díaz de León, presidente de Onexpo Nacional, enfatizó que, a pesar de las reformas del artículo décimo tercero de la Ley de Hidrocarburos, y de que, por ahora, se ha experimentado un momento de demora, “las inversiones continúan siendo rentables”.


    Recordó que el año pasado los empresarios gasolineros invirtieron 12,000 millones de pesos el año pasado, únicamente en la adecuación o sustitución de dispensarios, pero también se invirtió en instalaciones, en capacitación, en imagen, en mercadotecnia y en profesionalizar al sector en diferentes ámbitos, “podemos hablar de inversiones que superan los 20,000 millones de pesos”.


    Díaz de León insistió en que “somos un sector muy dinámico”, y afirmó que, a pesar de que hay empresas que no se encuentran en condiciones para comercializar, o peor aún, para distribuir producto por falta de infraestructura, y se habla, con datos duros, de la desinversión en México, cabe destacar que el sector es “muy apetitoso”.
    “Más que hablar de cifras -añadió- nosotros necesitamos seguir invirtiendo en nuestro país y no es para un tema de gobierno de seis años, es para un mercado de combustibles en los próximos 40 años”.
    Y dio otras razones, “México necesita inversiones para infraestructura de almacenamiento, destacando que, desde la década de los 90’s, Pemex no ha desarrollado nuevas terminales de almacenamiento y mantiene 77 solo con un aumento en su capacidad”.


    Y de que hay futuro, hay futuro, ya que “tenemos combustibles fósiles para los próximos 20 años, cambiar el parque vehicular lleva mucho tiempo. Entonces, necesitamos inversiones para nuestro sector, ya que es muy viable tener una estación de servicio con el promedio nacional de ventas”.
    Precisó que “la ‘oferta ocupa demanda’, por lo que se necesita brindar certeza jurídica a los inversionistas y ‘piso parejo’ para incentivarlas en el sector de hidrocarburos en el país”.


    En ese mismo seminario se contó con la presencia de Marcial Díaz, socio en Lexoil Consultores, Susana Susana Carzola, socia fundadora y consultora de SICEnrgy y Jesús Montoya, director de Operaciones de Fullgas.

  • bp participa en la campaña  #YoLuchoPorMéxico

    bp participa en la campaña #YoLuchoPorMéxico

    ·         bp México patrocina a los paratletas Lenia Ruvalcaba y Diego López en su preparación para competir en los Juegos Paralímpicos de Tokio, a realizarse en el verano de 2021.

    ·         Como patrocinador del Comité Paralímpico Internacional (IPC), bp participa en un programa para desarrollar el talento humano a través de las disciplinas deportivas en México.

    Ciudad de México a 19 de mayo de 2020.- A menos de 100 días de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021, bp empresa energética internacional, participó como patrocinador de la campaña #YoLuchoPorMéxico, la primera en su tipo para difundir a una selección Nacional Paralímpica en nuestro país.

    La campaña fue lanzada por el Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), el pasado 16 de mayo, en un evento que se llevó a cabo en la catedral de la lucha libre, la Arena México, y que fue denominado “La gran celebración de la resistencia humana”, en el que se mostró el esfuerzo que realizan los para atletas mexicanos en sus entrenamientos en condiciones de pandemia para participar en la justa paralímpica más importante del planeta.

    Adicional al apoyo que bp otorga a esta campaña, actualmente la empresa patrocina a Lenia Ruvalcaba y Diego López quienes competirán en las disciplinas de judo y paranatación, respectivamente, como parte de la delegación mexicana.

    Esta participación es posible luego del convenio de colaboración que bp y el Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) firmaron en mayo de 2020, mediante el cual bp se comprometió a apoyar al Comité y la delegación, en sus actividades preparatorias rumbo a las Juegos Paralímpicos de Tokio.

    “bp y el Comité Paralímpico Mexicano comparten valores esenciales como la seguridad, la excelencia, el respeto, el coraje y el trabajo en equipo, principios que para nosotros son fundamentales para alcanzar el éxito no sólo en el ámbito deportivo sino en todos los aspectos de nuestra vida.  Estamos muy contentos de continuar con este apoyo ahora a través de la campaña #YoLuchoPorMéxico impulsando a estos súper atletas que son un ejemplo de tenacidad y esfuerzo”, afirmó Angélica Ruiz Celis, Presidenta de bp México y Vice Presidenta Senior para América Latina.

    bp identificó en el equipo de #LaOlaParalímpicaMexicana, como se denomina a los atletas de este Comité, la oportunidad de compartir sus valores y mostrar al mundo que la realización del trabajo conjunto con enfoque y dedicación genera un impacto positivo en las comunidades donde tiene presencia, dejando un legado de éxito para impulsar a más generaciones.

  • Valero suma a su plan de expansión y desarrollo seis estaciones de servicio en Aguascalientes

    Valero suma a su plan de expansión y desarrollo seis estaciones de servicio en Aguascalientes

    ●     Junto con la terminal de almacenamiento de hidrocarburos que se construirá con su socio Grupo México, Valero contribuye a dar certeza en el suministro de combustibles a sus distribuidores y clientes finales.

    Aguascalientes, Aguascalientes, 19 de mayo de 2021.- Valero México inauguró una estación de servicio más en la capital del estado, con lo que suma seis gasolineras en operación para dar servicio a los habitantes de la ciudad. La estación de servicio, perteneciente al Grupo Alpez, se ubica en Avenida de los Maestros 2502, Fracc Versalles, Aguascalientes, Ags.

    Esta gasolinera forma parte del plan de expansión y desarrollo de Valero en el estado, que se suma a la construcción de una terminal de almacenamiento de hidrocarburos que anunció la compañía al inicio de este año con su socio Grupo México, y el gobierno de Aguascalientes.

    La terminal de almacenamiento de hidrocarburos contribuye a dar certeza en el suministro de combustibles a los distribuidores y clientes finales de Valero no solo para el estado sino para la región.

    Junto con otros proyectos de infraestructura, la compañía tiene como meta sumar a la capacidad de almacenamiento de México y contribuir a la seguridad energética, al asegurar en el corto plazo una capacidad de almacenamiento de 6 millones de barriles.

    “La apertura de una estación de servicio más en Aguascalientes es una muestra del compromiso de Valero para aportar al desarrollo y la eficiencia del sector energético mexicano, de la mano de nuestros socios de Grupo Alpez, clave para el éxito de este proyecto”, aseguró Carlos J. García, Presidente y Director General de Valero en México.

    Carlos J. García apuntó que Valero es un aliado para contribuir al desarrollo de Aguascalientes, de la mano de la gran fuerza de trabajo local que todos los días contribuye al desarrollo y la prosperidad del Estado y del país.

    Con la representación del gobernador Martín Orozco Sandoval, el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez, felicitó a Valero México por ampliar su presencia en el estado, asegurando que desde la administración estatal continuarán facilitando las condiciones que le permitan a Aguascalientes ser el destino ideal para la instalación de nuevos proyectos de inversión.

    Juan Jorge Álvarez Pérez, de Grupo Alpez, dijo que “Alpez energía Refrenda el compromiso con Valero de convertirse en la alianza más grande en el occidente y Bajío del país, poniendo como pilar Aguascalientes en este proyecto de expansión en conjunto, terminando el 2021 con más de 10 estaciones de servicio Valero”.

    El evento de inauguración se realizó con todos los protocolos de seguridad sanitaria, y contó con la asistencia de la Presidenta Municipal, Cecilia López Ortiz.

    Valero tiene en operación 80 estaciones de servicio en 10 estados del país: Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

  • SENER pide más tiempo a juez cumplir con suspensiones a Ley de Hidrocarburos

    SENER pide más tiempo a juez cumplir con suspensiones a Ley de Hidrocarburos

    La SENER solicitó al poder judicial más tiempo para cumplir con la suspensión contra el decreto que modifica a la Ley de Hidrocarburos.

    La Secretaría de Energía (SENER) solicitó al juez Segundo de Distrito en Materia Económica, Competencia, Telecomunicación y Radiodifusión, Juan Pablo Gómez Fierro, para cumplir la suspensión otorgada contra el decreto que reforma a Ley de Hidrocarburos.

    La dependencia federal informó al juez federal que realiza varias gestiones para dar cumplimientoi contra la suspensión definitiva otorgada al expediente 940/2021.

    Debido a la suspensión, la SENER debe de hacer de conocimiento público que la reforma queda suspendida. Anuncios

    Esto quiere decir que se debe de publicar tres días después de la suspensión en el Diario Oficial de la Federación que las reforma aprobadas por Poder Legislativo no entrarán en vigor.

    Los jueces primero y segundo de Distrito Especializados en Materia Económica y Competencia suspendieron 5 artículos del decreto, dejándola prácticamente sin efecto.

  • PEMEX no tiene en su totalidad el control de mercado para la comercialización

    PEMEX no tiene en su totalidad el control de mercado para la comercialización

    El transitorio 13 modificado de la ley de hidrocarburos indica lo siguiente:
    PEMEX, no tiene en su totalidad el control de mercado para la comercialización
    Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados de:

    Petroquímicos:* Productos o subproductos derivados de reacciones químicas inducidas, provienen de hidrocarburos líquidos, gas natural o derivados de los mismos. Entre los productos están Cloruro de Vinilo, amoniaco, Metanol, etileno, polietilenos, bencenos entre otros.
    En resumen, Indica que PEMEX no tiene el control comercial del total del mercado de estos tres sectores, esto elimina su preponderancia, y con esto actualizan que la CRE, debe eliminar la asimetría a lo que compete.

    Este cambio, no afecta en lo particular a personas físicas o morales en su negocio en particular. Sólo que ahora el mercado deber a fijar cada precio. Al no haber valores de referencia, como era obligado Pemex en colocar en forma diaria, semanal o periódica los precios de venta. Esto servía para que el Mercado, tuviera un precio máximo tope, y a donde cada uno podría ofrecer el valor mas conveniente dependiendo del mercado a donde participara.
    Ahora cada participante del mercado deberá revisar y tener control de sus precios a ofertaral comercializar algún producto en el mercado, y será con base a sus propios costos que puedan lograr con base a un precio de salida que PEMEX, CFE o alguno del mercado le oferte para su comercialización.

    Hidrocarburos: refiere a la venta de crudo, gas natural, condensados y algunos derivados de la separación de procesos de acondicionamiento de los hidrocarburos. A lo cual, hay privados y empresas productivas del estado que tienen actualmente permisos para su comercialización, como la CFE que controla el mercado del gas natural.
    Petrolíferos: Productos o Subproductos derivados de la refinación o procesamiento del gas natural. Los que pueden estar gasolina, diésel, combustóleo, naftas, gas licuado, asfaltos entre otros.

    Esto deja una puerta al mercado, si se sabe aprovechar en que: “…La enajenación que realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias, o una Persona Moral, por cuenta y orden del Estado, será considerada como comercialización…”
    Este párrafo es importante, debido a que deja la puerta abierta a que comercializadores puedan entablar una negociación con la nación, y logren colocar propuestas en la mesa de cada administración por medio de la comercialización de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, a donde determine que los valores a como son vendidos actualmente no resulta un beneficio para la nación, y en el caso que alguna persona Moral privada pueda mejorar la comercialización, el estado tiene la facultad de poder ordenar dar una parte de comercialización.

    Además, este transitorio, al ser eliminado ayuda al mercado a que los permisos de comercialización deberán ser no discriminatorios, al ya no haber un mercado controlado a precios de primera mano o sesgados a lo que PEMEX, en su momento emitía. Es decir, los permisos de un comercializador, no deberán estar limitados a un volumen de ventas en un periodo de tiempo, y que con ello conlleve a su cancelación. Si no deberá, ser con base al monitoreo y aportación al mercado, a donde pueda ver una competencia de precios, y el mercado sea el que lo controle.

    Esto en la parte de hidrocarburos y petroquímica podría llegar a madurar estos mercados, al ser hoy día controlados por mercado interno y externo.
    Pero la parte de petrolíferos, difícil llegar a madurar por el control que tiene actualmente la SHCP, al incrementar o disminuir el estímulo, con base al precio máximo estimado de cada combustible, y que puede controlar la inflación.

  • Gobierno de Biden reclama política energética de México

    Gobierno de Biden reclama política energética de México

    Representantes de EU, México y Canadá se reunieron el lunes y martes a seis semanas de que se cumpla el primer aniversario de la entrada en vigencia del T-MEC.

    La jefa de Comercio del presidente Joe Biden transmitió a México una fuerte preocupación por las políticas de ese país que parecen perjudicar las inversiones estadounidenses, especialmente en el sector de las energías limpias y renovables, según un funcionario estadounidense.

    Katherine Tai dio un mensaje que se produjo durante la reunión de dos días de la Comisión de Libre Comercio que concluyó el martes y surge a seis semanas de que se cumpla el primer aniversario de la entrada en vigencia del Acuerdo entre EU, México y Canadá.

    La Secretaría de Economía de México declinó hacer comentarios inmediatamente.

    La secretaria de Economía mexicana, Tatiana Clouthier, restó importancia a las preocupaciones de EU el martes por la noche en respuesta a preguntas de Bloomberg News, diciendo que no eran generalizadas y que se produjeron el lunes en relación con una empresa del sector energético, que ella declinó nombrar. Clouthier señaló que México solicitó más información sobre la queja y que trabajará con la Secretaría de Energía de la nación para abordarla.

    Siempre buscamos que las empresas y nuestras instituciones gubernamentales sean capaces de resolver sus preocupaciones a través del diálogo, dijo Clouthier a los periodistas en una conferencia virtual. Creo que uno de los grandes logros de estos dos días de trabajo fue no sólo la franqueza con la que pudimos plantear los temas, sino que esta es una relación en la que necesitamos hablar de las cosas para encontrar soluciones, y esto siempre lleva a un mejor resultado.

    La industria energética estadounidense dice que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, está discriminando a las empresas estadounidenses después de impulsar cambios importantes a una ley de electricidad y a la ley de hidrocarburos para cambiar las reglas del mercado y favorecer a la estatal Petróleos Mexicanos y a la eléctrica Comisión Federal de Electricidad en detrimento de las empresas privadas.

  • Entra en vigor eliminación de regulación asimétrica contra Pemex

    Entra en vigor eliminación de regulación asimétrica contra Pemex

    Se publicó ayer por la noche en el DOF el decreto por que se reforma el artículo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos.

    Ayer por la tarde fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por que se reforma el artículo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, el cual elimina la regulación asimétrica contra Petróleos Mexicanos (Pemex) en el mercado de combustibles.

    En agosto del 2014, se ùblicó en el DOF el artículo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos en el cual se estableció una regulación especial para la empresa productiva del estado en el mercado de los combustibles para fortalecer la participación de privados.

    “Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, así como la comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios”.

    “La enajenación que realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias, o una Persona Moral, por cuenta y orden del Estado, será considerada como comercialización en términos de lo establecido por la presente Ley y sus Reglamentos, por lo que se deberán observar los principios de generalidad y no indebida discriminación previstos en la misma”.

  • Pemex asegura que la mayoría de los hidrocarburos de Zama son suyos

    Pemex asegura que la mayoría de los hidrocarburos de Zama son suyos

    Las negociaciones entre Pemex y Talos Energy se mantiene para determinar quién operará el yacimiento Zama.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) asegura que posee la mayoría del yacimiento en aguas someras “Zama” el cual fue descubierto por el consorcio liderado por Talos Energy.

    El año pasado, la petrolera norteamericana contrató a  Netherland, Sewell & Associates, Inc. (NSAI), quien concluyó que Zama contiene 670 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    NSAI estima que el 60% de los recursos totales de Zama se encuentran en el Bloque 7. Como se señaló anteriormente, las reservas de Zama se extienden hacia el bloque adyacente al este, con la asignación Uchukil de Pemex que, por lo tanto, está sujeto a unificación entre el consorcio y Pemex.

    Sin embargo, la empresa productiva del estado dio a conocer en su reporte trimestral a la Security Exchange Comission (SEC) de los Estados Unidos que recibió el 22 de noviembre los resultados de un estudio para determinar las participaciones del yacimiento.

    “El informe pericial final determinó que somos propietarios del 50.43% del yacimiento Zama, mientras que el Consorcio del Bloque 7 posee el 49.57% restante”, detalló la compañía mexicana en el documento.

    En el reporte no se informó que empresa realizó el estudio para determinar la proporcionalidad del yacimiento.

    La SENER ahora es la responsable de proponer los términos finalizados de un Acuerdo de Unificación y Operación de Unidades (UUOA) basado en las mejores prácticas internacionales y considerando los aportes de las partes.

    Pemex ya demostró ante el regulador que el yacimiento Zama se extiende hasta la asignación y que es compartido, sin embargo, la empresa productiva del estado esta analizando la posibilidad de usar información sísmica para conocer los valores de los volúmenes asociados.

    Para el proceso de unificación del yacimiento, Pemex debe de demostrar que más de la mitad del yacimiento se encuentra de su lado para poder operar el campo y para ello debe de perforar el pozo Asab-1DEL

    La comisionada Alma América Porres cuestionó en 2020 la decisión de Pemex de postergar la perforación del pozo, el cual ya había sido aprobado por el regulador desde febrero del 2018.

    “El pozo Asab-1 es el que se había considerado inicialmente para ver la continuidad del yacimiento del lado de Pemex, ahora se está proponiendo en el escenario incremental y en tiempo como el último de los pozos a perforar”, dijo Porres.