Autor: Raul Cedeño

  • Chevron y Toyota formarían una alianza estratégica sobre hidrógeno

    Chevron y Toyota formarían una alianza estratégica sobre hidrógeno

    Chevron, a través de su división Chevron Products Company (Chevron), y Toyota Motor North America. (Toyota) anunciaron un memorando de entendimiento para catalizar y liderar el desarrollo de negocios a gran escala comercialmente viables en hidrógeno, con el objetivo de promover una economía mundial del hidrógeno funcional y próspera.

    Chevron y Toyota buscan trabajar en tres prioridades estratégicas principales: colaborar en medidas de política pública relacionadas con el hidrógeno que apoyen el desarrollo de la infraestructura del hidrógeno; comprender la demanda actual y futura del mercado de vehículos eléctricos de pila de combustible de servicio ligero y pesado y las oportunidades de suministro para esa demanda; y explorar oportunidades para perseguir conjuntamente la investigación y el desarrollo en el transporte y almacenamiento impulsados ​​por hidrógeno.

    “Estamos emocionados de colaborar con Toyota. Trabajar hacia una alianza estratégica sobre el hidrógeno presenta una oportunidad para construir un negocio a gran escala en un área de bajas emisiones de carbono que sea complementario a nuestras ofertas actuales ”, dijo Andy Walz, presidente de Chevron Americas Fuels & Lubricants. “Esta oportunidad aprovecha nuestra posición en el mercado, activos, tecnología y capacidad organizativa y respalda nuestros esfuerzos para ayudar a promover un futuro con menos emisiones de carbono”.

    “Este es otro paso importante hacia la construcción de una economía del hidrógeno”, dijo Bob Carter, vicepresidente ejecutivo de Toyota Motor North America. “La combinación de décadas de experiencia de Toyota en el desarrollo de tecnología eléctrica de celda de combustible impulsada por hidrógeno con los profundos recursos de Chevron en el sector energético tiene el potencial de crear nuevas opciones de transporte tanto para consumidores como para empresas que nos muevan hacia nuestro objetivo de neutralidad de carbono”.

  • AIE incrementa en 25% crecimiento de las energías renovables

    AIE incrementa en 25% crecimiento de las energías renovables

    La Agencia Internacional de Energía (AIE) pronostica que las energías renovables crecerán más de 25% este año, debido a la pandemia de COVID-19.

    En un informe que actualiza sus expectativas sobre este mercado publicado este martes, AIE confirma en primer lugar que en 2020 las capacidades instaladas de renovables aumentaron más del 45%, hasta 280 gigavatios, el mayor aumento interanual desde 1999.

    A partir de ahí, espera que ese volumen se mantenga en niveles similares, con 270 gigavatios que está previsto entren en servicio en 2021 y 280 en 2022, lo que supondría el 90% de las nuevas capacidades de generación de electricidad en todo el mundo en esos dos años.

    Después del aumento “excepcional” de las instalaciones eólicas el pasado año, con 114 gigavatios conectados a la red, la cifra se reducirá a unos 80 gigavatios tanto en 2021 como en 2022, que en cualquier caso representarán un alza del 50% respecto a la media del período 2017-2019.

    La solar fotovoltaica, por su parte, continuará con su expansión, ya que después de los algo más de 130 gigavatios que entraron en servicio en 2020, se pasará a 145 este ejercicio y a 162 el próximo. Es decir, el 55% del incremento de todas las renovables.

    China fue por sí sola responsable del 50% de todas las renovables instaladas en 2020, en parte por la obligación de conectarlas a la red antes de fin de año para acogerse a los planes de subvenciones que concluyeron en diciembre.

    Europa se va a convertir en el segundo mercado después de China, con una subida del 11 % hasta 44 gigavatios en 2021 y hasta 49 gigavatios en 2022. Alemania continuará siendo el líder del Viejo Continente, seguida de Francia, Holanda, España, Reino Unido y Turquía.

  • Pemex retrasa pago a otras petroleras

    Pemex retrasa pago a otras petroleras

    Pemex está generando pagos vencidos no solo a proveedores sino también a otras operadoras con las que trabaja.

    De acuerdo con un reportaje de Bloomberg, la empresa productiva del estado está aplazando los pagos a otras petroleras quienes venden sus barriles para hacer mezclas de exportación.

    Pemex “debía alrededor de 60 millones de dólares al 30 de abril por crudo y gas natural a Cheiron Petroleum  de Egipto y alrededor de 4 millones de dólares al 16 de abril a Hokchi Energy”. Anuncios

    La deuda con Hokchi, es por el pago de las exportaciones de petróleo y gas vendidas en diciembre y enero desde su campo del mismo nombre, con la deuda adeuda desde mediados de marzo de este año, según los documentos, y personas familiarizadas. con la situación.

    Mientras que la deuda con Cheiron es por crudo que la empresa productiva del estado ha vendido de la empresa conjunta, así como gastos operativos y mayores intereses, con algunos pagos adeudados por más de un año, según documentos de la empresa.

    Vale la pena recordar que Cheiron es socia de Pemex en el campo terrestre “Cárdenas – Mora”.

    Esta situación evidencia la precaria situación financiera a la que se enfrenta la petrolera nacional, la cual es la empresa del sector más endeudada en el mundo.

  • Otorgan primera suspensión provisional contra Ley de Hidrocarburos

    Otorgan primera suspensión provisional contra Ley de Hidrocarburos

    Juan Pablo Gómez Fierro, juez segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó a Grupo Energéticos Base, la primera suspensión provisional contra el decreto que reforma la Ley de Hidrocarburos.

    La suspensión provisional que se concede es para el efecto de que se suspendan todas las consecuencias derivadas del artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos, así como de los artículos transitorios cuarto y sexto del Decreto reclamado.

    En este punto debe precisarse que los efectos de esta medida cautelar, a pesar de que se solicitó solamente por cinco quejosas que son titulares de un permiso que las faculta para realizar una actividad regulada en el sector de hidrocarburos, debe tener efectos generales.

    “Ya que de otorgar una medida cautelar con efectos particulares, es decir, solamente para las promoventes del amparo, este Juzgado de Distrito estaría otorgándoles una ventaja competitiva frente a los demás particulares que se encuentran en su misma posición, lo que ocasionaría distorsiones en la industria de hidrocarburos, afectando la competencia y el desarrollo de dicho sector, que es precisamente uno de los efectos adversos que esta medida cautelar busca evitar”, explicó Julia González Romero, asociada en González Calvillo.

    González Romero, puntualizó que “sorprende que el juez suspenda el 57 pero no el 59 bis en donde se prevé el procedimiento de suspensión”.

    El 57 establece que “En relación con los permisos a que se refiere esta Ley, la autoridad que lo haya expedido podrá llevar a cabo la ocupación temporal, la intervención o la suspensión, a fin de garantizar los intereses de la Nación, en el entendido de que quedarán salvaguardados los derechos de terceros. Para la continuidad en la operación de las actividades que ampare el permiso, la autoridad podrá contratar a empresas productivas del Estado para el manejo y control de las instalaciones ocupadas, intervenidas o suspendidas”.

  • Estados Unidos levanta restricciones a transporte de gasolina

    Estados Unidos levanta restricciones a transporte de gasolina

    La administración Biden levantó las restricciones a transporte de gasolina tras cierre de ducto por hackeo.

    El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció que se levantaron las restricciones al transporte de gasolina por carretera para evitar el desabasto tras el cierre del “Colonial Pipeline”.

    A través de una declaración de estado de emergencia, tras el hackeo que paralizó la mayor red de ductos de combustibles del este de los Estados Unidos, se permitió levantar las restricciones.

    La decisión permitirá circular sin restricciones horarias a los camiones que transporten gasolina, diésel, combustible de aviación y otros productos refinados a 17 estados del sur y este de Estados Unidos., así como el Distrito de Columbia.

    La medida permite a los conductores transportar combustible sin tener que hacer descansos de varias horas, tal y como establece la ley federal.

    Biden ha tomado esa decisión después de que el viernes Colonial tuviera que suspender todas sus operaciones por un ciberataque.

    Colonial, basada en Georgia, ha tenido que interrumpir sus operaciones en los 8 mil 850 kilómetros de oleoductos que gestiona y que son fundamentales para abastecer los grandes núcleos de población en el este y sur de Estados Unidos.

    El ducto transporta 2.5 millones de barriles de gasolina, diesel y turbosina desde las refinerías del Golfo de México a la principales ciudades del este de Estados Unidos.

  • Pemex invertirá 54.1 mdd en pozo de e Camatl-1DEL

    Pemex invertirá 54.1 mdd en pozo de e Camatl-1DEL

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción (PEP) la perforación del pozo delimitador en aguas someras Camatl-1DEL.

    El pozo delimitador en aguas someras Camatl-1DEL, está considerado en el escenario único del programa de evaluación, aprobado por el regulador el 23 de marzo de 2021, correspondiente a la Asignación AE-0148-Uchukil, mediante la Resolución CNH.E.22.002/2021.

    El objetivo geológico se localiza en el Plioceno Inferior.

    El Pozo tendrá una trayectoria direccional tipo “J”, programada para alcanzar la profundidad total de entre 2,758 y 4,780 metros verticales.

    El hidrocarburo esperado es aceite ligero de 28 grados API.

    Los recursos prospectivos estimados son de 29 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con una probabilidad de éxito geológico del 36 %.

    Los programas de perforación y terminación del pozo contemplan en total 124 días: 104 para la perforación (del 20 de mayo al 31 de agosto del 2021), y 20 para la terminación (del 1 al 20 de septiembre del 2021).

    Los costos programados ascienden en total a 54.1 millones de dólares, de los cuales 45.6 millones serán para la perforación y 8.5 millones para la terminación.

  • Vehículos Cero Emisiones, clave para combatir el cambio climático: Embajada Británica en México

    Vehículos Cero Emisiones, clave para combatir el cambio climático: Embajada Británica en México

    Reino Unido será anfitrión de la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP26), en la que líderes internacionales consensuarán políticas ambiciosas para alcanzar emisiones netas de carbono para 2030 y en las que los vehículos de cero emisiones representan una de las alternativas tecnológicas que aportarán el mayor avance para cumplir con las metas de reducción de emisiones a nivel global.

    Con el objetivo de dar a conocer el rol de los Vehículos Cero Emisiones en la estrategia de sustentabilidad de un país, la Embajada Británica en México, organizó la sesión Los Vehículos eléctricos, el futuro en la electromovilidad y la generación de empleos, que contó con la participación de Esteban Bermúdez, Coordinador de Mitigación del Cambio Climático de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA; Jorge Suárez, Desarrollador Senior de Electromovilidad de Engie México, y Mauricio López, Regional General Manager New Vertical Team en Beat.

    Durante la bienvenida a la sesión, la embajadora del Reino Unido en México, Corin Robertson, compartió que “la electromovilidad es clave en las políticas de sustentabilidad a nivel global, está transformando la industria automotriz y el sector de transporte a nivel mundial y representa una oportunidad para que los países generen más empleos e incentiven su economía y México no es la excepción, además de contribuir al combate del cambio climático. Es importante para el país que se continúe trabajando con toda la comunidad internacional para lograr un crecimiento relevante del mercado de vehículos de emisión cero al aumentar su producción y reducir sus costos para que sean asequibles para la mayoría de la población”.

    Durante la reunión, los participantes coincidieron en que las ventas de vehículos impulsados por fuentes de energía renovables continuarán creciendo en todo el mundo y que para mantener este ritmo son necesarios los apoyos de los gobiernos de cada país para que además de su producción, sean asequibles para el grueso de la población (1).

    De acuerdo con datos oficiales, en el 2020 se vendieron 24,400 autos híbridos y eléctricos contra 949,300 unidades de vehículos ligeros vendidos directamente a los consumidores en México (2), número considerado bajo respecto a los casi 50 millones vehículos de motor registrados en el país que reporta INEGI.

    Por su parte Jorge Suárez Velendia, de Engie México acotó que el usar autos eléctricos es hacer un mejor uso de los recursos y es necesario eliminar la idea de que el usarlos se traduce en un alto costo y que existen opciones que permiten ahorros de operación a través de infraestructura, arrendamiento operativo y desarrollo digital, además de innovar en las ofertas de valor que se puedan ofrecer a los usuarios, tanto públicos y privados.

    Ante este contexto, Esteban Bermúdez del PNUMA comentó que sí existe un gran interés para crear un entorno habilitante para el desarrollo y regulación de la movilidad eléctrica y cada país las ha generado, en muchos casos, derivadas de sus propios instrumentos legales o estrategias de desarrollo. Ya en el 2020, varios países de la región actualizaron su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) estableciendo objetivos más ambiciosos; en el caso de México se señaló el transporte como un eje esencial para la reducción de emisiones contaminantes.

    Mauricio López, de Beat, destacó que la tecnología de la electromovilidad incorporada a diversos modelos de negocio se traduce en innovación de alto impacto no solo en favor del medio ambiente, también en un servicio que beneficia de gran manera a los usuarios.

    De igual manera, se coincidió que, aunque en México se ya están realizando importantes esfuerzos para incentivar el uso de este tipo de vehículos, tanto para servicio público y privado, todavía hay trabajo por hacer y para esto es importante una fuente colaboración entre la iniciativa privada y gobierno.

    Liga para reproducir la sesión AQUÍ:

    Para más noticias sobre COP 26 visita UNFCCC y las redes sociales de la Embajada Británica en México.

    Fuente:

    1. Agencia Internacional de Energía en su estudio Global EV Outlook 2020
    2. Statista
  • Repsol e Indra destacan la digitalización para cumplir los compromisos de sostenibilidad

    Repsol e Indra destacan la digitalización para cumplir los compromisos de sostenibilidad

    • Directivos de ambas compañías participaron en un encuentro virtual en el que pusieron de relieve la importancia de la sostenibilidad en su estrategia empresarial y el papel de las tecnologías de la información y la digitalización para garantizar la consecución de los ODS y acelerar la transición energética
    • La transformación digital se consolida como uno de los principales pilares para satisfacer la creciente demanda de energías con baja huella ambiental, facilitar la vigilancia medioambiental e impulsar la eficiencia energética y la movilidad sostenible

    Ciudad de México, 06 de mayo de 2021.-. La sostenibilidad y la transformación digital son aliados indispensables e inseparables para impulsar un nuevo modelo económico más competitivo que ponga en el centro la innovación y el cuidado del planeta, según quedó reflejado en el encuentro virtual “Sostenibilidad, Energía y Digitalización”, que Indra organizó el pasado miércoles con la participación de expertos de la compañía y de Repsol.

    Los ponentes dejaron patente la necesidad de integrar la sostenibilidad en los planes estratégicos de las compañías, pero también de materializarlos mediante el desarrollo de iniciativas concretas en este ámbito, con objetivos definidos e impacto positivo, cuantificable y medible.

    En esta línea, el director de Sostenibilidad de Repsol, Fernando Ruiz, mostró algunas claves de la hoja de ruta que incluye el plan estratégico de la compañía para tener cero emisiones netas en 2050. Además, hizo hincapié en el concepto de “neutralidad tecnológica” para abordar el camino hacia la descarbonización, “ya que la solución será multienergética y tendrá que venir de un amplio abanico de tecnologías”, señaló. 

    Este concepto tiene una aplicación muy clara en la movilidad sostenible, uno de los ámbitos donde Repsol está concentrando sus esfuerzos. Según afirmó Fernando Ruiz, su evolución implicará seguir potenciando el uso de biocombustibles -que además impulsan la economía circular-, junto al hidrógeno, la movilidad eléctrica y el autogas.

    “La preocupación por el planeta o por el impacto no es una moda, sino que supone un cambio de paradigma que nos llevó en el pasado a identificar la sostenibilidad como uno de nuestros principales ejes de transformación en el que queremos ser líderes desde la tecnología”, afirmó Manuel Ausaverri, director de Estrategia y Sostenibilidad de Indra.

    De hecho, la  tecnológica ha conseguido convertirse en la segunda empresa más sostenible del mundo de su sector, según S&P, un reconocimiento que Manuel Ausaverri vincula al importante esfuerzo realizado en los últimos años para contribuir a la consecución de los ODS mediante iniciativas como la creación de la Comisión de Sostenibilidad de su Consejo de Administración para “impulsar y monitorizar las acciones de la compañía” y el lanzamiento de un Plan Director de Sostenibilidad a 3 años “que marca los objetivos, las iniciativas y los KPIs que perseguimos, como, por ejemplo, ser una compañía neta en carbono en 2050”, explicó.

    “El binomio sostenibilidad y digitalización para nosotros va unido, vemos la digitalización como una palanca que acompaña a un negocio más sostenible. En Repsol, de las 280 iniciativas que tenemos en vuelo, el 60% impactan en reducción de emisiones”, afirmó Valero Marín, director corporativo de Digitalización y Servicios Globales de Repsol.

    En opinión del directivo, este binomio tiene dos dimensiones: la eficiencia energética en los activos y las soluciones que permiten acompañar a los clientes en la transición energética para proteger el medio ambiente. Como ejemplo ilustrativo, mencionó el proyecto READS, una solución que la compañía multienergética está desarrollando con Indra para anticipar el impacto de los proyectos en el entorno natural.

    En este sentido, Manuel Ausaverri puso en relieve la aportación que clientes líderes y de referencia en sostenibilidad como Repsol hacen a Indra, al plantearle retos y ofrecerle importantes oportunidades para colaborar y desarrollar negocios de forma conjunta en este ámbito. 

    Además, incidió en el relevante papel que juega en la actualidad la sostenibilidad en la estrategia de las compañías. “No son temas filosóficos o teóricos, sino que afectan a nuestros ingresos, a nuestro financiamiento, a nuestra I+D y a la vinculación de nuestros profesionales con el propósito de la compañía. Y la tecnología es un arma muy poderosa para transformar en positivo el impacto de la actividad económica”, afirmó Manuel Ausaverri.

    Minsait: socio para la transición energética

    El avance hacia la sostenibilidad fue analizado por Luis Abril, director general de Energía, Industria y Consumo de Minsait, una compañía de Indra, quien señaló que, aunque aún existen dos niveles de profundidad en este ámbito -discurso y práctica-, la apuesta de las organizaciones es cada vez más clara, “no solo porque la regulación y las tendencias europeas nos conducen en esa dirección, sino porque existe un convencimiento cada vez más extendido de que hay que hacer las cosas bien”.

    Asimismo, Luis Abril, dejó patente el objetivo de la compañía de convertirse en un socio relevante de sus clientes para acompañarlos en su apuesta por la transición energética y la eficiencia energética a través de un portfolio de soluciones y de capacidades diseñadas para extraer el máximo valor de sus activos y mejorar sus operaciones, manteniendo siempre en un primer plano sus objetivos de sostenibilidad.

    “Contamos con soluciones para la gestión de recursos energéticos distribuidos en sistemas eléctricos, para la detección temprana de posibles vertidos de hidrocarburos en el mar, para la detección de fugas en ductos o para incrementar la eficiencia energética en instalaciones industriales y comerciales”, explicó.

    Entre las referencias de la compañía en este ámbito, Luis Abril destacó la micro-red eléctrica sostenible que Minsait ha desarrollado en la Universidad de Monash -la mayor de Australia-, integrando la gestión de generación solar, eólica, almacenamiento, entre otros.

    Para terminar, el directivo consideró clave que el impulso propiciado por los fondos europeos gire en torno a la transición energética y a la sostenibilidad y señaló que, para garantizar su éxito, “es necesario que los proyectos ganadores sean aquellos que consiguen transformar sectores de manera completa y se impulsan por consorcios amplios y complementarios, y no los que se dirigen a una o dos empresas solamente”.

  • Adquiere Petrobal crédito por 250 mdd para fortalecer su producción de hidrocarburos en México

    Adquiere Petrobal crédito por 250 mdd para fortalecer su producción de hidrocarburos en México

    Petrobal, empresa filial de Grupo Bal, cerró un crédito por 250 millones de dólares para continuar financiando parte de las inversiones necesarias para desarrollar el proyecto de extracción de petróleo y gas en los campos Ichalkil y Pokoch en aguas someras del Golfo de México.

    El crédito indicado incluye a ING Bank como líder y estructurador, así como al Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Banco Nacional de México, integrante del Grupo Financiero Banamex, como acreedores de originales.

    El crédito es estructurado utilizando el concepto denominado Reserve Base Lending y es el primero de su tipo que se instrumenta en un proyecto de exploración y producción de hidrocarburos costa afuera en el Golfo de México.

    El crédito cuenta con la aprobación y autorización de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    De esta manera, Petrobal continua con el plan aprobado por la CNH, cumpliendo con sus compromisos y el fortalecimiento de la plataforma de producción de hidrocarburos del país.

  • ¡Jennifer Pierce es nueva presidenta TC Energía México!

    ¡Jennifer Pierce es nueva presidenta TC Energía México!

    TC Energía anunció el nombramiento de la Sra. Jennifer Pierce como Vicepresidenta Senior y Presidenta de TC Energía, quién asume el cargo tras el retiro del Sr. Robert Jones a partir del 1 de mayo, luego de ocupar haber liderado la compañía en México desde 2015, tiempo en el que condujo el crecimiento significativo y la maduración de la unidad de negocios y ejecutando varios importantes proyectos, entre el que destaca el del gasoducto marino Sur de Texas, completado en 2019.

    Antes de su nombramiento, la Sra. Pierce ocupó varias posiciones ejecutivas, incluyendo desarrollo de negocios, administración comercial, comercialización de bienes, recursos humanos, comunicaciones y relaciones con inversionistas.

    Pierce cuenta con una extensa trayectoria en el sector energético, incluyendo generación de energía, petróleo y gas y transporte de energéticos. Asimismo, ha trabajado internacionalmente con compañías del sector en Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.

    La nueva presidenta de TC Energía, de origen canadiense, comenzó su carrera en asuntos legislativos y públicos en la Asociación Interestatal de Gas Natural de América (INGAA) en Washington, D.C; estudió en los Estados Unidos y posee una Maestría en Administración de Empresas por parte de la Escuela de Administración Jesse H. Jones de la Universidad de Rice. También posee una Maestría en Administración Política por la Universidad George Washington y tiene una Licenciatura en Comunicaciones por parte de la Universidad de Boston.

    “TC Energía cuenta con una larga y orgullosa historia en la construcción y operación de ductos de gas natural en México. Estoy honrada y emocionada de liderar a nuestro equipo en México. Juntos, con nuestros clientes y socios, continuaremos construyendo sobre la base que hemos desarrollado para continuar apoyando las prioridades sociales, económicas, energéticas y ambientales del país”, mencionó Jennifer Pierce.

    TC Energía provee aproximadamente el 25% del gas natural en México a través de una red de 2,740 kms. de ductos de gas natural ya sea en servicio o en construcción.