Autor: Raul Cedeño

  • Grupo Prysmian apuesta por la inclusión y la diversidad para mejorar su capital humano

    Grupo Prysmian apuesta por la inclusión y la diversidad para mejorar su capital humano

    Prysmian Group, líder mundial en la fabricación de cables eléctricos y de telecomunicaciones, celebra la primera semana global de inclusión del Grupo, un evento digital de cinco días, que se llevará a cabo del 17 al 21 de mayo, con una serie de paneles digitales y talleres sobre la importancia y las ventajas de construir espacios de trabajo diversos e inclusivos. El programa se centrará en cuatro temas principales: Diversidad de género; Diversidad e inclusión en todas sus formas; Cultura inclusiva en el lugar de trabajo; y Diversidad & Inclusión (D&I) generacional.

    Con la participación de una comunidad internacional y multicultural, esta iniciativa contará con una semana de eventos abiertos a todos, donde conferencistas (ejecutivos y externos) de diferentes industrias y antecedentes compartirán sus conocimientos y mejores prácticas relacionadas con la Diversidad e Inclusión.

    El evento ofrecerá la oportunidad de conocer más sobre cómo los países, las empresas y las asociaciones están promoviendo la diversidad y la inclusión en todo el mundo. En Latinoamérica, el evento se llevará a cabo el día 19, involucrando a los principales líderes, entre ellos el CEO de Prysmian en la región, Juan Mogollon, la Gerente de Marketing de la región, Alba Lima y las directoras de Recursos Humanos en Chile y México, Yndira Pineda y Angélica Rojano para promover una conversación abierta sobre inclusión y formalizar el compromiso del Grupo en América Latina con la firma a los pilares y principios del Programa WEPS (Woman Empowerment Purposes) de la ONU Mujeres y el Pacto Global.

    El lema para la región será “lideres promoviendo la inclusión”, ya que según Prysmian uno de los factores clave del éxito de una política de D&I es dotar la empresa de líderes inclusivos, es decir, aquellos que actúan como agentes de cambio dentro de la empresa promoviendo la colaboración y el apoyo entre compañeros, personas empáticas con cierto nivel de humildad y curiosidad por las experiencias y opiniones de los demás.

    Con la Enclusion Week, Prysmian Group refuerza su compromiso con la diversidad y la inclusión con el objetivo de mejorar aún más su capital humano, compuesto por alrededor de 28.000 empleados en todo el mundo. El aumento del porcentaje de mujeres, tanto entre los trabajadores administrativos como a nivel de altos directivos, se encuentra entre los parámetros de sostenibilidad a los que se ha vinculado el pago de la retribución variable de los directivos de la empresa.

    Como prueba de la importancia estratégica del género y la diversidad cultural, Prysmian también ha creado un nuevo Comité Directivo de Diversidad e Inclusión global, encargado de supervisar el logro de los objetivos que el Grupo se ha fijado. El Comité Directivo de Diversidad e Inclusión tiene la responsabilidad de definir los objetivos de D&I en cada nivel organizacional y apoyar la definición de las acciones a lograr y promover un cambio cultural para facilitar la Diversidad e Inclusión en el entorno laboral.

    Con el fin de mejorar el equilibrio de género en su plantilla, el Grupo se ha comprometido a alcanzar los siguientes objetivos de diversidad e inclusión para 2022:

    •          Garantizar el 40% de las mujeres contratadas (con contrato indefinido) sobre el total de contrataciones (34% en 2020 frente al 30% en 2016);

    •          Incrementar del 21,9% al 25% el porcentaje de mujeres gerentes (desde puestos junior a altos);

    •          Mejorar del equilibrio de género en los puestos ejecutivos: del 6% en 2016 al 18% en 2022.

    Además, se han implementado indicadores fundamentales (por ejemplo, seguridad) en las 104 plantas del Grupo.

    Prysmian Group cree en el valor de las personas, los antecedentes, los estilos de liderazgo y las actitudes porque cada persona tiene el potencial de generar valor para la Compañía. Su presencia global permite al Grupo promover un entorno inclusivo, fomentando el desarrollo de la cultura y la identidad corporativas. Side by Side es el proyecto de Prysmian Group que promueve la diversidad y la inclusión en toda la organización.

    “Creemos firmemente que aprovechar la diversidad de género, edad y cultura significa crear más valor y estamos constantemente construyendo un ambiente de trabajo donde todos nuestros empleados pueden sentirse comprendidos, respetados e incluidos, tal como son. Este evento es más que una aspiración: es una necesidad, o mejor, un caso de negocio para un Grupo que tiene que trabajar con clientes, proveedores y accionistas de diferentes orígenes y culturas. Para mejorar este enfoque, es necesario crear conciencia y construir un diálogo positivo, que puede contribuir a promover la cultura corporativa del Grupo.”, comentó Fabrizio Rutschmann, Director de Recursos Humanos de Prysmian Group.

    Para obtener más detalles sobre el evento, haga clic aquí y para participar, simplemente regístrese a través del enlace: bit.ly/3av6iD0

  • La administración de riesgos en una industria altamente riesgosa

    La administración de riesgos en una industria altamente riesgosa

    Desde la visión firme y experimentada de una mujer líder en el sector energético.

    Es indudable que la Administración de Riesgos es una herramienta de previsión y control que ha sido desarrollada para amortiguar el impacto de grandes desastres, calculando científicamente qué riesgos puede asumir la empresa sin que se afecte su patrimonio u operación, y a partir de qué cuales deben ser transferidos a una institución solvente por definición de ley, como son las compañías de seguros.

    Fundadora de una de las empresas más icónicas de servicios financieros dentro de la administración de riesgos del sector energético del país, desde hace 30 años Graciela Álvarez Hoth ha sido testigo de los ciclos de mayor bonanza de la industria, así como la crisis más profundas del sector; vivencias que la han dado una sensibilidad y experiencia para cruzar los caminos más desfavorables y hacer frente a las mayores adversidades, como las causadas por los fenómenos de la naturaleza o los riesgos de la operación.

     Mi visión empresarial siempre ha sido no limitar mi actuación, sino asumir responsabilidades ante mis clientes y estar presente cuando se requiere solucionar problemas”, resalta la directora general de NRGI Broker, quien a lo largo de su carrera ha ganado diversos premios en materia de calidad y excelencia en el servicio, los cuales la han llevado a ser una de las personas más influyentes dentro de su especialidad en el sector energético del país, siendo reconocida en los últimos dos años por diferentes medios de comunicación como una de las 100 mujeres mas poderosas de México.

    En su carrera dentro del mercado energético de México Graciela Álvarez Hoth ha logrado tener clientes en toda la cadena de actividades que se llevan a cabo; desde la exploración y extracción del petróleo y gas, hasta su almacenamiento, transportación y distribución, por lo que a pesar de la diversidad de empresas que atiende en este sector ya sea operadores petroleros o proveedores y contratistas,  siempre ha comprobado que con experiencia, trabajo y dedicación, se trasciende profesionalmente y se construyen lazos permanentes con los clientes. Asevera   que no encabeza una firma sólo ofreciendo seguros y fianzas, sino una empresa que identifica los riesgos y encuentra soluciones. 

    En materia de hidrocarburos, el petróleo y el gas son materiales peligrosos, dadas sus características de explosividad e inflamabilidad. Por eso, las actividades en las que se encuentran involucrados representan un riesgo, de ahí que sean definidas legalmente como actividades altamente riesgosas

    Que es la Administración de riesgos

    Un riesgo es la probabilidad de que suceda un evento indeseado, medido en términos de sus consecuencias negativas al personal, a la población, a las instalaciones, a los equipos y al medio ambiente. Es, en síntesis, la probabilidad de que ocurra un accidente. 

    En las actividades de exploración y producción,  almacenamiento y transporte por ducto de hidrocarburos y petrolíferos, los accidentes pueden ocurrir, debido a:

    • La peligrosidad de los materiales.
    • La infraestructura de grandes dimensiones.
    • Puede estar establecida en zonas social y/o ambientalmente vulnerables. 
    • Las afectaciones a partir de hechos fortuitos y fenómenos de la naturaleza.
    • Las acciones y omisiones de los contratistas, subcontratistas, proveedores y prestadores de servicios. 
    • La negligencia o impericia del personal o de terceros.

    Para evitar los accidentes, es necesario llevar a cabo todas las medidas necesarias para controlar y minimizar las exposiciones, a través de una adecuada administración de riesgos. 

    La administración de riesgos es un método lógico y sistemático que permite identificar, analizar, controlar, financiar y administrar los riesgos asociados a una actividad u organización, con el objetivo de minimizar pérdidas y maximizar oportunidades. 

    Es un proceso de mejora continua, que una vez finalizado, debe repetirse con frecuencia, a fin de mantener un control eficaz de las exposiciones. 

    La identificación de los riesgos permite que la empresa tome las medidas razonables para evitar la ocurrencia de accidentes. 

    Con el análisis, ya sea cualitativo y/o cuantitativo, se puede lograr un mejor entendimiento acerca del tipo de riesgos que enfrenta una empresa. 

    A través del control de riesgos, se definirá la forma más adecuada de evitarlos y/o minimizarlos. 

    El financiamiento es uno de los pasos más importantes, pues aunque los riesgos pueden prevenirse y controlarse, hay algunos que no pueden eliminarse por completo, por lo que la empresa deberá decidir qué hacer con ellos:

    • Retenerlos, lo que quiere decir que en caso de que se presenten asumirán el costo de la reparación de los daños y de la pérdida que provoque. 
    • Transferirlos, a través de la contratación de un seguro, en cuyo caso la aseguradora se compromete a resarcir la pérdida económica, cuando se presente el accidente, a cambio del pago de una prima por parte del asegurado. El asegurado transfiere a la aseguradora el riesgo quien responde por la reconocida solvencia que le dan sus reservas y contratos de reaseguro y con ello, la empresa evita absorber la pérdida económica derivada del siniestro, que puede llegar a significar un detrimento o afectación patrimonial

    Los beneficios de un programa de administración de riesgos:

    • Identificación oportuna y eficaz de las exposiciones.
    • Permite determinar el apetito de riesgo de la organización, es decir, la toma de decisiones sobre qué riesgos retener y cuáles transferir.
    • Reduce y mitiga pérdidas. 
    • Integra control de riesgos y la seguridad en la organización. 
    • Mejora la habilidad para presupuestar, a partir de considerar el costo del riesgo. 
    • Añade valor y facilita el cumplimiento de objetivos, al reducir la incertidumbre e incrementar la productividad. 

      Beneficios de los seguros como instrumento de protección 

    • Son el instrumento financiero más utilizado por las compañías del sector hidrocarburos en el mundo
    • No implican la inmovilización de capital.
    • Son un respaldo financiero ante cualquier contingencia, sin importar la situación financiera do fase operativa en que se encuentren las empresas.
    • Permiten evaluar riesgos y valorar impactos, ya que las aseguradoras actúan como un auditor en la prevención del riesgo.
    • Su costo se reduce al pago de primas anuales que son deducibles de impuestos
    • Cubren un gran número de riesgos propios el sector hidrocarburos.

    En NRGI Broker, no sólo ofrecemos las mejores opciones en seguros, sino que estamos preparados para ofrecer asesoría integral en materia de administración de riesgos y de regulación energética y ambiental. 

    Concluyó esta entrevista reiterando el compromiso de servir con lealtad, pasión, compromiso y profesionalismo a cada una de las empresas y personas que confían en ella y en NRGI Broker.NRGI Broker se encarga de hacer el traje a la medida de cada cliente, con los instrumentos de protección y coberturas adecuadas a cada uno de los riesgos.

  • Coloca Ferromex deuda por 5 mil millones de pesos en la BMV

    Coloca Ferromex deuda por 5 mil millones de pesos en la BMV

    • La emisión responde al firme compromiso de la empresa con la reactivación de la economía mexicana y a la confianza de los inversionistas en su desempeño.

    Ferromex llevó a cabo una exitosa emisión de certificados bursátiles a tasa fija de siete años y otra a tasa variable de cuatro años, por un total de 5 mil millones de pesos.

    Esta colocación de deuda refrenda la confianza que la empresa tiene en la recuperación de la economía mexicana tras los efectos de la pandemia y en el elevado potencial del sector ferroviario. Asimismo, demuestra la certidumbre de los inversionistas en que Ferromex mantendrá su sólido desempeño operativo y financiero.

    Por su condición como la mayor compañía ferroviaria de México y su muy bajo riesgo de incumplimiento para el pago de sus obligaciones, los títulos de deuda emitidos por la subsidiaria de Grupo México Transportes recibieron las notas “AAA”, las más altas en la escala nacional, por parte de las agencias calificadoras, además de una demanda de 3.11 veces del monto solicitado.

    Con los recursos recaudados la empresa mantendrá su agresivo programa de inversiones en el país y liquidará deuda bancaria y bursátil con vencimiento el 20 de mayo de este año y el 28 de octubre de 2022.

    Grupo México Transportes mantiene su certeza en que la reactivación de los diversos sectores industriales contribuirá a un sostenido crecimiento de sus ventas, en tanto que su participación en el mercado seguirá ampliándose como consecuencia de su eficiencia operativa y sus nuevas inversiones.

    Al cierre del primer trimestre Ferromex reportó que sus principales indicadores de eficiencia mostraron mejoras significativas, debido a la implementación de diversas acciones para optimizar su Plan Maestro de Servicio, con lo que ha conseguido importantes mejoras en la atención a sus usuarios y en el aprovechamiento de sus activos.

  • Suspenden definitivamente más artículos de la Ley de Hidrocarburos

    Suspenden definitivamente más artículos de la Ley de Hidrocarburos

    El juez Primero de Distrito Especializado en Materia Económica, Competencia, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Rodrigo de la Peza, suspendió de manera definitiva más artículos de la Ley de Hidrocarburos.

    La suspensión es más amplia a la publicada ayer, ya que ahora se suspenden por tiempo indefinido y con efectos generales los artículos 51 y 59 bis, con lo que queda desarticulada la reforma a la Ley promovida por el Ejecutivo Federal.

    Los jueces primero y segundo especializados en Materia Económica y Competencia suspendieron ayer definitivamente y con efectos generales el artículo 57 y los transitorios 4 y 6 de la referida ley.

    El juez consideró que el Decreto reclamado cambió en forma abrupta las reglas de los permisos de comercialización, sobre todo al ordenar su revocación por su sola entrada en vigor, sin un procedimiento previo, lo cual además de violar sus derechos y establecer un ambiente de incertidumbre jurídica, activa una barrera a la competencia, dañina para el mercado de hidrocarburos y a la postre para los consumidores finales.

    Además de que se reduce y limita a los usuarios finales y consumidores las opciones de compra de los hidrocarburos se provoca el incremento de precios por la falta de oferta suficiente en las actividades relacionadas con el mercado de hidrocarburos, se distorsiona el mercado al bloquear actividades legales, lo que ocasiona exclusividad a la empresa productiva del Estado (Pemex).

    El juzgador advierte en forma preliminar que la intención expresa del legislador, es fortalecer a las empresas productivas del Estado, dado que considera inadecuado y riesgoso que las actividades de tratamiento y refinación del petróleo, el procesamiento de gas natural y la exportación e importación de hidrocarburos y petrolíferos, así como el transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción, descompresión, regasificación, comercialización y expendio al público de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, se deje a manos del sector privado.

    El juez De la Peza advirtió que existe la probabilidad de que la parte quejosa demuestre, que al colocar a las empresas productivas del Estado, a cargo de las instalaciones que sean intervenidas, ocupadas o suspendidas, que Pemex ocupe en forma paulatina todas las empresas privadas que constituyen participantes del sector, y por tanto, sus competidoras, generando un desequilibrio en la competencia y una distorsión inconstitucional en el mercado, pues podría otorgarse una ventaja a la empresa productiva del Estado, para retomar las actividades que lleva actualmente el sector privado y así establecer una distorsión, pues sería ésta empresa quien daría la pauta de los precios, tarifas, traslados, almacenamiento, entre otras cuestiones, toda vez que no se permite que un tercero controle esas instalaciones, bajo un razonamiento de sencillez y expeditez en el procedimiento.

  • IMP abre convocatoria para becas de posgrado estancias Posdoctorales

    IMP abre convocatoria para becas de posgrado estancias Posdoctorales

    El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal reconocido como Centro Público de Investigación y el Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP), invitan a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES), a investigadoras e investigadores y especialistas, a presentar solicitudes para participar en el proceso de selección para obtener una beca bajo la modalidad de desarrollo de Tesis de Maestría y Doctorado, así como Estancias Posdoctorales, en las áreas temáticas relacionadas con los siguientes retos tecnológicos de la industria petrolera y sus áreas de soporte:

    • Realidad virtual y realidad aumentada aplicada a la industria petrolera.
    • Diseño de sistemas mecatrónicos personalizados para aplicaciones de realidad virtual. • Análisis de interacción suelo-ducto.
    • Correlación de imágenes digitales para evaluación de estructuras.
    • Termodinámica y equilibrio de fases para alta presión de mezclas de hidrocarburos.
    • Análisis de flujo multifásico de hidrocarburos en tuberías.
    • Evaluación de fenómenos de transporte de hidrocarburos.
    • Mecanismo para la separación de hidrocarburos con alta Relación Gas Aceite (RGA) para aceites ligeros y superligeros.
    • Dinámica Computacional de Fluidos (CFD) aplicado a equipos de separación de hidrocarburos.
    • Calificación de tecnologías aplicadas a la industria petrolera.

    Las y los aspirantes, deberán cumplir con lo siguiente:

    a) Tener un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente. Para Estancias de tesis de maestría o doctorado, haber cubierto el 75% de los créditos académicos respectivos. Para el caso de Estancia Posdoctoral, haber obtenido dentro de los últimos 5 años el grado de doctor en alguna de las disciplinas indicadas en esta convocatoria.
    b) No gozar actualmente de una beca otorgada por otra institución.
    c) No haber incurrido en incumplimiento en algún programa de becas del CONACyT o del IMP
    d) Integrar el expediente de solicitud con la siguiente documentación:

    • Solicitud de registro.
    • Acta de nacimiento.
    • CURP
    • Identificación oficial.
    • Curriculum Vitae.
    • Historial académico que incluya el promedio y porcentaje de los créditos académicos
    • Constancia de inscripción (no aplica para estancia posdoctoral). e) Los becarios deberán dedicar al menos 40 horas semanales a esta actividad.

    Las actividades presenciales se efectuarán en las instalaciones del Centro de Tecnologías de Exploración y Producción (CTEP) localizadas en Boca del Río, Veracruz.

    Los montos becas de Maestría, Doctorado y Estancia Posdoctoral son:

    Maestría: 12 meses + 6 de prórroga por desempeño = $12,260.02
    Doctorado: 12 meses + 6 de prórroga por desempeño = $16,346.70
    Estancias Postdoctorales: 12 meses + 6 de prórroga por desempeño = $27,244.50

    (El número de apoyos está sujeto a suficiencia presupuestal)

    El cierre de recepción de solicitudes es el 28 de mayo del 2021. La publicación de resultados de la primera fase será el 4 de junio del 2021 y las entrevistas con los candidatos aceptados en la primera fase se realizarán del 7 al 11 de junio de 2021. Los resultados finales se publicarán el 18 de junio de 2021 y la formalización de apoyos dependerá de cada proyecto.

    Una vez concluido el periodo de recepción de documentos, se revisará que hubiesen sido enviados en su totalidad y que cumplan con los elementos requeridos. En caso de que exista alguna deficiencia en los documentos, se notificará al proponente para que, en un término no mayor a 5 días hábiles, subsane lo correspondiente previo al 4 de junio de 2021. Concluido el periodo para subsanar defectos en la documentación, se descartarán las solicitudes que permanezcan en incumplimiento.

  • Ciudades verdes: el camino para acelerar la economía circular

    Ciudades verdes: el camino para acelerar la economía circular

    En el marco del encuentro virtual organizado por el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA) en Roma sobre economía circular y ciudades «verdes», realizado en marzo de 2021, expertos afirmaron que Latinoamérica podría jugar un papel clave en la transición ecológica mundial y en el objetivo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de lograr la descarbonización para 2050, por su enorme potencial en energías renovables.

    Aplicar un modelo de economía circular se convierte en una prioridad para el futuro y en éste la creación de ciudades circulares, una alternativa que nos llevará a conseguir un desarrollo sostenible, traducido en calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social.

    En consecuencia, son muchas las naciones que han tomado una gran ventaja para formular políticas e iniciativas que incentiven el reciclaje. Allí se está fomentando un cambio sistemático en sus sociedades, al desarrollar una resiliencia a largo plazo, generar nuevas oportunidades de crecimiento y garantizar la conservación del medio ambiente.

    Plantas de reciclaje que apoyan la economía circular

    Sin embargo, es mucho el camino que se debe recorrer para que la sociedad y la industria tomen una conciencia ambiental. Más aún en una dinámica de consumo que incentiva la producción masiva y en la que se emplean millones de toneladas de materias primas de origen natural.

    Una situación que podría desencadenar una tragedia ambiental. De acuerdo con del informe “Perspectivas de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe” en nuestra región el 50% de los residuos urbanos generados son de tipo orgánico. De estos, el 90% no se aprovechan y generalmente terminan en basureros.

    Por un mundo más sostenible

    Ante este panorama, es indispensable establecer alternativas de producción que utilicen materiales biodegradables, los cuales puedan retornar a la naturaleza sin impactar negativamente el medio ambiente. Son prácticas que además de beneficiar el entorno, permiten reducir los costos asociados a la operación de las organizaciones, en cuanto ya no es necesario invertir altas cantidades de dinero en materias primas.

    De acuerdo con la Fundación Ellen Macarthur, desarrollar una industria con un enfoque de economía circular permitiría para el año 2050 generar una reducción bastante significativa de las emisiones de CO2 en el mundo. La disminución podría estar por el orden del 40%.

    Hoy, las organizaciones están en un gran momento para tomar las mejores decisiones para replantear sus procesos, como el eje que les permitirá evolucionar un modelo de negocio ambientalmente responsable. Para ellos, es el momento de actuar y buscar alternativas que permitan consolidar una economía y una industria con un alto componente sostenible, teniendo a la economía circular como referente. No le demos la espalda a esta problemática. El futuro está en nuestras manos.

  • Gasolina Magna acumula 15 semanas con estímulo fiscal

    Gasolina Magna acumula 15 semanas con estímulo fiscal

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles del 15 al 21 de mayo de 2021.

    Para aumentar la recaudación, la SHCP incrementó este año el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.

    Durante la segunda semana de mayo el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos disminuirá de 2.0308 a 1.9680 pesos, acumulando quince semanas con apoyo del Gobierno Federal para intentar controlar el aumento en el precio, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran en las últimos meses.

    Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 38.48%, el equivalente a 1.9680 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 3.1468 frente a los 3.0840 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.

    Para la próxima semana, el combustible de mayor octanaje tendrá un apoyo de 7.39% el equivalente a 0.3190 pesos por litro, por lo que ahora los usuarios deberán de pagar 4.0002 pesos de impuesto por litro, acumulando dos semanas con subsidio.

    El diesel por otra parte acumula trece semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 17.99% el equivalente a 1.0111 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 4.6101 pesos de impuesto por cada litro.

  • Otorgan suspensión definitiva contra Ley de Hidrocarburos

    Otorgan suspensión definitiva contra Ley de Hidrocarburos

    La suspensión aún no se sabe si tiene efectos generales, esto quiere decir, que todos los actores afectados por la reforma a la Ley de Hidrocarburos se beneficiarán de la suspensión.

    Juan Pablo Gómez Fierro, juez segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó a Grupo Energéticos Base, la primera suspensión definitiva contra el decreto que reforma la Ley de Hidrocarburos.

    La suspensión provisional que se concede es para el efecto de que se suspendan todas las consecuencias derivadas del artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos, así como de los artículos transitorios cuarto y sexto del Decreto reclamado.

    En este punto se desconoce si la suspensión es con efectos particulares o generales ya que la síntesis publicada por el juzgado no se menciona

  • Interponen a Pemex a arbitraje internacional por falta de pagos

    Interponen a Pemex a arbitraje internacional por falta de pagos

    Las empresas Finley Resources, MWS Management y Price Permanent interpusieron una demanda de pago contra Petróleos Mexicanos (Pemex) ante la corte internacional de arbitraje bajo el marco del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

    La demanda se debe debido al incumplimiento de pago por contratos de servicios realizados a la empresa productiva del estado.

    Luego de varios años de litigio en tribunales nacionales, se notificó al Gobierno Federal del inicio del proceso de arbitraje internacional bajo las reglas del nuevo tratado de libre comercio.

    Las partes gozan de un periodo de seis meses para negociar un acuerdo, de lo contrario se iniciará el proceso de arbitraje.

    A inicios de abril, la empresa productiva del estado debía a proveedores más de 20 mil millones de pesos.

  • Vehículos electrificados representarán el 70% de las ventas de Toyota para 2030

    Vehículos electrificados representarán el 70% de las ventas de Toyota para 2030

    Toyota está en el camino hacia un futuro electrificado y la compañía se compromete a hacer de los vehículos eléctricos de batería (BEV) una parte clave de su línea. A principios de este año, Lexus presentó el LF-Z, una mirada conceptual al futuro de los BEV en el segmento de lujo. A esto le siguió el debut del concepto Toyota bZ4X, un SUV eléctrico de batería que entrará en producción en 2022.

    Toyota espera que los BEV y FCEV representen el 15% de sus ventas en EE. UU. Para 2030 y, junto con los híbridos (HEV) y los híbridos enchufables (PHEV) de la compañía, el 70% de la combinación de ventas de Toyota y Lexus estará electrificada para 2030. A nivel mundial, Toyota espera vender aproximadamente 8 millones de vehículos electrificados para 2030, de los cuales 2 millones serán BEV y FCEV.

    “Durante más de 30 años, Toyota ha estado innovando e invirtiendo en tecnología para reducir las emisiones de los vehículos y lograr reducciones de carbono”, dijo Chris Reynolds, director administrativo de Toyota Motor North America. “Y, aunque algunas personas creen que concentrar los recursos en una posible solución logrará el objetivo más rápidamente, creemos que invertir en muchas soluciones diferentes será en realidad una forma más rápida de lograr la neutralidad de carbono en todo el mundo”.

    Toyota ha liderado el camino con más vehículos electrificados en la carretera que todos los fabricantes de automóviles juntos. Comenzó en 1997 cuando Toyota presentó el RAV4-EV totalmente eléctrico de primera generación, seguido del ahora icónico Prius, un híbrido de gasolina y electricidad. En 2015, Toyota lanzó su primer FCEV libre de emisiones, el Mirai.

    Desde entonces, Toyota ha adaptado sistemas de propulsión eléctricos híbridos a vehículos de todas las formas y tamaños. Ahora hay 17 vehículos electrificados en la línea de la compañía en EE. UU., Incluidos HEV, PHEV y FCEV, y hay más en camino.

    A lo largo de los años, los modelos híbridos de Toyota han ahorrado 139 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo, 76 millones de toneladas en los EE. UU. Está claro que el impacto ambiental de los HEV, PHEV y FCEV ha sido profundo.

    Toyota se compromete a ayudar a resolver los desafíos de costos e infraestructura BEV mientras brinda la movilidad que mejor se adapta a las muchas necesidades de los consumidores. También alentamos a los legisladores a redactar regulaciones y leyes que alienten a los consumidores a considerar todo tipo de vehículos que reducen las emisiones de carbono y que no dañan el medio ambiente para que podamos avanzar aún más rápido hacia una sociedad neutral en carbono para todos.