Autor: Raul Cedeño

  • Acelerar transición energética en México, sí, pero con orden y planeación: Manuel Rodríguez

    Acelerar transición energética en México, sí, pero con orden y planeación: Manuel Rodríguez

    Considerado uno de los 100 líderes del Sector Energía en México, el diputado federal de Tabasco apuesta por soluciones integrales que permitan seguir avanzando hacia la instalación de energías como la solar y eólica, entre otras.

    Lograr la transición energética implica para México un reto mucho mayor, transversal e integral, algo que “no se va a lograr diciendo que ahora vamos a usar solo energías limpias o que vamos a conseguir empleando sólo vehículos eléctricos”, sentencia el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados federal, Manuel Rodríguez González.

    La transición energética es una agenda pendiente en México. De acuerdo con el Energy Transition Index (ETI), nuestro país cayó al puesto 68, con un nivel de cumplimiento de 54.1% en relación con las metas establecidas por ese organismo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

    Según ese reporte, México perdió 22 posiciones, ya que en 2021 ocupaba el lugar 46 en este indicador global que mide la participación de las naciones en la lucha contra el cambio climático, además de los logros en la descarbonización y cuidado del planeta, vía acciones en el sector energético.  

    Pese a este retroceso, el estudio especializado admite que además de un conjunto de economías europeas avanzadas líderes como Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suiza, hay otros países como Corea del Sur, India, Hungría y México, que recientemente han exhibido un sólido entorno regulatorio propicio para acelerar una transición equilibrada.

    Al respecto, el diputado federal de Tabasco, Rodríguez González, considerado por la revista Petróleo y Energía como uno de los 100 líderes del Sector Energía en México, apuesta por soluciones integrales que permitan seguir avanzando hacia la instalación de energías como la solar y eólica, entre otras.

    El principal impulsor del marco regulatorio que frenó el desmantelamiento de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como el consecuente entreguismo de la industria a los privados, es partidario de acelerar el uso de energías limpias, pero de forma planeada y ordenada.

    Lo que sí deja claro Manuel Rodríguez es que la transición energética que tanto necesita México “no se va a aplicar por decreto ni se va a lograr cerrando Pemex”.

    DEFIENDE RUTA DE #4T

    Expone que, de acuerdo con datos de organismos mundiales especialistas en la materia, de la contaminación atmosférica global, los autos de gasolina y diésel, esos que usan combustibles fósiles, sólo aportan el 20% de las emisiones totales.

    “Es decir, si hoy —cosa que no se puede— sustituyéramos todo el parque vehicular por autos eléctricos, solo disminuiríamos 20% de las emisiones”, revira a las voces de oposición que ponen en duda lo que se está haciendo en México para cumplir con las metas establecidas en la Ley de Transición Energética, que obliga a México a usar cuando menos el 35% de energías limpias en su industria para el año 2024.

    No obstante, México no ha logrado cumplir con ninguno de los compromisos definidos previamente, según expertos en la materia, que refieren que el objetivo aún queda muy lejos, ya que dentro de la matriz energética, el uso de las fuentes limpias sólo representan menos del 30%.

    La actual administración federal se encuentra en plena recta final, y aunque hoy quisiéramos ya dar el paso hacia las energías limpias, resulta una tarea bastante compleja.   

    Rodríguez González, quien dentro de su agenda legislativa estima presentar en breve una iniciativa de reforma para ampliar el umbral de la Generación Distribuida, es decir, aquella electricidad limpia que se obtiene a través de paneles solares instalados en azoteas de casas y empresas pone como ejemplo el caso de automotores que funcionan con gasolina o diésel.  

    “Aunque quisiéramos dejar de usarlos para movernos solo con autos eléctricos, los minerales y componentes que se usan para esas unidades solo alcanzarían para sustituir el 20% de éstas”, refiere.

    Rodríguez advierte los riesgos que ello nos representaría como humanidad, porque perderíamos la capacidad de movilidad tan necesaria, sin contar otros impactos, como los empleos que desaparecerían en la industria automotriz.

  • Alas ecológicas

    Alas ecológicas

    Como no son vistos por el gran público, no interrumpen el tráfico a las horas pico o pasan junto a nosotros arrojando humo negro, el transporte marítimo ha pasado -un poco- desapercibido en cuanto a su contribución a la contaminación del planeta y aunque algunos documentales han expuesto sus muy sucios procesos, poco se ha hecho en cuestión de regular / limpiar/ modernizar a los barcos que surcan nuestros mares.

    Empresas como Maersk han experimentado con biocombustibles para sus buques y la empresa Hurtigruten Norway anunció su intención de tener para 2030 un crucero cero emisiones.

    El Pixies Ocean -fabricado en 2017- pasó por una gran modificación para incorporarle dos grandes ‘velas’, con las cuales las empresas involucradas en esta innovación, esperan reducir en 30% las emisiones de la embarcación de carga.

    Cargill se alió con BAR Technologies para diseñar y equipar al buque con grandes velas de metal de casi 40 metros de alto, mismas que fueron producidas por Yara Marine Technologies.

    En la aventura está involucrada también Mitsubishi Corporation, quienes son los dueños de la embarcación, alquilada por Cargill.

    “La industria marítima está en camino hacia la descarbonización; no es fácil, pero es emocionante”, dijo Jan Dieleman, Presidente del Negocio de Transporte Marítimo de Cargill y agregó que en la empresa “tenemos la responsabilidad de ser pioneros en soluciones de descarbonización en todas nuestras cadenas de suministro para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y las necesidades del planeta. Una tecnología como WindWings no está exenta de riesgos y, como líder de la industria, en asociación con el visionario armador Mitsubishi Corporation, no tenemos miedo de invertir, asumir esos riesgos y ser transparentes con nuestros aprendizajes para ayudar a nuestros socios en la transición marítima a una futuro más sostenible.”

    El transporte marítimo es responsable de 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (producidas por la actividad humana) con más de mil millones de toneladas de CO2 aportadas cada año. Si bien hay ya buques operando con tecnología eólica, estos no pasan de 20.

    La entrada de Cargill sin duda influirá positivamente en el escalamiento de estas tecnologías pues se trata de uno de los mayores intermediaron en el comercio de productos agrícolas a nivel mundial (por sus manos pasan más de 225 millones de toneladas de productos agrícolas al año)…. pero no se puede perder de vista que parte del financiamiento para el desarrollo del proyecto WindWings viene de la Unión Europea.

    Una vez instaladas, las alas reducen emisiones y también son un factor para que las empresas navieras cumplan con las más recientes normas de la industria sobre eficiencia energética y, además, ayudan a ahorrar dinero al reducir el consumo de combustible

    En un comunicado, Cargill hizo público su estimado que en una ruta global promedio, la instalación de WindWings contribuye al ahorro de tonelada y media métrica de combustible por ala por día (y el ahorro es mayor en rutas transoceánicas).

  • Israel el origen del mercado energético

    Israel el origen del mercado energético

    Dejando a un lado la parte a la política e religión, y que a según esto, tiene que ver el actual ataque a Israel por Hamás. Yo considero que tiene otro fondo de intereses, no de ellos, sino de otros respecto a lo que significa tener el control de esa área en particular.

    Esta guerra, puedo considerarla como la primera de muchas en el mediano a largo plazo de índole energético-económico. Por qué digo lo anterior:

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Israel fue creado y posicionado por países que tenían un bien común (Países de Europa, Estados Unidos y aliados), derivado que necesitaban, el tener un aliado que permitiera tener una salida de agua en el medio oriente en el futuro. Hoy, el presente ha dado la razón, derivado, a que Israel, es el último bastión posible de salida de energéticos como los hidrocarburos, y sus derivados de estos.

    El mar Mediterráneo, nunca había toma una relevancia como hoy lo tendrá en el futuro inmediato, debido a que con la invasión de Rusia a Ucrania, la logística del gas natural, combustibles y el petróleo crudo, han tenido dificultades ante las sanciones y sobre todo el tener control de áreas, a donde pasan ductos.

    El ataque de HAMÁS, tiene una alta relevancia energética – económica, y no tiene otra forma de verse. Recordemos que el área que tienen los Palestinos, y que colindan con Israel, son dos, y las cuales son administrados y gobernados por diferentes grupos políticos. En el territorio de la franja de Gaza, gobernada por HAMÁS, y en Cisjordania por FATAH y la OLP (estos últimos han mantenido un diálogo diplomático con Israel).

    HAMÁS, es apoyada por Irán e Irak, y que son parte de la OPEP. El primero, en los últimos años, ha podio incrementar su producción e exportación de petróleo crudo, y esto ha ayudado al poder tener acceso a recursos financieros para apoyar a grupos a fines a una ideología político-religiosa; y la cual, para poder cumplir con sus objetivos, requieren de dinero, y la única forma hoy día es la comercialización de los hidrocarburos, ante la falta de inversiones de otra índole.

    Estados Unidos apoya a Israel, y el cual desde 1973, ha dependido del los hidrocarburos del medio oriente, y después Europa. Ante la incertidumbre en la logística, para el poder llegar estos recursos a los diferentes países, y el conflicto de Rusia a Ucrania, es necesario establecer un nuevo puente comercial, que ayude a Europa y otros países,el poder tener acceso principalmente al Gas natural y petróleo crudo.

    Ante esta disyuntiva, el mundo, planeo y ahora está por conjeturar, el porqué fue creado Israel, en una visión geográfica, al tener un frente amplio de salida al mar Mediterráneo.

    En el mundo, existen diferentes pasos naturales geográficos, a donde transitan un sinfín de mercancías para el mundo, y una de esta de gran valor estratégico y de peso económico, es el estrecho de Ormuz, y por el cual transita más del 25 % de total de petróleo crudo que es comercializado en forma diaria. Este estrecho está frente a las costas de Irán, y este país ha influido en generar incertidumbres del paso de embarcaciones, y dando lugar, a que los precios del barril tengan en algunas ocasiones incrementos, no deseados.

    Pero quien usa en mayor proporción a este estrecho para mover embarcaciones con petróleo crudo, principalmente Arabia Saudita. El cual recordemos que recibo el 14 de septiembre de 2019 contra sus sitios petroleros, ataques, y que sacudieron los mercados mundiales, y que a según fueron por parte de IRÁN.

    Ante la incertidumbre generada a partir del ataque, y a un radicalismo mayor por parte de IRÁN en la región; Arabia Saudita empezó negociaciones con Estados Unidos para el poder alcanzar una normalización con Israel, desde un punto de vista económico, energético, y político para la región. Este acuerdo, en el caso de alcanzarse, otorgaría una protección militar por parte da Estados Unidos, al mayor exportador de petróleo del mundo, ante la presencia de bases del país de las barras y las estrellas en esta región, dando certidumbre a los mercados.

    A Irán, no conviene este acuerdo, debido a que perdería cierta capacidad de hostigar a los barcos que transitan por el Golfo pérsico, y reduciría la influencia Turca/Iraní en Europa, sobre el paso de hidrocarburos por esta zona, y que tendría un impacto económico importante ambos efectos; dejando sin recursos para los apoyos a países a fines a este, y su continua inversión en cuestiones militares.

    Arabia Saudita, firmará el acuerdo con Israel, el mundo podría dejar de depender del crudo Iraní. El cual podría ser sustituido por parte del Reino, por medio de la construcción de un nuevo ducto o un ramal de los ya existentes actualmente en la región, o enviar al mar Rojo al golfo de Aqaba, y subirlo por Eilat a Ashkelon dentro de Israel. Ambas propuestas tienen salida al Mediterráneo, y son controladas por Israel.

    Arabia Saudita puede sustituir la producción de Irán, sin problema; debido a que hoy día está entre 1 a 1.5 millones por debajo de lo máximo producido, ante los acuerdos que ha habido de la OPEP+ en los últimos años.

    Irán podría estar usando a Hamás para desestabilizar el acuerdo, y poner tensiones en la zona, pero hoy a diferentes países, están previendo que el acuerdo dé lugar, ante los problemas económicos que han surgido en los últimos meses, ligados a una inflación alta, y el costo del dinero cada día más caro. Los países del medio oriente, la mayoría, depende de la venta del petróleo crudo para sus ingresos como nación.

    El precio del barril ha aumentado a razón del conflicto ante la incertidumbre, pero incrementar un precio de barril por arriba de 100 dólares, crearía de nueva inestabilidad en todas las economías del mundo. La única solución para que no suceda un nuevo caos, es una remodelación e actualización, en el Medio Oriente, al haber acuerdos comerciales, para facilitar, la salida de hidrocarburos vía el Mediterráneo.

    Ver enlace explicacion en video de la realidad del ataque:https://youtu.be/yhjM-y6Kutc?si=xUfBG4C4t4MdZYNe

  • El CPEF busca la intervención más grande de arte en módulos fotovoltaicos de América

    El CPEF busca la intervención más grande de arte en módulos fotovoltaicos de América

    Con el objetivo de promover artistas e impulsar la adaptación de la energía solar fotovoltaica nace SolArte que mediante la intervención de forma escultórica, pictórica o híbrida, artistas del país podrán participar interviniendo y plasmando su arte en lo que se espera sea la muestra de arte en módulos fotovoltaicos más grande del continente.

    “Desarrollamos tres objetivos cuando nos planteamos esta propuesta: primero, impulsar a los artistas a nivel nacional al darles mayor visibilidad, impulsando su arte y personalización. Segundo, llevar la energía solar a la población en general buscando disminuir la transferencia tecnológica, acercando a la gente a que conozca los módulos solares. Y, por último, incrementar el reciclaje de módulos que no estaban en funcionamiento o que son ya obsoletos mejorando así el medio ambiente. SolArte hoy cumple con estas 3 funciones y tenemos confianza que artistas de todo el país se sumarán a esta propuesta”. Señaló Sabrina Calderón, fundadora de la propuesta.

    El trabajo de los artistas será expuesto en las ciudades más grandes del país, esperando estar en Monterrey, Mérida, Ciudad Victoria, CDMX y no podía faltar la muestra en el Solar Power + Storage México, la expo más grande de energía solar en Guadalajara Jalisco en el mes de Abril. CPEF será responsable de las piezas, cuidados, traslados y la venta de las mismas piezas.

    “El artista pondrá el precio a su trabajo y nosotros nos encargaremos de la exhibición, promoción y también de entregarle los módulos fotovoltaicos, queremos que el nombre del artista sea mencionado, que la creatividad sume hacia una visión sustentable. Hay jóvenes que están presentando propuestas increíbles y artistas de mucho renombre que están plasmando nuevas ideas. En CPEF estamos muy orgullosos de sumar y ser parte de este proyecto que deseamos sea primero de muchas ediciones futuras. Esperamos año con año SolArte transcienda y cada vez más artistas de todo el mundo se sumen a la muestra. “Concluyó Aldo Díaz, presidente de CPEF.

    Las ciudades participantes actuales son Aguascalientes, Aguascalientes. Cancún, Quintana Roo. Chihuahua, Chihuahua. Ciudad Victoria, Tamaulipas. Durango, Durango. Guadalajara, Jalisco. León, Guanajuato. Mérida, Yucatán. Monterrey, Nuevo León. Oaxaca, Oaxaca y Villa Guerrero, Estado de México. Aunque cada vez más ciudades de la república se están sumando en esta muestra.

    “Invitamos a distribuidores, fabricantes y empresas de energía solar de todo el país a donar los módulos para su colocación inmediata con el artista, buscando crear un impacto social y rápido. Por ello, cada vez más empresas acuden al llamado y estamos sumando más y más ciudades.” Señaló Sabrina.

    La fecha límite para el registro es el 20 de Octubre, los artistas tendrán hasta el 29 de Febrero del 2024 para presentar su obra.
    Laligaderegistroes: forms.gle/RE1PmzvVh6m4Gwtm6

  • BPfleet idea para las flotillas

    BPfleet idea para las flotillas

    El control total en el gasto de combustible en cualquier tipo de flotilla es un gran mecanismo para lograr la eficiencia (entre otras) en cualquier tipo de logística. En el mercado hay pocas -pero las hay- soluciones para obtener este tipo de control, pero solo un esquema creado por quien despacha el combustible: BPfleet.

    El sistema es ideal para quien maneja flotillas de autos y transporte tanto de pasajeros como de carga; con BPfleet se pueden controlar, proteger y administrar el consumo de combustible de una manera eficiente que incluye una facturación centralizada.

    El tema de la facturación de combustible siempre había sido -hasta ahora al menos- una serie de procesos complejos que terminaban complicando la administración de gastos, múltiples tickets, varios proveedores con sistemas distintos que terminaban ocupando tiempo tanto de operadores como de administradores. BPfleet concentra todos los gastos de combustible de toda una flotilla ¡en solamente una factura!

    La plataforma tiene, además, la ventaja de ser segura y con una interfaz sencilla que no so- lamente hace eficiente el proceso de facturación permite adicionalmente validar la presencia de las unidades en las estaciones de servicio, se controla de forma sencilla el tipo de combustible que se suministra, hace visible la necesidad de los litros a cargar, así como las estaciones en las que esta carga se puede llevar a cabo y la vigencia de la misma (esto es, cuánto debe rendir el combustible en cada vehículo dadas las rutas o tareas establecidas).

    Todo lo anterior se puede hacer desde la pantalla de una app, donde todo lo anterior es visible en un click.

    La seguridad de la información se encuentra totalmente acorazada con los más recientes mecanismos de seguridad cibernética y en cuanto las tarjetas, estas cuentan con la mayor seguridad posible, ya que estas cuentan con un chip anticlonación. Al ser enviadas, las tarjetas se encuentran desactivadas (el proceso de hace en línea), hay un nip personalizado por conductor, con lo cual hay gran visibilidad en las transacciones.

    A lo anterior se suma que, en las estaciones de servicio bp, hay cámaras de vigilancia con gran iluminación.

    Las herramientas con las que cuenta BPfleet habilitan la posibilidad de dispersar el saldo de las tarjetas de la flotilla, generar para consulta reportes con los movimientos de cada operador, des- cargar las facturas y tomar decisiones estratégicas en torno a los gastos de combustible.

    Flexibilidad Financiera

    BPfleet no es solamente un sistema de control eficiente del consumo de combustible, la plataforma de la posibilidad de tener esquemas de prepago y, más importante, obtener distintos sistemas de pago como lo es el crédito a 30 días.

    Oferta de valor

    BPfleet no solamente es la más robusta solución para el manejo eficiente del gasto en combustible, detrás tiene el gran respaldo de una de las redes de gasolineras con mayor cobertura a nivel nacional.

    En cada una de las estaciones de bp sus usuarios pueden encontrar el despacho completo de combustible, servicio de calidad y en el corazón de todo ello se encuentran las gasolinas bp con tecnología Active de última generación, cuyo uso continuo ayuda a mantener limpios los motores, obteniendo con ello el rendimiento esperado de los mismos.

  • Medio siglo produciendo transformadores y cambiando vidas

    Medio siglo produciendo transformadores y cambiando vidas

    La planta de ABB en Nogales comenzó sus operaciones en 1973, en 1999 trasladó sus operaciones al Parque Industrial San Carlos, una planta de manufactura eléctrica que hoy da oportunidades laborales a cerca de 300 personas.

    Para celebrar el 50 aniversario directivos de INDEX, ABB Nogales y México recordaron los hitos de la planta y de su entrelazamiento con la comunidad nogalense.

    Héctor Cepeda, gerente de la planta, recordó que si bien ésta comenzó a operar hace medio siglo, fue en 2004 cuando comenzó la manufactura de transformadores de tipo seco. En 2018 la instalación fue adquirida por ABB con el fin de proveer al mercado estadounidense con transformadores de mediana tensión con dos propósitos: transformadores de control para equipo médico y transformadores de distribución para edifi- cios y estadios.

    El SoFi Stadium de Los Ángeles y el Allegiant Stadium de Las Vegas cuentan con transformadores manufacturados desde ABB Nogales; la planta produce a razón de 600 al día para ser enviados a toda Norteamérica.

    ABB Nogales ha adoptado normas como ISO 14001 y 45001 de manejo ambiental y seguridad, e ISO 50001 de eficiencia energética, analizadores de redes de energía y 130 paneles solares que representan 60 kW de generación de electricidad para la planta.

    Además de una plantilla laboral de 50 trabajadores administrativos y 230 trabajadores operativos, la instalación obtuvo en el año 2021 la certificación Great Place To Work que verifica las condiciones laborales además de establecer programas como Abriendo Espacios que permite a personas con capacidades diferentes colaborar en la planta y Encompass, una red de talento diverso radicado en instalaciones de ABB en Norteamérica.

    ABB Nogales se relaciona con la comunidad a través de programas de vinculación con universidades e instituciones de educación técnica locales como el Conalep, donde jóvenes participan en dinámicas como Lean Challenge y resuelven problemas técnicos de la mano de mentores insiders de la planta.

  • Urge Ampliar Límite de Generación Distribuida a 5 MW: COMENER

    Urge Ampliar Límite de Generación Distribuida a 5 MW: COMENER

    El Consejo Mexicano de Energía (COMENER) urgió a ampliar el límite de generación distribuida a 5MW, ante el incremento de la demanda de energía que necesita la industria mexicana y las empresas que lleguen por nearshoring, así como para el cumplimiento de sus metas de sustentabilidad de contar con energía más limpia.

    Luego de participar en una reunión organizada por la CANACO Ciudad de México, que preside José de Jesús Rodríguez Cárdenas, con Juan Verde, reconocido estratega internacional especializado en economía verde, para tratar el tema de la transición energética, Juan Acra, presidente del COMENER sostuvo que la generación distribuida es sin duda el aliado más viable para lograr la transición energética en el sector industrial.

    Refirió que de acuerdo con el último reporte sobre solicitudes de interconexión de centrales eléctricas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), en el primer semestre del 2023 se registraron niveles máximos de 2.954.65 MW, en 367,207 contratos. Esta cifra implica una inversión de 3,952.22 millones de dólares.

    Subrayó que la energía limpia la necesitan la pequeña y mediana empresa (PyME), los grandes consumidores y los centros de atracción de inversiones en el marco del nearshoring como son los grandes parques industriales, en el que su demanda de energía es cada vez más creciente.

    Actualmente, el límite de generación distribuida es de 500 kW y aunque existen diversas iniciativas presentadas en el Congreso sobre ampliar a 1MW, no han prosperado. Aunado a que un mega es todavía bajo por lo que, el umbral debería alcanzar los 5MW.

    El presidente del COMENER, admitió que, si bien el proceso para concretar esta ampliación no es fácil, confía en que hay voluntad de la parte política y de gobierno, ya que dar este paso, implica modificar el artículo 17 de la Ley de la Industria Eléctrica. Asimismo, concientizar y consensuar acuerdos entre legisladores y la administración pública, incluso el Poder Judicial.

    La importancia de este cambio explicó, radica en que el mayor beneficio es estar cerca de los puntos con necesidad de consumo, en tanto que, al tratarse de energía renovable, le proporcional un plus en favor del medio ambiente.

    Acra consideró que México se encuentra en un momento de decisión en materia energética ante el fenómeno del nearshoring. Por lo tanto, no podemos quedarnos a esperar que hay escasez de energía. Se necesitan mesas de diálogo para encontrar una solución independiente de los procesos políticos que transcienda sobre cada sexenio de gobierno.

  • Cómo cambiar en panorama en una industria desafiante

    Cómo cambiar en panorama en una industria desafiante

    El sector energético está demandando soluciones innovadoras para aumentar la competitividad, pero sobre todo la sustentabilidad de las fuentes energéticas. Te compartimos cómo las soluciones de la división de Materiales Avanzados de 3M están transformando al sector.

    Optimizando la productividad de los yacimientos

    La mejora en la extracción de petróleo y gas seguirá siendo crucial para los próximos años, por lo que la tecnología de mallas cerámicas para control de arena de 3M es un aliado formidable para desbloquear el potencial de formaciones no consolidadas/pozos someros. Esta tecnología basada en cerámico de carburo de silicio permite incrementar sustancialmente la resistencia a la erosión en comparación con las tradicionales mallas metálicas, incorporando también un diseño único que permite un control efectivo de la arena. Un caso reciente de su aplicación ha sido en Trinidad y Tobago, en los campos marinos de la cuenca de Columbus (SPE-212920-MS) donde se buscó comprobar la hipótesis de funcionamiento de esta solución en un conjunto de pozos de petróleo y gas a alta velocidad, en yacimientos altamente desconsolidados. Como resultado, el umbral de velocidad de flujo se duplicó de 100 a 200 pies/s en formaciones con arena fina, con contenido de partículas finas de hasta un 20% (siendo el límite tradicional 5%) sin degradación del sistema de control de arena después de un año de producción. Esto en una instalación mediante línea de cable, sin plataforma.

    Manejo de energía actual y en el futuro

    Las Microesferas de Vidrio es otra tecnología clave de 3M, con una amplia trayectoria de aplicaciones en la industria de gas y petróleo como aditivo aligerante para cementos, fluidos de perforación y módulos de flotación. Más ahora, su propiedad de aislamiento térmico (propiedad ya empleada en el aislamiento de tuberías en aguas profundas) ha permitido desarrollar un recubrimiento para tanques de hidrógeno líquido, en donde las Microesferas de Vidrio 3M permiten reducir la tasa de ebullición del hidrógeno hasta en 44% en comparación a la perlita expandida, comprobada en aplicaciones de campo reales como el tanque de almacenamiento de 50 mil galones del Stennis Space Center de la NASA.

    Desarrollando soluciones para me- nores emisiones de carbono.

    La generación de hidrógeno verde más eficiente y accesible se torna ya una necesidad mundial, ya que es una fuente de energía sustentable que ofrece una solución a sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte de carga. 3M está desarrollando una innovadora tecnología de catalizador para uso en la electrólisis del agua (el principal método de producción para hidrógeno verde) denominada como 3M Polvo Catalizador Nanoestructurado para Soporte de Iridio que podría ayudar a reducir la cantidad de Iridio (metal precioso raro) requerido para alcanzar los exigentes requerimientos de eficiencia y vida útil para los electrolizadores de agua, lo que podría resultar en una importante reducción de costos para los clientes; una de las barreras para la adopción y expansión de la producción de hidrógeno verde.

    Visita

    https://www.3m.com.mx/3M/%20es_MX/petroleo-y-gas/

  • Tecnología y oportunidad

    Tecnología y oportunidad

    Con una gran experiencia en el sector energético, desde el campo público hasta grandes empresas internacionales, Miguel llegó hace cuatro años a Baker Hughes y desde hace poco más de un año se dedica a expandir sus operaciones en mercados e industrias emergentes en México.

    Con presencia en más de 120 países, Baker Hughes forma parte del Fortune 500, cotiza en Nasdaq y está entre las empresas más grandes del mundo. “En México llevamos más de 60 años operando y tenemos una historia de mucho compromiso con México y el desarrollo de la industria energética en el país”, afirma Miguel, con quien nos sentamos a conversar de la filosofía de la empresa global con énfasis en lo local, algunas de sus grandes áreas de expertise y la vocación de la empresa.

    Texto: Jacobo Bautista/Fotos: Roberto Tetlalmatzin

    Para iniciar, Carreón define a Baker Hughes como “una empresa líder en tecnología energé- tica, eso quiere decir que tenemos que estar a la vanguardia; con ese fin, invertimos mucho en desarrollo e innovación de tecnología para toda la cadena de la industria energética e industrial.”.

    “En México, Baker Hughes opera un campo llamado Soledad dos plantas de manufactura, una en Monterrey y otra en Veracruz; seis oficinas y centros de servicios, en la Ciudad de México, Querétaro, Ciudad del Carmen, Villahermosa, Poza Rica y Paraíso, así como un centro de entrenamiento y de investigación que se encuentra en Querétaro”.

    Listos para la transición

    Miguel, quien cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria, sabe que la transición energética tiene varios frentes, llevará su tiempo y se dará a distinta velocidad dependiendo de cada región. Carreón está claro que la misión es tener la tecnología adecuada para cada uno de estos pasos, para cada geografía, cliente y necesidad.

    “Se habla ahora mucho de transición energética y temas, por ejemplo, de hidrógeno; si no existiera la tecnología que permitiese hacer uso de ese insumo, sería complicado que se pudieran acuñar proyectos de ese tipo, dicho esto, mientras en el mundo hasta hace poco se comenzó a hablar de hidrógeno, Baker Hughes desarrolló un compresor de hidrógeno en 1962 y nuestra primera turbina 100% de hidrógeno fue instalada en un proyecto en Italia en 2008”.

    La tecnología desarrollada por Baker Hughes fue ya alcanzada por la ola de transición energética en algunas partes del mundo, “por eso estamos a la vanguardia, para poder ofrecer esas soluciones que permitan a nuestros clientes ser más eficientes, optimizar sus operaciones, al mismo tiempo ser menos costosos al reducir emisiones y, por ende, minimizar el impacto al medio ambiente”.

    Para el experto en materia energética, la transición es un proceso largo, en distintos países se gesta de distinta manera y a un ritmo particular, no es lo mismo hablar de transición energética en países nórdicos o en europeos o en Estados Uni- dos “en donde hay muchos incentivos para adoptar tecnologías que permitan ser más eficientes y menos contaminantes., Eso no quiere decir que México no vaya a pasar por esa transición, simplemente se va a gestar de manera distinta”.

    Mientras en otros lugares la temática gira en torno a la captura y secuestro de carbono, de disminución de emisiones, de pasar de hidrocarburos a energías limpias, como solar, eólicas, nuclear o geotermia, “en México la transición energética va a estar marcada, en primer lugar por el gas natural y en un segundo lugar por todas estas tecnologías previamente mencionadas”.

    La transición en Baker Hughes

    “En Baker Hughes creemos que en la transición energética hay tres grandes verdades, la primera es que la adopción de tecnología tiene que ser muchísimo más rápida de la que estamos viendo, porque si no, nos vamos a tardar cada vez más”.

    Su segundo punto es que la transición energética no quiere decir que vayan a desaparecer los hidrocarburos. Si, cada vez va a haber una menor dependencia en ellos, pero van a seguir existiendo. Dicho eso, la eficiencia y las emisiones importan demasiado.

    “La tercera es que, sin los acuerdos correspondientes, tanto con la iniciativa privada como con los gobiernos y en particular con los grandes desarrolladores de tecnologías, va a ser muy complicado poder avanzar para allá.

    “Hay un tema de vital importancia que es dar solución al trilema energético, tenemos que buscar lograr cómo tener energía asequible, sostenible y segura”.

    Seguridad Energética

    En el tema de la seguridad energética en nuestro país, Miguel es mucho más enfático, “porque si partimos de la base que la transición energética en México va a tener un ritmo distinto que a nivel mundial mientras no haya la inversión correspondiente, los incentivos fiscales, demás incentivos y condiciones podría ser más lento. Vale la pena observar el caso de la ener- gía solar y eólica hace 30 años en donde los costos nivelados eran altísimos y a partir de que hubo los incentivos correspondientes tanto de la iniciativa privada, el compromiso de investigar y los fondos y los incentivos por parte del gobierno permitió que hoy se tengan precios mucho más asequibles”.

    El gas natural es clave en su opinión y su argumento es más que convincente, “porque es el insumo que se requiere que esté disponible, para las necesidades de México, y el país cada vez requiere más de este insumo siendo más dependiente del mismo. Mexico importa de los Estados Unidos más del setenta por ciento de sus necesidades de gas natural”.

    Hoy uno de los sectores donde se cuenta con infraestructura en el país es en gas natural, “no quiero decir que tengamos la suficiente, hacen falta ductos, hacen falta distinta infraestructura para llevar este insumo”, señala y agrega que por lo mismo vamos a ir por pasos, pero hay que comenzar con el gas natural.

    “Cuando se habla de gas natural no solamente se habla de la CFE, sino también de las distintas industrias intensivas en uso de este insumo y que por necesidad en sus procesos o por ciclos combinados o generación in situ que el día de mañana se pueda realizar, pues van a requerir de más gas natural”.

    La dependencia del gas natural de Estados Unidos quedó evidenciada cuando, hace un par de años, se tuvo que cerrar el flujo por el congelamiento de los ductos, debido a un vórtice polar que generó grandes costos para la industria y el gobierno mexicano, pues el país carece de reservas de gas natural.

    “Por eso el tema de la seguridad energética tiene tanto sentido, somos un país que requiere de mayor infraestructura para garantizar la seguridad energética”.

    Tecnología a la mano

    El gobierno mexicano ha estado trabajando en proyectos de almacenamiento de gas natural, precisamente para evitar grandes pérdidas en caso de cortes en el suministro, pero para asegurar también seguridad energética y todo lo que esto implica es esencial para el desarrollo del país.

    De las cuatro formas para almacenar gas natural, descartando hacerlo en tanques, en los otros tres, cavernas salinas, campos agotados y campos acuíferos, Baker Hughes tiene experiencia y tecnología probada; “la empresa ha estado involucrada en este tipo de proyectos desde hace mucho tiempo y por ejemplo, en Estados Unidos, es uno de los principales paí-ses que tiene mucho almacenamiento subterráneo de gas natural como un tema de seguro, por si algo llega a suceder.

    “México tiene campos que podrían alcanzar cerca de por lo menos, entre 500 y hasta mil bcfs de capacidad de almacenamiento, sé que gobierno mexicano tiene en la mira de cinco a 12 proyectos por lo menos en el corto y mediano plazo y tiene muchos más a desarrollar, y en ese sentido Baker Hughes a nivel global es el líder en el tema de almacenamiento subterráneo de gas natural por dos razones, somos de las pocas empresas si no es que la única, a nivel global que puede integrar las distintas partes de un proyecto de almacenamiento, la tecnología, equipo y servicios tanto del subsuelo, como de la superficie”.

    Desde estudios del subsuelo, geológicos, análisis de la porosidad de la roca, su permeabilidad e integridad, “son estudios para ver si la presión a la que vas a meter de gas natural va a poder aguantar, la sismicidad, hacer el modelo estático, dinámico y geomecánico”, todo ello lo hace Baker Hughes, así como también los trenes de compresión y el monitoreo de las instalaciones”

    Baker Hughes ha estado involucrado en estos proyectos a nivel global, “hemos participado en más de 70 proyectos alrededor del mundo, monitoreamos miles de pozos de manera diaria, pozos en almacenamiento subterráneo de gas natural, incluyendo la microsísmica; hemos participado en más de 70 instalaciones donde se da este almacenamiento de gas natural y actualmente monitoreamos en tiempo real más de15 proyectos de almacenamiento a nivel global”.

    Todos los beneficios

    Aunque iniciamos hablando de la transición energética, y después de seguridad energética y en este sentido llegamos al tema del almacenamiento subterráneo de gas natural, las ventajas que señala Miguel Carreón son múltiples de apostar por esta vía.

    En el midstream, por ejemplo, los transportistas, obviamente están interesados en proyectos de este tipo, “no solo porque transportan y comercializan gas natural sino porque también es muy lógico en su estrategia de negocio de poder optimizar también sus operaciones dentro de México.

    Los ejes que Miguel señala son, en primer lugar, la mencionada seguridad energética, pero a medida que tengamos más gas natu- ral almacenado se podrá utilizar para varios proyectos y optimizar operaciones a través de la comercialización de distintos servicios y usos como son; mitigación de desbalances, esquemas como park & loan, o el servicio de almacenamiento de capacidad firme, entre muchos otros, además de contener emergencias. “Todo almacenamiento que se tenga en el país en un inicio debería ser operativo y estratégico, porque hoy no se tiene. Es decir, todo almacenamiento debería de ayudar en un inicio a poder resolver desbalances que se puedan llegar a tener en el mercado y a la vez ayudar también en cualquier emergencia que el país, el gobierno o lo clientes requieran.

    En temas de nearshoring, la palanca de un desarrollo energético de este calibre atraería a más inversores al país, operarían mejor, darían más empleos y detonarían más desarrollo económico y por ende social.

    Para terminar, Miguel Carreón ve un tema importante durante el desarrollo de estos proyectos y posterior a ellos, la gran oportunidad laboral en el sector, pues se multiplicarán los empleos en el mismo y hay que prepararse para ellos, una de las problemáticas de avanzar es el contar con el talento humano adecuado y preparado, llamado al que los jóvenes deben prestar oídos, pues las oportunidades estarán a su alcance en el sector si se preparan para ello.

  • Panorama del sector energético 2023-2024

    Panorama del sector energético 2023-2024

    El “rescate del sector energético” está llegando a su fin. A medida que el reloj avanza y el cambio de gobierno se acerca, los principales responsables de formular e instrumentar la actual política energética van tomando decisiones con miras a nuevos horizontes.

    Esta racional, tradicionalmente seguida y aceptada cada seis años, impacta la dinámica del sector. El problema no es que resulte en un contrasentido del “no somos iguales”. El inconveniente es que incrementa el grado de incertidumbre con res- pecto a la factibilidad de los proyectos públicos de infraestructura energética que se han planteado para el futuro.

    A estas alturas, poco sorprende que los cálculos políticos continúen definiendo el actuar de los funcionarios responsables del sector. Tampoco extraña que las empresas pongan en revisión su participación en los proyectos que se están confeccionando en las industrias eléctrica y de los hidrocarburos. Lo que llama la atención es el riesgo latente de que el país desaproveche una buena oportunidad para posicionar su liderazgo en el concierto internacional.

    El proceso de relocalización de cadenas de suministro que en los últimos meses ha favorecido a México con manifestaciones tempranas de inversiones pronto puede tocar con pared. Más allá de los relevos al interior del gobierno y de la contaminación que surge por las expectativas al- rededor del proceso político electoral de 2024, la falta de infraestructura eléctrica y las diferencias que en materia de energía se discuten dentro del TMEC conforman hoy una gran losa que arrastra todo el sector.

    Se trata de dos problemas estrechamente relacionados que determinarán, a partir de la forma en que se resuelvan, la posibilidad de que nuestro país aproveche de manera plena el nearshoring para crecer en términos sociales y económicos. Vale la pena señalar que, aun cuando no son desafíos sencillos, beneficia que su solución dependa única y exclusivamente del talento de los servidores públicos involucrados en estas cuestiones.

    Desde una perspectiva realista se observa que el margen de maniobra que el actual gobierno tiene para resolver de manera eficiente estos problemas se estrecha cada vez más. Como ya se mencionó, la dinámica político electoral juega en contra de cualquier buen deseo. Influye, también, el dogmatismo con el que se opera la actual política energética, que hace una suerte de camisa de fuerza y complica una pronta solución.

    Bajo estas condiciones resulta comprensible considerar que el desarrollo de nueva infraestruc- tura eléctrica y el regreso a los preceptos del TMEC, como pauta del actuar público, dependerán del go- bierno que se elija en junio de 2024. Dicho con más claridad: la posibilidad de atraer más inversiones, en el contexto de los retos que plantea el nearsho- ring, dependerá de una mujer.

    Harán bien las candidatas si en sus discursos de campaña incorporan conceptos que acrediten entendimiento y comprensión con respecto a los problemas antes mencionados. Más importante será que incluyan propuestas para resolverlos.

    Ciertamente no extrañaría que en el próximo proceso electoral ambas decidan transitar por el camino del pensamiento binario, ese que no admite matices ni puntos intermedios. En un contexto de polarización social es fácil caer en la tentación de plantear soluciones excluyentes.

    La verdad es que para resolver de forma eficiente la falta de infraestructura eléctrica y las diferencias que en materia de energía se discuten dentro del TMEC no debe haber cabida para el pensamiento binario. Dilemas como el de “combustibles fósiles vs. energías renovables” y conceptos como el de “menos Pemex y más privados” son parte de una narrativa que no acepta la realidad de nuestro país.

    Lo que sí se requiere son propuestas que esbocen aspectos centrales de un nuevo paradigma energético. Producción de hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento de energía y transmisión en corriente directa son conceptos obligados en un modelo innovador. Lo mismo que captura de carbono y movilidad eléctrica.

    Abordar e implementar estas ideas significaría, paradójicamente, llevar a cabo un verdadero rescate del sector energético. Algo que ni esta ni administraciones pasadas han logrado materializar.