HollyFrontier Corporation anunció la celebración de un acuerdo definitivo para adquirir Puget Sound Refinery, la instalación de cogeneración in situ y los activos logísticos relacionados, de Equilon Enterprises LLC d / b / a Shell Oil Products US, por un precio de compra de 350 millones de dólares (mdd), más inventario de hidrocarburos que se valuará al cierre con un valor actual estimado en el rango de entre 150 y 180 mdd.
HollyFrontier busca financiar la adquisición con una suspensión de un año de su dividendo trimestral regular y efectivo disponible y espera que la transacción aumente inmediatamente las ganancias por acción y el flujo de caja libre de la compañía.
Se estima que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2021, sujeto a la autorización regulatoria y otras condiciones de cierre habituales.
“Nos complace anunciar la adquisición de Puget Sound Refinery, un activo con un sólido historial de desempeño financiero y operativo. Creemos que la refinería de Puget Sound complementará nuestro negocio de refinación existente, con ventas en mercados de productos premium y acceso ventajoso al crudo canadiense. Estamos comprometidos con las operaciones continuas, seguras y ambientalmente responsables de la instalación y damos la bienvenida a la fuerza laboral altamente calificada de Puget Sound a la familia HollyFrontier”, comentó Mike Jennings, presidente y director ejecutivo de HollyFrontier.
La refinería de Puget Sound está ubicada estratégicamente en aproximadamente 850 acres en Anacortes, Washington, aproximadamente a 80 millas al norte de Seattle y 90 millas al sur de Vancouver. La instalación de 149,000 barriles por día es una refinería grande, compleja y de alta calidad con craqueo catalítico y unidades de coquización retardada y está bien posicionada geográfica y logísticamente para abastecerse de crudos ventajosos de Canadá y Alaska North Slope.
Además de los activos de refinación y una instalación de cogeneración en el sitio, la transacción incluye un muelle marino de aguas profundas, un estante de carga de productos livianos, una terminal ferroviaria y tanques de almacenamiento con aproximadamente 5.8 millones de barriles de crudo, productos y otra capacidad de almacenamiento de hidrocarburos.
En el periodo enero-marzo del 2021, la Comisión Nacional de Hidrocarburos autorizó la perforación de 17 Pozos, de los cuales, uno está actualmente en perforación y 16 están por iniciar. Del total autorizados, siete corresponden a Pemex; tres a Operadora Bloque 13 y Vista Oil & Gas; dos a Pantera Exploración; y uno a Jaguar y Bloque VC 01., 13 son terrestres y 4 en aguas someras.
Del total de autorizaciones en el trimestre, se estiman recursos prospectivos a la media con riesgo de 254.2 MMbpce, de los cuales 164.2 MMbpce (65%) pertenecen a pozos terrestres y 90 MMbpce (35%) a los marinos. Asimismo, los recursos contingentes se estiman en 11.8 MMbpce. La inversión programada asciende a 275 MMUSD, de los cuales 200.7 MMUSD se destinan a la perforación de los pozos en aguas someras y 74.3 MMUSD a los terrestres.
Cabe destacar que, del monto total de la inversión exploratoria, Pemex hará una inversión de 244 MMUSD, mientras que los Operadores invertirán 31 MMUSD.
En el trimestre que se informa, los pozos concluidos fueron cinco: tres pozos de Pemex fueron descubridores de aceite (Chejekbal-1EXP, Xolotl-1DEL, y Amatl-1EXP); un Pozo de Pantera fue descubridor de gas seco (Dieciocho de marzo-36DEL); y, un Pozo de CNOCC resultó productor no comercial (Ameyali-1EXP). En estos pozos la inversión programada fue por 263.8 MMUSD, y la inversión real fue por 407.8 MMUSD.
Marathon Petroleum Corporation (MPC) firmó un acuerdo con One Energy Enterprises LLC para instalar cinco turbinas eólicas de 2.3 MW en sus instalaciones de diesel renovable en Dickinson, Dakota del Norte. Las turbinas eólicas proporcionarán energía a la instalación y ayudarán a reducir aún más su perfil de emisiones de carbono.
MPC contrató a One Energy para desarrollar, poseer y operar las turbinas. One Energy proporcionará el capital para el proyecto y MPC pagará un precio fijo por la electricidad generada por el viento entregada por One Energy durante un período de 20 años. Se espera que las turbinas generen más de 40 millones de kilovatios hora de energía cada año, proporcionando aproximadamente el 45% de las necesidades de electricidad de la instalación de diesel renovable.
El vicepresidente ejecutivo de refinación de MPC, Ray Brooks, dijo que el proyecto es una victoria para los combustibles con bajo contenido de carbono y el desempeño de la empresa. “En Marathon Petroleum, estamos enfocados en entregar productos energéticos esenciales al mundo de maneras que creen valor compartido para nuestra gente, socios comerciales, clientes, comunidades, gobiernos y accionistas”, dijo Brooks. “Reducir la intensidad de carbono de los combustibles renovables que producimos en nuestras instalaciones de Dickinson nos ayuda a capturar valor adicional en los mercados que atendemos y mejorar la sostenibilidad general de nuestras operaciones”.
Reducir la intensidad de carbono de los combustibles renovables producidos en las instalaciones de Dickinson también se alinea con el objetivo de MPC de reducir la intensidad de las emisiones de GEI en toda la empresa en un 30% por debajo de los niveles de 2014 para 2030. MPC es la primera empresa de refinación independiente en los EE. UU. En vincular el logro de tal objetivo de GEI a su compensación de ejecutivos y empleados.
El director ejecutivo de One Energy, Jereme Kent, dijo que el proyecto también contribuirá al papel de MPC como un buen vecino en Dickinson. “Este proyecto ha sido diseñado para proporcionar energía limpia y de bajo costo directamente desde la propiedad de Marathon, al mismo tiempo que se invierte en la comunidad”, dijo Kent. “Por cada turbina, One Energy proporcionará una ‘Beca Megavatio’ de $ 5,000 a los graduados de la escuela secundaria local que busquen títulos de dos o cuatro años en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas. Eso es $ 25,000 por cada año que las turbinas están funcionando”.
La instalación de energía eólica en las instalaciones de Dickinson no será la primera incursión de MPC en la generación de energía renovable. La compañía instaló una matriz solar de 6.000 paneles en su ciudad sede de Findlay, Ohio, en 2012 para estudiar el potencial de uso de energía solar en sus operaciones. Hoy en día, la empresa alimenta decenas de componentes de tuberías en áreas remotas con unidades de energía solar. Durante varios años, la compañía ha utilizado una turbina eólica para alimentar una estación de bombeo de tuberías en Harpster, Ohio, y los aprendizajes de esa instalación ayudaron a informar la decisión de la compañía de proceder con la energía eólica en Dickinson. Cada turbina en la instalación tendrá una altura de eje de 262 pies y una altura de punta de poco más de 400 pies, y cumplirá con los requisitos de zonificación locales y estatales. One Energy está iniciando procesos de permisos locales y estatales.
La planta de MPC en Dickinson es la segunda instalación de producción de diesel renovable más grande de los EE. UU. Y tiene una capacidad de producción de aproximadamente 184 millones de galones por año. La capacidad de generación eólica de las turbinas en Dickinson lo convertirá en uno de los generadores de energía industrial en el sitio más grandes de los EE. UU. Si las turbinas estuvieran en funcionamiento hoy, ellas y la turbina Harpster juntas clasificarían la capacidad de generación de energía industrial en el sitio de MPC 11 º en Green Power Partnership Inicio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos 30 lista generación in situ.
Los ingresos de Saudi Aramco alcanzaron los 80 mil millones de dólares en los primeros tres meses del año.
Las utilidades de la petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, sumaron 21 mil 717 millones de dólares en el primer trimestre del 2021.
El incremento del 30% de un. año a otro se debió al aumento en el valor del barril de petróleo.
De acuerdo con los resultados públicados hoy, los ingresos en los primeros tres meses del año sumaron 80 mil 042 millones de dólares, un 19.9% más que en 2020.
La petrolera explicó que el incremento se debio a la recuperación del mercado y a un mayor margen de utilidad en los negocios de refinación y petriquímica. https://norgerx.com/cialis-soft-norge.html
La producción de petróleo en el primer trimestre promedio 11.5 millones de barriles por día.
Mientras que el promedio de comercialización del barril se ubicó en 60.2 dólares por barril.
A través de educación de calidad, basada en teoría y práctica, la compañía busca contribuir al desarrollo tecnológico del país y mejorar su competitividad.
Con la quinta generación de su iniciativa, ayudará a fortalecer la economía nacional al llevar talento innovador a las compañías mexicanas.
Siemens, líder en innovación, tecnología en software y automatización industrial, dio a conocer que su prestigioso programa educativo de Formación Dual, creado en colaboración con la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, va por la quinta generación que actualmente capacita a jóvenes mexicanos para convertirlos en los próximos líderes en tecnología que transformarán las empresas y el futuro del país, al dotarlos de conocimientos y habilidades en técnicas disruptivas, digitalización, sostenibilidad e industria 4.0.
De acuerdo con diversos estudios, el 54% de los empleadores en México asegura no encontrar perfiles necesarios para múltiples vacantes técnicas de las distintas industrias que existen en el país. En esta carencia, Siemens encuentra la esencia de su iniciativa de Formación Dual: preparar, fomentar y brindar oportunidades para las nuevas generaciones.
El programa educativo de Siemens tiene como objetivo la formación y capacitación de jóvenes talentos de diversas instituciones educativas de nivel medio superior-técnico, el cual representa el 20% de la formación, mientras que el 80% restante se centra en la práctica dentro de las industrias que forman parte del plan. Esta modalidad permite a los estudiantes integrarse de forma rápida al mercado laboral con conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán desarrollar todo su potencial, que a su vez, les brindará igualdad de oportunidades para lograr la movilidad social.
Entre los conocimientos que los estudiantes adquieren se encuentran las áreas de electromecánica industrial, máquinas y herramientas, mecatrónica, electricidad industrial, plásticos, logística, contaduría y administración. “Además, el programa centra buena parte de sus esfuerzos en reforzar el autoestima, las capacidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y aprendizaje basado en la experiencia de los alumnos. Serán futuros líderes que crearán, ejecutarán y propiciarán tecnologías disruptivas que transformarán el día a día”, declara Eugenio Soria, Vicepresidente de Recursos Humanos de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.
El Programa de Formación Dual de Siemens arrancó en México en 2016 bajo la asesoría de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, para preparar a los futuros líderes en tendencias de manufactura y digitalización, creando oportunidades de crecimiento profesional y preparándolos para enfrentar los retos de una economía globalizada y digitalizada.
En la primera generación de la iniciativa, 23 alumnos recibieron formación y capacitación en las fábricas de Siemens en Monterrey, Querétaro, Zapopan, Guanajuato y Vallejo. Mientras que la segunda, estuvo conformada por 43 estudiantes distribuidos en siete plantas, la oficina central en la Ciudad de México y otros centros del país.
La tercera generación del Programa Dual contó con 63 estudiantes y la cuarta contó con 36 jóvenes, la cual afrontó en 2020 el reto de un contexto marcado por la pandemia global. La generación actual integra a 26 alumnos que forman parte de ocho planteles del CONALEP y de cuatro del sistema de Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEs). Adicionalmente, Siemens certificó a instructores internos, capacitados bajo los valores de responsabilidad, excelencia e innovación de Siemens.
Al concluir su formación, todos los alumnos egresados obtienen un reconocimiento con el grado de Técnico Bachiller, emitido por la Secretaría de Educación Pública, así como de un Certificado de Competencias Laborales por el CONOCER con el sello distintivo de la CAMEXA, como organismo internacional, lo que les dará una enorme ventaja competitiva en el mercado laboral.
“La competitividad es un asunto que a todos nos concierne, ya que al tener profesionistas cada vez más capacitados y con buena formación académica, se podrá reducir la brecha de movilidad social, y esto a su vez permitirá que México pueda transformarse en un país cada vez más competitivo a nivel mundial. Además, nuestro programa arroja resultados a la hora de que los egresados deban tomar decisiones en la resolución de problemas, al mismo tiempo que su capacidad de reflexión y análisis se incrementan. Asimismo, promueve su creatividad e innovación, ejes clave para diseñar soluciones que transformen el día a día de las empresas, la sociedad y el país”, afirma Alejandro Preinfalk, Presidente y Director Ejecutivo de Siemens México, Centroamérica y el Caribe.
Cabe destacar que en Alemania, el 60 por ciento de los jóvenes cursa una formación dual, lo que da como resultado que su economía tenga una alta productividad laboral y sea líder industrial a nivel mundial. Es por esto, que el país cuenta con una de las tasas de desempleo juvenil más bajas entre los países desarrollados.
“Felicito a los jóvenes que inician su carrera profesional. Ustedes forman parte de un grupo cada vez mayor de jóvenes mujeres y hombres en todo el mundo que se deciden por el modelo dual, el cual es una columna de la economía alemana y que en México cobra cada vez mayor importancia. De esta manera, garantiza la mano de obra que requiere mañana”, asegura Johannes Hauser, Director General de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria.
“De acuerdo con datos del gobierno, se estima que en la próxima década se requerirán entre 20 y 25% más ingenieros y técnicos altamente capacitados para afrontar los retos que la humanidad enfrentará, y que a través de las soluciones tecnológicas de las diversas industrias que conforman la economía mexicana, se impulsará el crecimiento económico, la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades y con ello, una mejor calidad de vida, eso es lo que pretendemos en Siemens”, concluye Soria.
MSD se pone la meta de alcanzar la neutralidad de carbono a lo largo de sus operaciones para el año 2025.
MSD acelera 15 años su meta previa para abastecer con energía 100% renovable la electricidad comprada.
MSD firma nuevos acuerdos virtuales, para la compra de energía.
MSD(marca registrada de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., EEUU (NYSE: MRK))anunció el día de hoy, metas ambiciosas para alcanzar la neutralidad de carbono a lo largo de sus operaciones para el año 2025 (Emisiones de Alcance 1 y 2) y una reducción de 30% en sus emisiones de cadena de valor para 2030 (Emisiones de Alcance 3).
Estas metas están alineadas y se construyen con la ciencia y con el enfoque de MSD, sobre la prevención de los impactos negativos en el cambio climático y apoyando el esfuerzo global para alcanzar las metas del “Acuerdo de París” mediante la reducción de la demanda de energía y minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG).
MSD alcanzará la neutralidad de carbono en sus operaciones con la puesta en marcha de la innovación, para aumentar la eficiencia y reducir las emisiones de carbono, aplicando los estándares para edificaciones sustentables y continuando con la conversión de alejarse del uso de combustibles fósiles. Las emisiones restantes de Alcance 1, serán compensadas cada año con una cartera de créditos de carbono de alta calidad, incluyendo eliminación de carbono.
“Los esfuerzos globales para combatir el cambio climático son esenciales para la salud y la sostenibilidad de nuestro planeta”, dijo Robert Davis, presidente de MSD. “Nuestras metas de acción climática reflejan nuestro compromiso de operar responsablemente y nos ayudan a impulsar la sustentabilidad de largo plazo para nuestro negocio, sociedad, pacientes y comunidades para los que servimos.”
Se firman nuevos acuerdos virtuales para la compra de energía.
MSD también está acelerando 15 años su meta previa de 2040 para abastecer con energía 100% renovable la electricidad comprada. Incluso, firmó tres nuevos acuerdos virtuales para la compra de energía (VPPAs) para proyectos energéticos a escala de servicio público basados en Texas y España.
Estos proyectos abordarán aproximadamente 35% de las emisiones de Alcance 2 de MSD, al agregar colectivamente 145 megawatts (MW) de energía solar y eólica a la red de energía. La farmacéutica firmó previamente un VPPA eólica de los EEUU en 2018, el cual ha añadido 60 MW de nueva capacidad de energía renovable, al tiempo que proporciona a MSD los créditos asociados de energía renovable.
Para alcanzar la reducción de 30% en las emisiones de Alcance 3 para el 2030, MSD continuará el compromiso con sus proveedores, para lograr la reducción de sus emisiones, promover oportunidades a proveedores para abastecer energía renovable, y usar las adquisiciones existentes y procesos de la cadena de abastecimiento para conducir estrategias adicionales y disminuir las emisiones.
“En MSD, estamos enfocados en adoptar formas innovadoras para reducir las emisiones, en nuestras propias operaciones y en nuestra cadena de valor”, dijo Jennifer Zachary, vicepresidente ejecutivo y abogado general, quien es también responsable de la seguridad global y de la función ambiental de la compañía.“Nuestros nuevos acuerdos VPPA y los compromisos actualmente en curso con nuestros proveedores, reflejan nuestro uso responsable de recursos en todos los aspectos de nuestro trabajo.”
MSD tiene, desde hace mucho tiempo, el compromiso con la sustentabilidad ambiental.
Los nuevos compromisos se expanden sobre las metas y prioridades más recientes de MSD establecidos en 2017, que se enfocan en la conducción eficiente de sus operaciones, diseñando nuevos productos para minimizar el impacto ambiental, y reduciendo los impactos en su cadena de valor. Para conocer más sobre los Esfuerzos Ambientales, Sociales y de Gobernabilidad (ESG) de MSD, visite el Reporte de Responsabilidad Corporativa de MSD.
En relación con la publicación oficial y puesta en vigor de las reformas a diversos artículos de la Ley de Hidrocarburos y como representantes de 43 asociaciones de empresarios gasolineros en 32 entidades del país, Onexpo Nacional hace públicas, muy respetuosamente, las siguientes consideraciones y peticiones a las autoridades:
Un detallado análisis del texto aprobado permite detectar y precisar indefiniciones de procedimientos y vaguedades notoriamente manifiestas en relación con: 1) la figura de suspensión y/o revocación de los permisos; 2) la exigencia de infraestructura y capacidades de almacenamiento como requisito previo para el otorgamiento de permisos; 3) en el trato que deberá darse a proyectos de inversión realizados o en proceso, bajo condiciones legales que se desconocen y quedan sujetas a la libre interpretación de las nuevas disposiciones, principalmente las establecidas en los artículos transitorios.
Consideramos que las reformas aprobadas requieren, para su aplicación y cumplimiento, de adecuaciones reglamentarias que definan procedimientos y que, a su vez, estos subsanen aspectos de alta subjetividad presentes en el texto aprobado. Como toda ley, esta debe ser de aplicación general y ofrecer certeza jurídica a las operaciones de los particulares como sujetos obligados. Es por ello indispensable se realicen las adecuaciones reglamentarias apegadas a principios de legalidad, objetividad, transparencia, gradualidad y proporcionalidad en su aplicación.
En consecuencia, solicitamos atentamente a la Secretaría de Energía, responsable de la política energética del país; así como a las autoridades e instituciones encargadas de instrumentar la reforma, abrir un espacio de audiencia conveniente y expedito que permita definir y conocer el alcance y obligaciones de los permisionarios, a partir de la entrada en vigor de las modificaciones a la ley, en relación con los contenidos de las partes aludidas y que requieren procedimientos y definiciones regulatorias específicas:
a) Suspensión de permisos.
La reforma no establece definiciones sobre las posibles causales de suspensión (peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional).
El artículo 59 bis relacionado con el procedimiento de suspensión, establece que la autoridad determinará el tiempo de duración, pero al no precisar procedimiento alguno para ello, coloca al permisionario en franca incertidumbre e indefensión jurídica, por la total discrecionalidad de quien pueda ejercer este precepto.
b) Otorgamiento de permisos y causales de revocación.
Para que la SENER o la CRE puedan expedir permisos, la reforma establece que el solicitante debe contar con la capacidad de almacenamiento que determine la Secretaría conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. Puede interpretarse que la Política de Almacenamiento Mínimo (siendo la disposición aplicable) obliga a que todos los permisionarios deban de cumplir tal requisito. Sin embargo, la política vigente es exclusiva para comercializadores y distribuidores. La ley modificada no aclara cuáles son los permisionarios obligados.
La nueva disposición en su artículo sexto transitorio establece que cualquier permisionario de la cadena de valor de los hidrocarburos será sujeto de revocación de permisos, al no cumplir con los requisitos correspondientes en la Ley de Hidrocarburos. Este amplísimo margen de aplicación debe considerar la gradualidad de las sanciones establecidas en las leyes aplicables.
c) Inversiones, administración y operación de permisos suspendidos.
El artículo 57 establece que la autoridad que haya expedido un permiso podrá llevar a cabo la suspensión del mismo. La ley adicionó un artículo 59 bis que establece el procedimiento de suspensión. Esto afecta:
• Por la variación en los períodos de retorno derivados de la posible ocupación temporal de las instalaciones por la empresa productiva del estado, el 59 bis genera incertidumbre económica para los inversionistas que se encuentran operando, así como para los futuros proyectos que requieren de financiamiento.
• Se observan también otros notables vacíos legales y operativos con implicaciones legales y operativas sumamente importantes que ameritan ser aclarados y subsanados.
De la lectura de ambos artículos se desprende que las empresas productivas del Estado, por indicación de la SENER o la CRE quedarían a cargo del manejo, control, administración y operación de las instalaciones comprendidas por los permisos suspendidos, es decir, por todos aquellos permisos que emiten la SENER y la CRE.
• En el supuesto señalado, la normatividad expedida no define, ni precisa cuál es el tratamiento, mantenimiento, implementación y aplicación de protocolos de seguridad. Asimismo, se desconoce cómo se realizará la correcta administración y el manejo que cada empresa debe atender para cumplir sus obligaciones operativas, jurídicas, económicas, administrativas, laborales, fiscales, normativas, regulatorias, entre otras.
d) Regulación asimétrica. (Aprobado por el Congreso y en proceso de promulgación).
Es fundamental asegurar que los descuentos y beneficios en ventas de primera mano y de comercialización, que realice la empresa productiva del estado, no se otorguen de manera discrecional y discriminatoria, y se actúe en cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de Competencia Económica. Esto comprende la equidad en contratos que aplican para gasolinas y diésel y también para gas licuado de petróleo, gas natural, turbosina y combustóleo.
e) Mercado ilegal de hidrocarburos.
Apoyamos las acciones que tengan la finalidad de fortalecer el estado de derecho y el combate a la impunidad, hasta superar las fuertes distorsiones que crean las prácticas ilegales y/o delictivas en la importación y comercialización de combustibles. Reiteramos que Onexpo Nacional no defiende ni defenderá a quienes realizan acciones contrarias a la ley y a las mejores prácticas operativas y comerciales.
Consideramos que urge impulsar proyectos donde converjan gobierno e iniciativa privada bajo reglas y acuerdos claros. Ni el Estado ni el mercado, garantizan por separado la reactivación económica, la creación de infraestructura estratégica, el crecimiento y el desarrollo con generación de empleo y bienestar social.
Se publicó ayer por la noche en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, aprobadas por el Senado y la Cámara de Diputados.
Las modificaciones pretenden reordenar diversas actividades económicas en el sector energético, con el fin de combatir la corrupción, garantizar el abasto y proteger la economía nacional y los ingresos que percibe el Estado.
El Decreto faculta a la Secretaría de Energía (SENER y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para revocar permisos, cuando los titulares de los mismos cometan el delito de contrabando de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos.
Además plantea que se puedan suspender los permisos expedidos a permisionarios, cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, energética o para la economía nacional.
Se establece la revocación de permisos de operación para los concesionarios que reincidan en el incumplimiento de las disposiciones relacionadas a la cantidad, calidad y medición de hidrocarburos y petrolíferos. Se aplicaría la misma sanción a aquellos permisionarios que modifiquen las condiciones técnicas de sistemas, ductos, instalaciones o equipos sin la autorización correspondiente.
En el supuesto de no emitirse una resolución por parte de la SENER o de la CRE, en cuanto a la resolución de permisos dentro de los términos que marca la ley, ésta se entenderá en sentido negativo.
Eleva a rango legal las disposiciones normativas establecidas en la política de almacenamiento mínimo de petrolíferos, y dispone que el otorgamiento de los permisos estará sujeto también a la capacidad de almacenamiento que determine la SENER.
Petrobras aprobó nuevos modelos contractuales para la venta de gas natural a distribuidoras. La compañía ofrecerá, además de las modalidades actuales, indexado al precio del petróleo Brent, una alternativa de precios con menor volatilidad, sin renunciar a la alineación con los precios internacionales. El nuevo modelo estará indexado a los precios de Henry Hub, una referencia muy utilizada que sirve como referencia para nuevos proyectos de licuefacción en EE. UU. La nueva fórmula aún se negociará con los clientes y no necesariamente tendrá un impacto material en los precios. Además, no habrá cambios en la porción de transporte del precio del gas.
Los estudios para ofrecer estos nuevos modelos contractuales se iniciaron en 2020 y forman parte del proceso de cambio iniciado en 2019. Además de satisfacer las necesidades de sus clientes, los estudios estuvieron motivados por la proximidad del plazo de los contratos no termoeléctricos (con la mayoría de que comienzan a contratar desde 2022), por indexar el Henry Hub en convocatorias públicas a distribuidoras locales de gas y por la perspectiva de un entorno de mayor competencia, donde Petrobras busca ofrecer productos y soluciones con mayor competitividad, con el objetivo de maximizar el desempeño de la empresa.
En el actual contexto de mercado, se espera una nueva dinámica competitiva con la perspectiva de acelerar la apertura del mercado del gas natural. Con el fin de renovar la cartera de contratos para la venta de gas natural por Petrobras, se desarrollaron nuevos productos que favorecerán la contratación de la base de consumo, con los términos diferenciales de los términos contractuales, incluyendo la alternativa de contratos con un plazo más largo, menos flexibilidad, consumo y, por otro lado, condiciones de precios más favorables que los productos actuales del portafolio de Petrobras.
Los productos también permitirán una mayor libertad de elección para los clientes, ya que tienen diferentes índices de la porción de la molécula, con dos opciones de este parámetro, una con un índice gas-gas (Henry Hub) y otra con aceite Brent. La elección se puede hacer a discreción del cliente, satisfaciendo la demanda del mercado de una mayor flexibilidad en las fórmulas de precios. La fórmula de precios se anunciará tan pronto como concluyan las negociaciones comerciales.
El mercado del gas natural en Brasil está en proceso de apertura, incentivando la competencia, con la entrada y consolidación de nuevos actores en todos los eslabones de la cadena de valor. En línea con este movimiento de apertura de mercado, la compañía ofrecerá a sus clientes la opción de gestionar mejor la cartera de compra de gas, no solo en lo que respecta a la formación de precios, sino también a las condiciones contractuales, en la medida en que podrán seleccionar horizontes de 6 meses y de 1 a 4 años, de forma más adherente a sus necesidades. El portafolio de productos ofertados permitirá a los clientes conciliar el consumo estacional y conocer oportunidades específicas de corto plazo (productos de 6 meses o 1 año) y contratar productos básicos por un período algo más largo, con mayor estabilidad de consumo.
Uno de los índices gas-gas más conocidos es el precio en Henry Hub. Es un hub físico (una especie de empalme de gasoductos con acceso a innumerables vendedores y compradores de gas, que pueden comerciar libremente entre sí, generando así, en cada momento, un precio de equilibrio, resultado de estas diversas negociaciones) ubicado en el Golfo. de la región de México, en los Estados Unidos. Henry Hub tiene alta liquidez, transparencia en los precios y el comercio en un entorno de intercambio. Además, con el inicio de las exportaciones de GNL desde Estados Unidos a partir de 2016, Henry Hub comenzó a ser ampliamente utilizado como referencia en nuevos contratos internacionales de GNL a largo plazo de Estados Unidos.
Considerando todos estos aspectos, Petrobras eligió Henry Hub como índice gas-gas para sus nuevos productos. Basado en la historia de los últimos años, este también es un punto de referencia más estable y predecible y, por lo tanto, ofrecerá una opción adicional para los clientes que valoran estos atributos.
El nuevo modelo gas-gas se ofrecerá como opción a los contratos vigentes, que asocian los precios de la molécula de gas con la cotización del petróleo Brent y el tipo de cambio y que entró en vigor en enero de 2020. Esta modalidad contractual basada en transferencias Brent desde cambios en los mercados internacionales de forma más directa, tanto reducciones como incrementos. Con esta formulación, Petrobras buscó mayor sencillez, transparencia y menor riesgo de desalineación de precios con la paridad estructural de las importaciones de GNL, además de otros sustitutos energéticos. Brent es un marcador de precios de gran liquidez que se utiliza ampliamente en contratos a largo plazo en el mercado mundial de GNL.
Las características de estos contratos se notaron rápidamente durante el último año, cuando entraron en vigor. Desde diciembre de 2019 hasta octubre de 2020, los precios del gas en dólares disminuyeron más del 48%. Con la recuperación de las materias primas en los meses siguientes, los precios del gas también se recuperaron. Incluso con la actualización de este mes de mayo, el precio del gas en la puerta de la ciudad (donde Petrobras vende gas a las distribuidoras) se mantiene aproximadamente un 8,6% por debajo del nivel de diciembre de 2019, lo que mantiene al gas competitivo frente a los principales combustibles sustitutos.
La gama disponible de combustibles renovables con bajas emisiones de carbono está creciendo. Siguiendo con el R33 Blue Diesel, Bosch, Shell y Volkswagen ahora han desarrollado una gasolina baja en carbono. Su nuevo combustible, llamado Blue Gasoline, contiene de manera similar hasta un 33 por ciento de energías renovables, lo que garantiza una reducción del pozo a la rueda en las emisiones de carbono de al menos un 20 por ciento por kilómetro conducido. Esto significa que una flota de 1,000 VW Golf VIII 1.5 TSI por sí sola podría ahorrar más de 230 toneladas métricas de CO₂ por año, asumiendo un kilometraje anual de 10,000 kilómetros cada uno. Shell compensará las emisiones de carbono restantes del uso de Blue Gasoline a través de acuerdos de compensación certificados. El plan inicial es hacer que el combustible esté disponible en estaciones de servicio regulares durante el transcurso del año, comenzando en Alemania.
“En el camino hacia la movilidad respetuosa con el clima, debemos asegurarnos de no dejar ninguna oportunidad técnica sin aprovechar, comenzando con la movilidad eléctrica y terminando con los combustibles renovables. Cada pizca de CO₂ que ahorramos puede ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos climáticos”, dijo el Dr. Uwe Gackstatter, presidente de la división Bosch Powertrain Solutions.
Por su parte, Felix Balthasar, Gerente de Combustibles Especiales de Shell, señaló que el nuevo combustible lleva a los motores de gasolina un gran paso adelante en términos de sustentabilidad, mientras que Sebastian Willmann, director de Desarrollo de motores de combustión interna de Volkswagen, mencionó que “La gasolina azul es otro componente fundamental en la reducción efectiva de las emisiones de CO₂ de la flota de vehículos. La alta estabilidad de almacenamiento de Blue Gasoline hace que el combustible sea particularmente adecuado para su uso en vehículos híbridos enchufables”.
El combustible Blue Gasoline cumple con la norma EN 228 / E10 e incluso la supera en parámetros clave como la estabilidad en almacenamiento y el comportamiento de ebullición. Los aditivos de alta calidad también mantienen el motor extremadamente limpio y lo protegen contra la corrosión. Esto significa no solo que el combustible se puede distribuir a través de la red de estaciones de servicio existente, sino también que se puede utilizar en todos los vehículos nuevos y existentes para los que se ha aprobado la gasolina Super 95 E10. La proporción de hasta un 33 por ciento de energías renovables se compone de nafta o etanol a base de biomasa certificado por el sistema de Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC).
Una fuente de esta nafta es lo que se conoce como aceite de resina, un subproducto de la producción de pulpa para papel. Pero la nafta también se puede obtener a partir de otros materiales residuales y de desecho.
En el proyecto Blue Gasoline, los tres socios definieron conjuntamente la especificación de combustible a alcanzar, teniendo en cuenta los requisitos del motor y la sostenibilidad. Pusieron el producto que desarrollaron a través de pruebas intensivas en bancos de pruebas de motores y en vehículos de prueba, con resultados consistentemente positivos. Bosch debutará Blue Gasoline en las estaciones de servicio de su compañía a partir de mayo de 2021, comenzando con su sitio de Schwieberdingen, con un despliegue en las estaciones de servicio de la compañía en sus sitios de Feuerbach e Hildesheim programado para el transcurso de 2021. El suministro de Super 95 E10 convencional la gasolina se eliminará gradualmente. Desde finales de 2018, el R33 Blue Diesel ha sido el único combustible diésel que ofrecen las estaciones de servicio de la empresa Bosch para automóviles de empresa y vehículos de reparto interno. El R33 Blue Diesel también está disponible en cada vez más estaciones de servicio regulares en Alemania. En la actualidad, se ofrece en ocho estaciones de servicio pertenecientes a diferentes marcas a nivel nacional, con más listas para seguir.
Para Bosch, los combustibles renovables de bajo carbono y neutros en carbono no reemplazarán la electromovilidad, sino que la complementarán. En principio, el uso de estos combustibles tiene sentido en todos los modos de transporte, pero especialmente en aquellos para los que todavía no existe un camino claro y económico hacia la electrificación. Además de los barcos y aviones, esto se aplica principalmente a los vehículos pesados y los vehículos existentes, pero también a todos los vehículos con motores de combustión interna o sistemas de propulsión híbridos que se encuentran actualmente en las carreteras del mundo o que se construirán en las próximas décadas. Para promover una rápida aceptación en el mercado de estos combustibles, la atención se centra en la biomasa renovable y los componentes de combustibles sintéticos que se pueden mezclar en combustibles regulares en altas proporciones de acuerdo con los estándares de combustibles existentes. Al usar Blue Diesel y Blue Gasoline.