Autor: Raul Cedeño

  • bp y Cemex se unen para lograr neutralidad de carbono

    bp y Cemex se unen para lograr neutralidad de carbono

    • bp y CEMEX buscan desarrollar soluciones para descarbonizar el proceso de producción y transporte de cemento.
    • CEMEX y bp alinearon sus ambiciones para lograr neutralidad de carbono para el 2050, o antes.

    LONDRES Y monterrey. 13 de MAYO de 2021bp (“bp”) y CEMEX, S.A.B. de C.V. (“CEMEX”) (BMV: CEMEXCPO) anunciaron hoy que trabajarán conjuntamente para acelerar la ambición de CEMEX de ofrecer concreto con cero emisiones netas de CO2 a nivel mundial para 2050.

    Las dos compañías acordaron un memorando de entendimiento para desarrollar soluciones para descarbonizar el proceso de producción y transporte de cemento. Estas soluciones potenciales podrían incluir energía eléctrica baja en carbono, transporte bajo en emisiones de carbono, eficiencia energética, compensaciones naturales de carbono y tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de CO2. Adicionalmente, pretenden trabajar en conjunto para desarrollar soluciones de urbanización diseñadas para descarbonizar ciudades.

    “El concreto juega un papel integral en la sociedad y no hay sustitutos para sus atributos clave, solidez y ​​resiliencia. Creemos que mantendrá un rol fundamental en una economía neutral en carbono”, dijo Juan Romero, Vicepresidente Ejecutivo de Sostenibilidad, Desarrollo Comercial y Operaciones de CEMEX. “Esta iniciativa con bp es otro ejemplo del trabajo que realizamos con socios de otras industrias, el sector académico y emprendedores para aprovechar las innovaciones más recientes y tecnologías disruptivas para lograr nuestra ambición de ofrecer globalmente concreto con cero emisiones netas de CO2 a todos nuestros clientes”.

    William Lin, vicepresidente ejecutivo de regiones, ciudades y soluciones (RC&S) de bp, dijo: “En bp, queremos ayudar a las ‘empresas con vocación ecológica’ a cumplir sus ambiciones de sostenibilidad, al igual que lo hacemos en nuestra propia empresa. Sabemos que el 70% de las emisiones globales provienen del transporte, la industria y la energía, y que la fabricación de cemento es intensiva en consumo de energía. Trabajar en equipo con empresas progresistas como CEMEX, que tienen un compromiso compartido con la neutralidad de carbono y capacidades complementarias, permitirá acelerar la descarbonización de la industria y el sistema energético. Ahora es el momento de trabajar juntos en el camino hacia las cero emisiones netas y generar valor mutuo”.

    Ayudar a ciudades y empresas a descarbonizar es una parte fundamental de la estrategia a largo plazo de bp. Los equipos RC&S tienen como objetivo construir relaciones duraderas con ciudades y compañías de todo el mundo para ofrecer soluciones energéticas personalizadas, integradas y descarbonizadas a temas energéticos complejos, suministrando energía limpia, confiable y también asequible. Así como también, descarbonizar sectores como los de alta tecnología y productos de consumo, transporte pesado e industria pesada, trabajando con empresas que actualmente tienen importantes emisiones de carbono para gestionar y compartir la ambición de cero emisiones netas de bp.

    Angélica Ruiz, presidenta regional América Latina y presidenta de bp México, dijo: “Estamos orgullosos de colaborar con una empresa global que comparte nuestro objetivo de transición hacia un futuro más sostenible. CEMEX está asumiendo un papel de liderazgo en la descarbonización de la industria global del cemento, marcando un ritmo acelerado en todas las regiones, incluyendo México y América Latina. Nuestra colaboración con CEMEX es otro paso hacia nuestra ambición de ser una empresa con cero emisiones netas para 2050 o antes y ayudar al mundo a llegar a cero emisiones netas”.

  • Faber-Castell reduce significativamente la huella de carbono

    Faber-Castell reduce significativamente la huella de carbono

    Gracias a las 10.000 hectáreas de bosques de propiedad de la empresa, Faber-Castell sostiene una producción neutra de carbono durante años. Según una reciente auditoría de TÜV, Faber-Castell ha podido reducir sus emisiones en un 26 % más. El fabricante de lápices se abastece principalmente de energía renovable para sus actividades en todo el mundo.

    Ciudad de México a 16 de abril de 2021.- En el ejercicio fiscal 2019/20, las emisiones de carbono de las plantas de producción de Faber-Castell se redujeron en un 26 %, o 12.000 toneladas, en comparación con el año anterior. Esto equivale aproximada­mente a la misma cantidad de CO2 que produciría un automóvil de pasajeros típico conduciendo alrededor de 70 millones de kilómetros. En relación con la cantidad de productos producidos a nivel mundial, las emisiones se redujeron en un 20 %. Para un millón de piezas producidas, las emisiones disminuyeron de más de 13 a poco menos de 11 toneladas. Se trata de un acontecimiento exitoso que puede atribuirse principalmente al aumento de la proporción de electricidad procedente de fuentes de energía renovables.

    Además de Brasil y Austria, que han cubierto sus necesidades con un 100 % de electricidad ecológica durante algunos años, Perú y Alemania ahora también han cambiado a energía exclusivamente ecológica. Esta reducción también fue posible porque se disminuyó la cantidad de envíos de carga aérea. Como siempre, estos cálculos fueron auditados por TÜV y compensados tomando en cuenta el carbono almacenado en los bosques de la empresa en Brasil.

    A nivel mundial, las fábricas de Faber-Castell ahora utilizan un total de casi el 85 % de energía térmica y eléctrica de fuentes renovables. Durante las últimas décadas, la sede central de la empresa en Stein, Ale­mania, ha sido incluso productora de electricidad ecológica gracias a una turbina de agua. La planta de Faber-Castell de Brasil, el productor de lápices más grande del mundo, ha estado comprando energía de fuentes renovables durante más de 15 años. Desde 2019, la planta ha estado utilizando sólo electricidad ecológica y ha realizado mejoras significativas a través de ambiciosos objetivos ambientales en el área de aguas residuales y eliminación de residuos.

    Las empresas de producción global de Faber-Castell en nueve países sostienen una fabricación neutra de carbono gracias a las 10.000 hectáreas de bosques de pino plantados en Brasil, un modelo único de la industria de artículos de papelería. Los bosques con certificación 100 % FSC proporcionan la materia prima para la fábrica brasileña de lápices y pueden cubrir hasta el 80 % de la demanda global de madera del grupo Faber-Castell. Toda la otra madera utilizada para la fabricación de lápices también está certificada por FSC o PEFC. Por lo tanto, los 2.300 millones de lápices de grafito y lápices de colores producidos anualmente provienen de fuentes 100 % sostenibles.

  • Diversidad de género, el contrapeso

    Diversidad de género, el contrapeso

    Viene un momento crucial para nuestro país. El próximo 6 de junio se llevarán a cabo  los comicios intermedios para la renovación  de cámaras y gobiernos locales, ¿qué está en  juego? El contrapeso urgente. 

    Este gobierno que parece llevar ya más de  un sexenio, ha demostrado -con tan solo la  mitad del periodo que le corresponde- que el  cambio de timón, la reflexión, la flexibilidad y  la adaptabilidad no son lo suyo. En cambio, su  proyecto es sólido y congruente, solo son tres  proyectos prioritarios: el aeropuerto, el tren y  una refinería. No hay más.  

    Ante el panorama anterior, no queda más  que darnos cuenta que la labor en el engra naje gubernamental no está solo en sus ope radores, sino en sus “directores de recursos  humanos” … osease, nosotros, los votantes.  

    Hoy el contrapeso principal está, a mi  modo de ver, en los gobiernos locales de es tados clave, la sociedad civil, el empresariado,  la academia y, hoy más que nunca… en las  mujeres. Tras las múltiples acusaciones que  ha habido a diversos candidatos por conflictos  de acoso y agresiones sexuales, es de admirar,  el apalancamiento del movimiento feminista.  El rol que hoy tiene la mujer no nos debe de  causar sorpresa, sino admiración y respeto, es  -y será- por ellas que este país alcance razón  y balance. 

    Este número surgido hace ya 3 años, hoy  es una declaración tajante de que tenemos que  atender los problemas de raíz, aunque resulte  incómodo. Debemos aprender a evolucionar,  mejorar y ser inclusivos. Las lecciones que las  9 mujeres seleccionadas para este especial  2021 nos comparten, son vitales y nos provo ca emoción compartírselas. Asimismo, la voz  de nuestras expertas, analizando a la industria  desde distintos ángulos, son evidencias de mi  tesis planteada al comienzo de esta carta. 

    En esta edición (y el resto del año),  Petróleo&Energía apostará por la igualdad  sustantiva, un concepto mucho más amplio que la equidad y la diversidad de género, el  futuro debe ser de inclusión, respeto, tolerancia y aceptación. Hoy la unión de las mujeres,  y el contrapeso que han formado, debe ser  ejemplo. No debemos ser un muro del progreso, seamos puente

    Somos… La Voz del Sector. 

    RAÚL CEDEÑO, DIRECTOR EDITORIAL

  • Ventajas competitivas de contar con experiencia en proyectos para construcción de infraestructura

    Ventajas competitivas de contar con experiencia en proyectos para construcción de infraestructura

    No contar con asesoría y planeación puede elevar los costos de cualquier proyecto de construcción entre un 5% y hasta 300%.

    ·Durante más de una década, Sarens se ha convertido en un aliado de los constructores mexicanos ayudándolos a enfrentar procesos de planeación y asegurar que la inversión en construcción sea eficiente

    ·En México, la implementación de mejores prácticas de inversión en infraestructura no rebasa el 4%

    Ciudad de México a 12 de mayo de 2021. – La alta especialidad que se ha generado dentro del ramo de construcción ha sido clave para la transferencia de tecnología y metodología que desde hace años han presentado los jugadores clave dentro de la industria, sin embargo, la sobre especialización ha hecho que los procesos de planeación en los grandes proyectos de infraestructura se vea afectada, ya que cada uno de los proveedores enfocan sus esfuerzos a cumplir con las metas y plazos fijados, todo esto, con el fin de no incrementar sus propios costos operativos.

    Desde su llegada a México, Sarens, uno de los líderes en desarrollo y alquiler de grúas y desarrollo de estrategias para levantamiento de estructuras, ha optado por dar un enfoque diferente a su oferta de negocios, ofreciendo consultoría integral para todas las empresas con las que colabora, asegurando que todo el proceso de montaje sea evaluado de manera integral para asegurar el cumplimiento en tiempo y costos.

    De hecho, según la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), durante su participación en la Conferencia Internacional de Infraestructura, la falta de planeación en los proyectos de infraestructura afectaba de manera directa en el incremento de costos y demoras en su construcción, poniendo como ejemplo el valor que tiene un estudio de planeación, cuyo valor equivale aproximadamente al 5%[1] del costo total de un proyecto para construcción de infraestructura, pero puede evitar que el costo final del mismo proyecto se eleve tres o cuatro veces su estimación inicial.

    Es así como Sarens, en línea con la visión de proveer la mejor solución técnica para aquellos proyectos que incluyan levantamiento de estructuras, ha diseñado una serie de programas de colaboración, con todos los actores involucrados en cualquier tipo de proyecto, ofreciendo su experiencia en planeación y gestión de proyectos con el fin de asegurar que cada proyecto en el que colabora, tendrá un proceso que optimizará la inversión y el tiempo final de entrega.

    José Aceves, Country Manager de Sarens en México afirmó, “nuestra experiencia en México ha demostrado que podemos ser un aliado confiable en cualquier proyecto de construcción o infraestructuras, ya que desde el inicio nos involucramos y proveemos soluciones de consultoría en ingeniería para lograr que cada proyecto sea costo eficiente. Por el contrario, cuando nos incorporamos a un proyecto en fases más tardías, hemos observado una serie de complejidades que pueden incrementar los costos”.

    Más que una grúa.

    Cada proyecto de infraestructura tiene sus complejidades, desde el terreno hasta el espacio para operar, en Sarens, nos gusta colaborar con los constructores desde el inicio, ya que compartimos nuestra experiencia y hacemos recomendaciones estratégicas desde mecánica de suelos hasta distancias requeridas”, finalizó Aceves.

    Sarens es el líder global en levamiento pesado, gracias a su experiencia y tecnología para construcción de grúas, pero este liderazgo se ha construido sobre las bases de una sólida experiencia en otras áreas como ingeniería, transporte, y coordinación de proyectos, lo que nos permite hacer frente a cualquier reto que pudiera tener un proyecto de construcción y ayudar a solucionar sus complejidades.

    Por su parte, diversos actores de la industria han hecho énfasis en el impacto que tiene la implementación de mejores prácticas en la industria de producción, incluyendo análisis y consultoría, ya que en México la implementación de este tipo de proyectos no rebasa el 4%[2].

    Sarens no sólo pone a disposición equipos y operadores altamente capacitados, también ofrece desde el primer contacto, una serie de asesores en ingeniería y logística para delimitar los planes de implementación, y asegurar que, llegado el momento de levantar cualquier tipo de estructura, se cumpla con requerimientos que asegurarán la disminución de los costos y sobre todo que cumplirán con los tiempos establecidos para el proyecto.

    Actualmente Sarens colabora con 16 proyectos de infraestructura en México, ofreciendo servicios de levantamiento pesado, montaje de plataformas y poniendo a disposición de los constructores mexicanos una amplia experiencia para apuntalar a la industria de la construcción como uno de los ejes en la reactivación económica del país.

    Sobre Sarens

    Sarens es el líder y referencia mundial en servicios de alquiler de grúas, trabajo pesado e ingeniería de transporte. Con equipos de última generación, ingeniería de vanguardia, uno de los inventarios de grúas más grandes del mundo, transportadores y equipos altamente especializados, Sarens ofrece soluciones creativas e inteligentes para el levantamiento pesado y desafíos sobre ingeniería de transporte actuales.

    Con más de 100 entidades, en 65 países diferentes y operando sin fronteras, Sarens es el socio ideal para proyectos que van desde la pequeña escala, hasta megaproyectos de gran escala. Sarens emplea a 4.543 profesionales altamente cualificados que están preparados para responder a los requerimientos de los clientes en todo el mundo, así como cualquier sector especializado del mercado (www.sarens.com).

  • EU declaran situación de emergencia por falta de combustibles

    EU declaran situación de emergencia por falta de combustibles

    El Gobierno de Estados Unidos admitió este martes que se enfrenta a una crisis en el suministro de combustible en ciertas zonas tras el ciberataque contra la mayor red de oleoductos del país, pero aclaró que no hay escasez de gasolina.

    Sin embargo, Georgia se unió ayer por la tarde a una creciente lista de estados que están declarándose en emergencia debido a posible escasez de gasolina, publicó CNN.

    El gobernador de Virginia Ralph Northam emitió una declaración de estado de emergencia “para prepararse y coordinar nuestra respuesta al cierre voluntario de Colonial Pipeline debido al ciberataque”, de acuerdo a la declaración.

    El gobernador de Carolina del Norte Roy Cooper declaró estado de emergencia este lunes por la noche, una medida que le permitió suspender temporalmente algunas regulaciones de los combustible con el fin de asegurar un suministro adecuado.

    Esto hace un total de por lo menos tres estados que están implementando medidas de emergencia para asegurarse que no haya escasez de combustible: Georgia, Virginia y Carolina del Norte.

    Una serie de gasolineras a lo largo de la Costa Este están actualmente sin combustible después que los conductores llenaron agresivamente sus tanques después del ataque del ransomware que provocó el cierre de Colonial Pipeline, una arteria crucial para la gasolina.

    Por eso, la administración de Joe Biden ha pedido a los consumidores que no acumulen carburantes y a los vendedores que no aprovechen este momento para especular.

    “Sabemos que tenemos gasolina, sólo tenemos que llevarla a los lugares correctos”, insistió la responsable de Energía del Gobierno de Biden, quien explicó que los estados más afectados son Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Georgia, y Virginia.

    La Administración del presidente Joe Biden, que ha levantado las restricciones al transporte de combustible por carretera y otras ambientales para facilitar el suministro, está evaluando medidas para ampliar la distribución de combustibles por vía marítima y férrea, según dio a conocer la Casa Blanca.

  • Las empresas a nivel mundial apuestan hacia la transición ecológica

    Las empresas a nivel mundial apuestan hacia la transición ecológica

    Redacción

    Con el compromiso de impulsar la transición ecológica, las organizaciones han movilizado sus recursos para lograr una recuperación económica sostenible y aumentar la confianza de los consumidores en el comportamiento medioambiental de las empresas, que compatibilice el progreso y la salud del planeta.

    Además de la innovación, las organizaciones poco a poco cambiaron su visión para transformar el sistema industrial y lograr un desarrollo más sostenible, optimizando todos los recursos a su disposición y las sinergias que pueden surgir a través de sus relaciones de cara a los restos subyacentes, sociales, económicos y medioambientales.

    Por ahora, el papel de las empresas ha sido clave en la recuperación por la pandemia y ha apelado a que también las sociedades se adapten a los nuevos entornos, buscando fórmulas de consumo y de producción que aseguren un verdadero desarrollo sostenible y defiendan un futuro más fundamentado en la naturaleza.

    Por ejemplo, recientemente la Comisión Europea puso en marcha su nuevo Compromiso de Consumo Ecológico, iniciativa a escala de la Unión Europea que invita a personas, comunidades y organizaciones a participar en la acción por el clima y a construir una Europa más verde. Así, el funcionamiento de los compromisos de consumo ecológico de compañías como LEGO Group, L’Oréal y Renewd se evaluará dentro de un año, antes de que se adopten las próximas medidas.

    Por su parte, el grupo constructor Aldesa, que tiene operaciones en México, Latinoamérica y Europa, firmó la carta de adhesión al Programa de Entidades Amigas, de la Escuela de Organización Industrial (EOI), que tiene por objetivo aprovechar las oportunidades que ofrece la transición ecológica, a través de la formación de profesionales en tecnologías enfocadas a lograr sistemas industriales más sostenibles.

    Según CDP -organización internacional sin fines de lucro que tiene la base de datos más extensa del mundo sobre emisiones de efecto invernadero-, la estrategia a seguir en México implica el paradigma del cambio climático en las líneas de acción de las compañías y la suma de buenas prácticas a las operaciones que se realizan en ellas, con el compromiso de una participación íntegra y colaborativa para lograr una transición a una economía baja en carbono, como ha sido el caso de empresas como CEMEX, Wal Mart de Mexico, Grupo Bimbo, Arca Continental, entre otras.

    México está en proceso de transición ecológica para lograr ser un país sustentable y cumplir con los objetivos internacionales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero tendría que replantear sus compromisos en el Acuerdo de París, al igual que todos los países.

    “Van a tener que revisarse, especialmente porque ahora enfrentamos la disyuntiva de si regresamos a la “normalidad” anterior a la crisis del Covid o intentamos andar por nuevos caminos. Aquí vemos cómo se entrelaza el tema de la crisis ambiental y el cambio climático con la crisis sanitaria”, aseveró Víctor Manuel Toledo, cuando estaba a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Entre los compromisos empresariales más reconocidos a nivel mundial para adoptar medidas ambiciosas que mejoren su impacto medioambiental, destacan en el mundo: calcular la huella de la empresa y de sus productos/servicios, aumentar su oferta sostenibles, destinar parte del gasto en relaciones públicas corporativas al fomento de prácticas sostenibles, y Velar porque la información facilitada a los consumidores en relación con la empresa y sus productos sea accesible, clara y exacta.

    “Tenemos un plazo limitado, hasta 2030. Tenemos que dar a la gente tiempo para adaptar sus negocios. Esta transición tiene que ser justa, sin dejar a nadie fuera. Asesorar a los clientes en la transición ecológica es parte integral de la estrategia”, señaló Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, en un foro organizado por CNBC en Davos, Suiza.

    De forma paralela a la acción climática de las empresas, para “Business Ambition for 1.5C”, el programa liderado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas que tiene como objetivo reducir los aumentos de temperatura global y lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, también es vital que los gobiernos aclaren sus vías y planes de desarrollo económico para permitir que las compañías inviertan en un futuro de emisiones cero.

  • Comienza Repsol la construcción de Delta II, su mayor proyecto renovable con 860 MW

    Comienza Repsol la construcción de Delta II, su mayor proyecto renovable con 860 MW

    Inicia Repsol la construcción de Delta II, el mayor proyecto renovable de la compañía hasta la fecha. Una vez finalizado, tendrá una capacidad total de 860 MW distribuidos en 26 parques eólicos ubicados en la comarca de Aragon en el noreste de España.

    En la primera etapa de construcción, Repsol ha iniciado las obras de dos parques eólicos, La Cometa I y La Cometa II. Estos dos parques eólicos, con una capacidad combinada de 60 MW, están programados para entrar en funcionamiento en el primer trimestre de 2022. Contarán con cuatro y 12 aerogeneradores, respectivamente. Repsol también tiene previsto empezar este año a trabajar en otros tres parques eólicos de este gran proyecto eólico.

    Se espera que Delta II se complete en 2023 y, en ese momento, suministrará electricidad a alrededor de 800.000 hogares. La electricidad renovable generada evitará la emisión de más de 2,6 millones de toneladas de CO2 al año. Su desarrollo y puesta en marcha supondrá un importante impulso al dinamismo socioeconómico de la región.

    Además de Delta II, Repsol cuenta con el proyecto eólico Delta en España, también en Aragón, que está en pleno funcionamiento desde el pasado mes de marzo y cuenta con 89 aerogeneradores con una capacidad instalada de 335 MW distribuidos entre ocho parques eólicos. Se prevé que este año se inicie la construcción del proyecto eólico Pi, ubicado entre Palencia y Valladolid, con una potencia instalada total de 175 MW.

    Repsol también está desarrollando otros tres proyectos fotovoltaicos en España: Valdesolar, cuya construcción se inició en julio de 2020 en el municipio de Valdecaballeros (Badajoz) y que tendrá una capacidad total instalada de 264 MW; Kappa, con tres plantas fotovoltaicas independientes ubicadas en el municipio de Man-zanares (Ciudad Real) con una potencia instalada total de 126 MW; y Sigma, con 204 MW, en la provincia de Cádiz.

    Como operador, Repsol inició la expansión internacional de su negocio renovable en 2020 con la firma de una UTE con Grupo Ibereólica Renovables que le da acceso a una cartera conjunta de activos en Chile en operación, construcción o desarrollo avanzado de más de 1.600 MW hasta 2025 y con posibilidad de superar los 2.600 MW en 2030.

    En enero de este año ambas compañías avanzaron en la construcción de su primer parque eólico conjunto en el país sudamericano, Cabo Leones III, con una capacidad de 189 MW, con el envío desde el puerto de Bilbao de los principales componentes tecnológicos de sus aerogeneradores y con la entrada en explotación comercial de la primera fase del proyecto. Además, Repsol Ibereólica Renovables Chile finalizó recientemente un PPA para otro proyecto en el país, el parque eólico Atacama de 180 MW.

    Durante la presentación de su Plan Estratégico 2021-2025 en noviembre de 2020, Repsol avanzó en su objetivo de ser una empresa multienergética con cero emisiones netas en 2050. Un objetivo que se alcanzará a través de una exigente hoja de ruta con la que prevé alcanzar los 7.500 MW de generación de bajas emisiones para 2025 y duplicar esa cifra para 2030.

    En la actualidad, Repsol cuenta con casi 3.300 MW de capacidad total instalada de generación baja en emisiones. Para fin de año, la compañía espera tener 710 MW adicionales de capacidad en operación o en una etapa avanzada de construcción.

    Las inversiones previstas en el Plan Estratégico 2021-2025 ascienden a 18.300 millones de euros. De eso, el 30% (5.500 millones de euros) se destinará a iniciativas de bajas emisiones de carbono. En línea con esta estrategia, el 40% del gasto de la empresa en el primer trimestre de 2021 se destinó a proyectos bajos en carbono.

  • Oleoducto Eilat-Ashkelon en llamas tras impacto de cohete

    Oleoducto Eilat-Ashkelon en llamas tras impacto de cohete

    Un cohete palestino alcanzó un tanque almacenamiento del oleoducto Eliat-Ashkelon en Israel.

    Un gran tanque perteneciente al oleoducto Eilat-Ashkelon fue alcanzado por un cohete el día de hoy y ha estado en llamas durante varias horas, informan los medios israelíes.

    Los bomberos han estado trabajando para apagar el incendio, hasta ahora sin éxito.

    Las autoridades informa que hay temores de que el fuego pueda propagar materiales peligrosos.

    De acuerdo con el canal “Kan 11” de Israel informó el tanque almacenaba por lo menos un millón de barriles de crudo.

    La empresa estatal de oleoductos anunció el año pasado que había firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) vinculante preliminar para transportar petróleo desde los Emiratos Árabes Unidos a Europa a través del oleoducto, que conecta Eilat con Ashkelon.

    El acuerdo se firmó con MED-RED Land Bridge, una empresa israelí-emiratí de propiedad conjunta.

  • ¡La oscilación energética!

    ¡La oscilación energética!

    Por Ramses Pech

    El mundo ha empezado una nueva guerra, y la cual lleva consigo un nuevo posicionamiento mundial; a el control económico, financiero, energético, y el cual dependerá de cada nación, el cómo haga frente para su mantenimiento ante los cambios continuos que ocurren en forma diaria, y ante ello deberán estar preparado con tu manual de supuestos que puede haber. En el caso de no tener actualizado, ahora convendrán en adicionar un capítulo, y de mayor importancia para su futuro en la parte del monitoreo, control, captura, y reutilización de toda aquella energía rechazada o no utilizada, y deberán invertir para poder controlar las oscilaciones que pudieran tener ante el cambio climático, y del entorno que actualmente existe en el planeta.

    A según datos de la agencia internacional de energía (IEA); “En 2021, se prevé que las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía, se recuperen y crezcan un 4.8% a medida que la demanda de carbón, petróleo y gas repunte con la economía”. Esto indica: “Actualmente, no existe alguna forma de cortar la utilización de las materias primas que contengan carbón. 

    Ante esta situación, debemos de considerar a el mundo con ciclos que parten de bases incrementales, en función del aumento de la demanda.

    Una oscilación debería poder ser controlada en forma física, al establecer el parámetro de la ampliación pendular en un intervalo de espacio, y tiempo. Pero al pasar de una ciencia pura de cálculo, e introducir como parte de la cotidianidad del ser humano, esta se convierte en una complejidad difusa y complicada, y la cual dependerá de ¿Quién? y ¿Cómo? fue realizado el impulso inicial. 

    El impulso inicial, dependerá si fue económico, financiero, energético, y ahora del control ambiental. Cada acción en el mundo, no solo tiene una reacción con consecuencia; tiene una oscilación continua en el tiempo, a la cual cada nación deberá estar preparada ante los impulsos realizado, ya no por una sola fuerza inicial, si no de muchas que pretenden tomar el poder de los bamboleos.

    La oscilación inicial realizada en esta década ha tomado un mayor impulso, al cual solo podrán tomar parte en mantener la fuerza necesaria en el péndulo, ha aquellos que hayan realizado las modificaciones necesarias a sus políticas públicas, al establecer no nuevas reglas, si no adaptar aquellas que se acoplen a tener acceso a recursos financieros públicos-privados en equilibrio.

    Preestableciendo un acuerdo en una primera fase a el desarrollo económico interno (cubrir al mercado interno), y después poder hacer frente al crecimiento respecto a otros países. 

    Esto, solo será logrado al incluir en el mundo una nueva forma de hacer negocios con la vibración que inició este 2021, al incluir a la parte ambiental en la ecuación de la fuerza oscilatoria. Hoy casi todo el mundo puede producir y/o adquirir energía, pero ahora el nuevo concepto, es volver a esta forma de negocio obsoleta en el menor tiempo, y su nueva actualización será invirtiendo en tecnología que incluyan mantener al medio ambiente actual.

    Un ejemplo de afectación a la oscilación mundial es el ataque cibernético al ducto colonial en EUA, que ha dejado de bombear alrededor de 2,5 millones de barriles por día (bpd) de gasolina, diésel y combustible, y esto está dejando al centro de almacenamiento limitados para poder cubrir la demanda. Esto ha creado una vibración en el entorno mundial, y que no solo afecta al mercado interno del país de las barras y las estrellas, afecta al precio del petróleo, venta de combustibles de exportación a otros países que tienen déficit o nula producción, y la pregunta aquí que tendríamos que realizar ¿El mundo está preparado? ¿Dependemos de los combustibles fósiles?

    En menos de 365 días hemos tenido una exposición por parte de México a las oscilaciones, y  a donde no somos parte del impulso inicial, si no somos parte del péndulo. Nos movemos, a donde la fuerza inicial indique el rumbo. 

    Ahora la fuerza principal que mueve a el péndulo, está tomando impulso a una mayor distancia, a donde su fuerza será preponderante y nosotros no sabremos, si estaremos preparados para resistir. Ellos nuestros socios comerciales principales, han iniciado a mandarnos señales de advertencia del cambio de la fuerza al péndulo en el mundo, y quiere que nosotros seamos parte, pero podríamos ser quitados o removidos de la ecuación oscilatoria, si somos un lastre que no deja llegar la onda expansiva del cambio en el control en la nueva diplomacia ambientalista mundial. 

    La carta enviada por American Petroleum Instittum , a diferentes personalidades de alto poder de decisión de nuestro vecino, no debería ser tomada a la ligera, debido a que puntualizan a los continuos esfuerzos de México para discriminar a los inversores estadounidenses en violación de sus compromisos en el TMEC, y hay dos puntos importantes que afectarían al mercado mexicano, la discriminación realizada por parte de Profeco, y las modificaciones realizadas a la norma NOM-016-CRE-2016, sin argumentos científicos-ambientalistas. 

    México deberá entender, hoy día dependemos de otros, y esto no cambiará al no haber un plan de largo plazo, y que no depende de la administración en turno. 

    México ¿Será parte de la fuerza del péndulo?

  • Acataremos suspensión a Ley de Hidrocarburos: Rocío Nahle

    Acataremos suspensión a Ley de Hidrocarburos: Rocío Nahle

    La secretaria de Energía, Rocío Nahle García, afirmó a través de su cuenta de Twitter, que la dependencia a su cargo acatará la suspensión provisional otorgada por un juez federal.

    “La SENER va acatar, sin embargo, vamos a continuar en las instancias correspondientes para eliminar dicha suspensión. Y en su caso hacer los cambios necesarios a fin de garantizar en México  el adecuado balance energético y erradicar prácticas ilícitas en el país”.

    “El poder legislativo hizo modificaciones a la ley de hidrocarburos para evitar prácticas de contrabando y venta ilegal de combustibles, el cual es un delito en México. En el Gobierno de México trabajamos cada día en favor del pueblo. Hoy un juez emite suspensión a esta ley dictaminada”.

    Ayer, el juez Segundo en Materia Económica Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó una suspensión provisional con efectos generales.