La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el estímulo fiscal a la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para los combustibles del 1 al 7 de mayo de 2021.
Para aumentar la recaudación, la SHCP incrementó este año el porcentaje de impuesto al IEPS que los consumidores pagan en estaciones de servicio por cada litro de gasolina adquirida en estaciones de servicio en el país.
Durante la primera semana de abril el estímulo fiscal para la gasolina de menos de 92 octanos aumentará de 1.5443 a 1.5702 pesos, acumulando trece semanas con apoyo del Gobierno Federal para intentar controlar el aumento en el precio, luego de que los precios internacionales de las gasolinas se incrementaran en las últimos meses.
Durante la semana que inicia mañana este combustible recibirá un apoyo de 30.70%, el equivalente a 1.5702 pesos, por lo que ahora los consumidores pagarán 3.5446 frente a los 3.5705 pesos de IEPS por cada litro de combustible adquirido en estaciones de servicio la semana pasada.
La SHCP mantiene sin estímulo fiscal por tercera semana consecutiva a la gasolina Premium. Para la próxima semana, el combustible de mayor octanaje tendrá un apoyo de 0.00% el equivalente a 0.0000 pesos por litro, por lo que ahora los usuarios deberán de pagar 4.3192 pesos de impuesto por litro.
El diesel por otra parte acumula once semanas consecutivas con apoyo por parte del Gobierno Federal, por lo que ahora los automovilistas recibirán un descuento de 6.51% el equivalente a 0.3658 pesos por cada litro adquirido en estaciones de servicio del país, para pagar 5.2554 pesos de impuesto por cada litro.
El presidente Andrés Manuel López Obrador promueve que nadie en su gobierno perciba un sueldo neto mayor al de él, sin embargo, al menos 42 trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (incluido Manuel Bartlett Díaz) registraron un ingreso superior al del primer mandatario durante 2020.
Como parte de su política de austeridad y de eliminar los privilegios a la clase política y burocrática, una de las principales promesas del tabasqueño antes de ocupar la Presidencia fue que ningún funcionario tuviera un sueldo por encima del que percibe el jefe del Ejecutivo.
Datos públicos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestran que a diciembre de 2020, altos directivos de CFE superan en varios miles de pesos la percepción salarial mensual del titular del Ejecutivo, que asciende a 111 mil 934 pesos.
Bartlett Díaz encabeza el tabulador con un sueldo mensual neto de 135 mil 488 pesos, es decir que el director general de CFE gana 23 mil 554 pesos más que su jefe en Palacio Nacional.
El club de los siete
Debajo del director de CFE destacan siete nombres en la nómina de la compañía, quienes obtienen u obtuvieron ingresos mensuales netos de 134 mil 392 pesos cada uno.
El primero en la lista es Raúl Armando Jiménez Vázquez, abogado general de la Comisión, quien antes de asumir el cargo en CFE se desempeñaba como consultor principal del Despacho Jiménez y Asociados. Con base en su declaración patrimonial y de intereses actualizada el 27 de julio de 2020, el litigante poseía 50 por ciento de participación de esa firma.
En el grupo también aparece el nombre de Carlos Andrés Morales Mar, actual director corporativo de Operaciones. El egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estaba como jubilado de CFE desde abril de 1994, de acuerdo con su declaración patrimonial.
Cuatro meses antes de su nombramiento, Morales Mar realizó consultoría en energía eléctrica en la empresa CAMM Eléctrica, cuya sede principal se ubica en Monclova, Coahuila.
Antes de ganar 134 mil 392 pesos netos mensuales en CFE como director corporativo de Finanzas, Edmundo Sánchez Aguilar fue rechazado en cuatro ocasiones por el Senado para ocupar otros puestos en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleos Mexicanos (Pemex), y el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Su llegada ocurrió tras la renuncia de José Antonio Rojas Nieto y como “parte de un cambio estratégico en el manejo de la empresa”.
Por su parte, Rubén Cuevas Plancarte, quien es director corporativo de Administración de CFE, dejó el cargo como director general en el Centro de Consultoría, Auditoría y Desarrollo Profesional (CECADEP) a finales de 2019, donde, de acuerdo con su declaración patrimonial, ganaba 156 mil pesos netos al mes, gracias a su 80 por ciento de participación en la firma.
Los datos disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestran que desde el 7 de enero de 2020, Cuevas Plancarte obtuvo una remuneración mensual neta de 134 mil 392 pesos en CFE por su actual puesto, no obstante, el Consejo de Administración de la Comisión ratificó el nombramiento hasta la 38 sesión ordinaria que se celebró el 25 de junio.
A pesar de no contar con experiencia en el sector energético, César Alejandro Hernández Mendoza fue nombrado como director corporativo de Negocios Comerciales de CFE en 2018. Antes de asumir este cargo fungió como coordinador de asesores del Grupo Parlamentario del PT-Morena en el Senado.
Quien ha hecho carrera al interior de la Comisión Federal de Electricidad desde 1982 es César Fernando Fuentes Estrada, quien a la fecha es el director corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura. Previo a la llegada de la 4T, era subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción de CFE.
Gustavo Everardo Varela Ruíz, titular de la Auditoría Interna, también aparece en la lista de trabajadores de CFE que durante 2020 obtuvieron un ingreso mensual neto de 134 mil 392 pesos, aunque con base en su declaración patrimonial concluyó su relación laboral con CFE el 15 de enero de 2021, pero ante la Secretaría de la Función Pública la fecha de recepción quedó asentada el 1 de marzo.
En la lista completa de los 42 trabajadores de CFE con remuneraciones por encima a las del presidente López Obrador destacan tres nombres: Noé Peña Silva, director general de CFE Transmisión; Guillermo Nevárez Elizondo, director general de CFE Distribución, y Raymundo Artís Espriú, coordinador de asesores. Cada uno percibe un sueldo mensual neto de 130 mil 972 pesos.
Según la versión pública del curriculum vitae de Peña Silva consultado por el sitio de transparencia de la Comisión, el ingeniero en Electrónica y Comunicaciones inició su trayectoria profesional en CFE desde 1975 en diversos puestos en Monterrey, Nuevo León.
A partir de 2000 asumió tres posiciones en la Ciudad de México y en 2016 fue designado para su actual encomienda, como titular de la empresa subsidiaria. La llegada de Bartlett Díaz no provocó algún cambio en su posición e incluso en octubre de 2019 se incorporó al Consejo de Administración de CFE.
Guillermo Nevárez Elizondo es otro nombre conocido en los pasillos de la empresa productiva. En su historial laboral destacan varias plazas como subdirector, superintendente y gerente general.
De 2015 a 2018 (sexenio de Enrique Peña Nieto) estuvo encargado de la dirección general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), puesto en el que se le acusó de presuntos actos de corrupción en la construcción del Tren Interurbano México-Toluca. Su regreso a la Empresa Productiva del Estado ocurrió gracias al llamado para encargarse de la dirección general de CFE Distribución.
Otro personaje que gana más que el presidente López Obrador es Raymundo Artís Espriú, quien incursionó como investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas y como miembro honorífico del Comité de Encuestas de Morena.
Su entrada a las grandes ligas fue con la actual administración al estar a cargo de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de diciembre de 2018 a octubre de 2019.
De acuerdo con la información subida a la PNT, el ingeniero mecánico electricista es coordinador de asesores de CFE, pero en su declaración patrimonial disponible en la Función Pública su puesto es director general de la empresa subsidiaria CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFETEIT).
A esta lista de perfiles se suma otro bloque que percibe entre 116 mil 546 y 130 mil 972 pesos y ocupan cargos como coordinadores, titulares de unidad o subdirectores.
ASF detectó salarios altos desde 2019
Aun con la reforma a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos impulsada por el presidente y su partido Morena en el Congreso de la Unión, publicada en abril de 2019 para fijar el tope salarial, son varios los empleados de la CFE a los que no se aplica el lineamiento decretado.
En su última fiscalización a la Cuenta Pública 2019, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que un grupo de 36 trabajadores de la Empresa Productiva del Estado recibieron como pago bruto anual una cantidad superior a la del mandatario.
Según la ASF, el rebase al límite salarial fijado fue desde 41 mil 700 pesos hasta 4 millones 829 mil pesos. Para el ejercicio fiscal 2019, López Obrador recibiría 2 millones 322 mil pesos de percepción total anual, así lo establece la auditoría de cumplimiento 2019-6-90UJB-19-1474-2020, titulada Remuneraciones de los Servidores Públicos de la Comisión Federal de Electricidad y sus Empresas Productivas Subsidiarias.
Por su parte, la EPE justificó los salarios de su personal al asegurar que “en el artículo 74 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad señala que ‘en términos de lo dispuesto por los artículos 25, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Vigésimo Transitorio, fracción II, del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias cuentan con un régimen de remuneraciones especial, distinto del previsto en el artículo 127 constitucional’”, se lee en el documento.
En su segunda fracción, el artículo 127 de la Carta Magna estipula que ningún servidor público podrá percibir un monto económico mayor al establecido para el Presidente de la República durante el ejercicio correspondiente.
El hallazgo de la ASF se dio luego de que auditara las remuneraciones que recibieron 476 trabajadores de la CFE del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019.
El Senado de la República aprobó el regreso del control de Petróleos Mexicanos (Pemex) en las ventas y precios de combustibles a sus competidores.
Con 68 votos a favor y 51 en contra, el Pleno de la Cámara Alta aprobó en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforma al artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos publicada en agosto del 2014 en el Diario Oficial de la Federación y lo remitió al Ejecutivo para que posteriormente sea publicado en ese mismo medio.
La regulación asimétrica que debía cumplir Petróleos Mexicanos (Pemex) se estableció para evitar que al ser un jugador dominante en su mercado afectara los precios que se ofrecen en el mercado.
Hasta ahora, Pemex recibe las órdenes de la Comisión Reguladora de Energía sobre cómo y a qué precio vender los combustibles y se sujeta a sus criterios para otorgar descuentos.
Senadores que se opusieron a la reforma impulsada por Morena, señalaron que al ya no tener una regulación asimétrica, el agente económico dominante puede buscar mayor rentabilidad, lo que elevará los precios a los consumidores finales.
Pemex publicó que durante los primeros tres meses del año perdió 37 mil 358 millones de pesos.
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que registró una perdida neta de 37 mil 358 millones de pesos durante el primer trimestre del 2021, debido a una pérdida cambiaría.
Frente a la pérdida histórica de 562 mil 251 millones de pesos en el primer trimestre del 2020.
De enero a marzo, Pemex registró una utilidad bruta de 145 mil 731 millones de pesos, frente a una utilidad en 2020 de 67 mil 367 millones de pesos.
La petrolera nacional, explicó que la pérdida cambiaria en el primer trimestre fue de 56 mil 204 millones, una reducción importante frente a la registrada el año pasado cuando fue de 469 mil 206 millones de pesos.
La devaluación del peso frente al dólar provocó la pérdida neta de 37 mil 358 millones de pesos.
“La pérdida neta no fue generada por factores operativos, ni factores de ingresos o costos de la empresa, sino que es totalmente generada por la valuación de los saldos de la deuda”, informó Pemex en su reporte.
La empresa productiva del estado informó que se logró aumentar por quinto mes consecutivo la producción de petróleo, siendo en el mes de marzo de 1 millón 759 mil barriles por día.
De acuerdo con la información publicada por la petrolera, el costo de extracción de crudo se redujo a 11.15 dólares por barril en 2020, una reducción de 2.95 dólares por cada barril, un 20.7% menos que en 2019.
La CNH autorizó Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo delimitador Pokche-4DEL.
El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo delimitador en aguas someras Pokche-4DEL.
El pozo exploratorio delimitador está considerado en el escenario incremental de la modificación al plan de evaluación vigente, asociado a la asignación AE-0151-Uchukil, aprobada por el regulador , mediante la resolución CNH.E.18.001/2021 del 2 de marzo de 2021.
Los objetivos geológicos del pozo se encuentran en el cretácico y jurásico superior kimmeridgiano (JSK).
Con la perforación se pretende disminuir la incertidumbre en los yacimientos mediante la realización de una prueba de presión convencional en la formación JSK y otra en la formación cretácico y adicionalmente, una prueba de alcance extendido en la formación JSK o cretácico.
La trayectoria del pozo es direccional Tipo “J”, a una profundidad programada total de 6,895 a 7,062 metros verticales.
El Hidrocarburo esperado es Aceite súper ligero 42°API. Los recursos contingentes, en el cretácico, se estiman en 11.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una probabilidad de éxito geológico del 65%; mientras que, en el jurásico, se estiman 33 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una probabilidad de éxito geológico del 66%.
Los programas de perforación y terminación del pozo contemplan en total 232 días: 172 para la perforación (del 19 de mayo al 6 de noviembre del 2021) y 60 para la terminación (del 7 de noviembre del 2021 al 5 de enero del 2022).
Los costos programados ascienden en total a 64.6 millones de dólares, de los cualas 47.3 millones serán utilizados para la perforación y 17.3 millones para la terminación.
Informa ExxonMobil sobre un descubrimiento petrolero en el pozo Uaru-2 en el bloque Stabroek en la costa de Guyana. Uaru-2 se sumará a la estimación de recursos recuperables descubiertos brutos previamente anunciada para el bloque, que actualmente se estima en aproximadamente 9 mil millones de barriles equivalentes de petróleo.
La perforación en Uaru-2 encontró aproximadamente 120 pies (36,7 metros) de depósitos de petróleo de alta calidad que incluyen intervalos recientemente identificados debajo del descubrimiento original de Uaru-1. El pozo fue perforado en 5,659 pies (1,725 metros) de agua y está ubicado aproximadamente a 6,8 millas (11 kilómetros) al sur del pozo Uaru-1.
“El descubrimiento de Uaru-2 mejora nuestro trabajo para secuenciar de manera óptima las oportunidades de desarrollo en el Bloque Stabroek”, dijo Mike Cousins, vicepresidente senior de exploración y nuevas empresas de ExxonMobil. “El progreso de nuestras inversiones líderes en la industria y los planes de exploración bien ejecutados son vitales para continuar desarrollando los recursos costa afuera de Guyana que desbloquean un valor adicional para la gente de Guyana y todas las partes interesadas”.
En enero de 2020, ExxonMobil anunció que Uaru-1 era el decimosexto descubrimiento en el bloque Stabroek. El pozo encontró aproximadamente 94 pies (29 metros) de reservorio de arenisca petrolífera de alta calidad y se perforó en 6.342 pies (1.933 metros) de agua.
En marzo de 2021, ExxonMobil aseguró un sexto buque de perforación, el Noble Sam Croft, para actividades de perforación de exploración y evaluación en la costa de Guyana. Se ha identificado un cuarto proyecto, Yellowtail, dentro del bloque con un inicio anticipado a fines de 2025 pendiente de las aprobaciones gubernamentales y la sanción del proyecto. Este proyecto desarrollará los campos Yellowtail y Redtail, que se encuentran a unas 19 millas (30 kilómetros) al sureste de los desarrollos de Liza.
Petro Seven, marca gasolinera mexicana, perteneciente a Grupo Iconn, ha continuado impulsando la evolución de su App Petro Seven, como parte de su estrategia de innovación tecnológica para mejorar la experiencia de los 235 mil clientes que diariamente acuden a las más de 250 estaciones de servicio de la marca gasolinera en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Jalisco, Chihuahua y Baja California.
Desde 2019, los usuarios de Petro Seven han tenido la oportunidad de hacer uso de esta aplicación móvil, disponible a nivel nacional para IOS y Android. https://norgerx.com/brand-levitra-norge.html En promedio cada estación de servicio atiende en una hora a alrededor de mil personas, quienes, por medio de la plataforma, pueden facturar, acceder a geolocalización para conocer la estación más cercana y conocer las promociones y premios exclusivos.
“Gran parte de nuestro plan de inversión lo hemos destinado en digitalizar muchos de nuestros servicios para generar ventajas competitivas a largo plazo, así como optimizar los procesos operativos, proporcionar una capacidad de respuesta rápida en un entorno cambiante como en el último año y ofrecer un valor añadido a nuestros clientes por medio del binomio que existe con Seven Eleven”, comenta Juan Carlos Paredes, Director General de Petro Seven.
“Con relación a ello, sabemos que los usuarios buscan ser informados con anticipación sobre las promociones para que puedan disfrutar de los beneficios a través de canales digitales, por ello, nuestra visión se ha enfocado en seguir reforzando la sinergia entre Petro Seven y Seven Eleven pues hoy, en el 90% de las estaciones de servicio de Petro Seven a nivel nacional encuentras una tienda Seven Eleven. Esto refleja nuestro compromiso de convertir la experiencia de compra de los consumidores mexicanos en una visita integral, en donde puedan tener acceso a productos gratis al cargar ciertos litros de gasolina, rapidez en facturación y programas de fidelización que los reconozcan como usuarios de la app”, detalla.
En tan sólo el último año se han registrado más de 12 mil usuarios en la app, por lo que Petro Seven sigue apostando por herramientas accesibles, rápidas y eficientes para continuar con la transformación digital. Con la implementación de la Reforma Energética, que se traduce en más competitividad, así como el complejo panorama actual que exige facilitar y mejorar el servicio al cliente, Petro Seven junto con Grupo Iconn, se encaminan hacia la modernización de servicios.
– UAIDA Ajustada del primer trimestre de US$261 millones, representando un aumento del 4% comparado con el mismo periodo de 2020 – Iniciamos operaciones en la terminal de productos refinados en Veracruz y en Border Solar – Concluimos la adquisición del 50% restante de Energía Sierra Juárez (ESJ) – La prioridad continúa siendo la salud y seguridad de nuestros colaboradores, mientras aseguramos la continuidad de nuestras operaciones
IEnova (BMV: IENOVA) reportó hoy resultados del primer trimestre 2021. “Los resultados financieros del primer trimestre de 2021 estuvieron en línea con nuestras expectativas y nuestros negocios continúan demostrando un desempeño operativo sólido. Durante el trimestre pusimos en operación un proyecto solar y nuestra primera terminal de productos refinados. Adicionalmente completamos la adquisición de las acciones restantes en el activo ESJ. Nuestra prioridad continúa siendo la salud y seguridad de nuestros colaboradores, seguir manteniendo operaciones seguras y continuas y el desarrollo de infraestructura energética que promoverá desarrollo económico de una manera sustentable,” dijo Tania Ortiz Mena, Directora de IEnova. En el primer trimestre de 2021, la IEnova UAIDA Ajustada incrementó 4% a US$261 millones, comparado con US$251 millones en el mismo periodo de 2020. El incremento de US$10 millones se debió principalmente a un mayor margen en el negocio de gas, menores gastos operativos, mayores tarifas de distribución y volumen, el inicio de operaciones de las plantas de generación de energía solar Don Diego y Border y la adquisición del 50% restante del capital del parque eólico Energía Sierra Juárez, compensado por menores resultados en la planta de energía Termoeléctrica de Mexicali.
En el primer trimestre de 2021, la utilidad fue US$111 millones, comparado con US$46 millones en el mismo periodo de 2020. El incremento de US$64 millones se debió principalmente a los efectos de tipo de cambio, que no significan flujo de efectivo y menores gastos operativos. TRANSMISIÓN POR INTERNET
IEnova transmitirá por internet la presentación de resultados por la administración de la compañía sobre los resultados el jueves 29 de abril, 2021 a las 11 a.m. hora del Este de los Estados Unidos. El acceso está disponible en la página www.ienova.com.mx. Para aquellas personas que no puedan sintonizar la transmisión en vivo, la teleconferencia grabada estará disponible unas cuantas horas después de que concluya, marcando al 001 (855) 859-2056 e introduciendo la contraseña 8297954#.
Las cifras se presentan en dólares estadounidenses, que es la moneda funcional de la compañía, a menos que se indique otra unidad; y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Información Financiera (IASB por sus siglas en inglés).
IEnova desarrolla, construye y opera proyectos de infraestructura energética en México. Al cierre de 2020, tenemos más de 1,400 empleados y aproximadamente $10.5 mil millones de dólares en activos totales, constituyéndonos como una de las empresas privadas de energía más grandes del país. IEnova es la primera compañía de infraestructura energética que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
Este boletín de prensa contiene declaraciones que no son hechos históricos y constituyen declaraciones de sobre previsiones dentro del significado de la Ley de Reforma de Litigio de Valores Privados de los Estados Unidos de 1995. Estas declaraciones se pueden identificar por palabras como “cree”, “espera”, “anticipa”, “tiene la intención”, “planifica”, “calcula”, “puede”, “podría”, “debería”, “potencial”, “objetivo”, “perspectiva”, “depende”, “busca”, “metas” o expresiones similares, o discusiones de nuestra guía, estrategias, planes, metas, iniciativas, objetivos, o intenciones. Las declaraciones prospectivas no son garantía de desempeño. Involucran riesgos, incertidumbres y suposiciones. Los resultados futuros pueden diferir materialmente de los que se expresan en las declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas se basan necesariamente en diversas suposiciones que involucran juicios con respecto al futuro y otros riesgos, incluyendo, entre otros: condiciones y hechos económicos, de competencia, políticos, legislativos y reglamentarios locales, regionales, nacionales e internacionales, acciones por parte de la Secretaría de energía de México, la Comisión Reguladora de Energía, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, la Comisión Federal de Electricidad de México, la Comisión de Servicios Públicos de California, el Congreso Estatal de california, La Comisión Reglamentaria Federal de los Estados Unidos, El Departamento de Energía de los Estados Unidos, La Comisión de Energía de california, el Comité de Recursos de Aire de California, y otras entidades reglamentarias, gubernamentales y ambientales en los Estados Unidos y México, incluyendo la disponibilidad de créditos, y la liquidez de nuestras inversiones, la inflación las tasas de interés, de inflación y de cambio, el impacto de las tasas de interés de referencia sobre el costo de capital, la programación y el éxito de los esfuerzos de desarrollo y construcción, mantenimiento y proyectos de capital, incluyendo los riesgos inherentes en la posibilidad de obtener, y el tiempo del otorgamiento de permisos, licencias, certificados y otras autorizaciones; los mercados de energía, incluyendo el momento y el grado de cambios y volatilidad en los precios, la disponibilidad de energía eléctrica, gas natural y gas natural licuado, incluyendo las perturbaciones causadas por fallas en la red de transmisión de electricidad; las condiciones del clima, desastres naturales, accidentes catastróficos, y los esfuerzos de conservación; guerras, ataques terroristas, y amenazas a la seguridad cibernética; decisiones y requerimientos de negocios, reglamentarias, ambientales y legales; la expropiación por parte del gobierno de activos y títulos y otras disputas de propiedades; la imposibilidad o decisión de no celebrar acuerdos de suministro y venta a largo plazo; la resolución de litigios; y otras incertidumbres, todas las cuales son difíciles de predecir y muchas de las cuales están fuera del control de la compañía. Estas declaraciones prospectivas se refieren únicamente a la fecha de las mismas, y la compañía no asume ninguna obligación de actualizar o revisar esas declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros u otra cosa. Estos riesgos e incertidumbres se describen con más detalle en el borrador de prospecto que IEnova ha presentado a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Estos informes también están disponibles en la página Internet de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en www.cnbv.gob.mx, la página Internet de la Bolsa Mexicana de Valores en www.bmv.com.mx y en la página Internet de la compañía en www.ienova.com.mx.
Estas declaraciones prospectivas se refieren únicamente a la fecha de las mismas, y la compañía no asume ninguna obligación de actualizar o revisar esas declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros u otra cosa.
– “We the Power”, en español “Nosotros, la energía” es un documental de 40 min de duración y disponible de manera gratuita en Youtube.
– Patagonia busca mostrar los beneficios de la energía renovable y el movimiento ciudadano europeo que la persigue.
– El objetivo es avanzar en Europa hacia la obtención de un 45% de la producción eléctrica a través de la energía comunitaria y fomentar lo mismo en el resto del mundo. – A través de “Nosotros, la energía”, Patagonia quiere educar a las personas en relación a las energías comunitarias renovables y los alcances positivos, sociales y ambientales, que resultan de estos movimientos ciudadanos.
El 15 de abril Patagonia, marca de ropa outdoors sustentable y referente global en la lucha contra el cambio climático, lanzó We the Power (Nosotros, la energía), un documental de 40 minutos de visualización gratuita en YouTube que pone el foco sobre el movimiento ciudadano por la energía renovable comunitaria que hoy día está presente a lo largo de Europa.
Dirigida por David Garrett Byars, director de la galardonada película de Patagonia Public Trust, We the Power, presentada de forma virtual y presencial a lo largo de Europa y América, muestra cómo podemos traer los beneficios de la producción de energías renovables a casa. ¿Cuáles son los beneficios de la energía comunitaria? La creación de trabajos locales, la reducción de las cuentas de la electricidad, mantener un medioambiente más saludable y un tejido social más poderoso. Y esto, ya está sucediendo en Europa. Un millón de ciudadanos europeos están involucrados hoy en día con el creciente movimiento de la energía de propiedad comunitaria; para 2050 podrían ser más de 260 millones de ciudadanos y ayudaría a generar el 45 por ciento de la electricidad en dicho continente.
Pero, ¿qué es la energía comunitaria? Para alcanzar el nivel de cero emisiones netas de CO2 que exige la Unión Europea para 2050, necesitamos cambiar el modelo imperante que produce energía en base a la extracción de combustibles fósiles y está controlado por el monopolio de las grandes compañías energéticas. La Energía Comunitaria nace cuando un grupo de ciudadanos se junta para producir su propia energía. Es una solución simple para los múltiples desafíos que enfrenta la sociedad hoy en día —económicos, sociales y ambientales— porque pone el poder, el dinero y la toma de decisiones de vuelta en el nivel local y en las manos de personas comunes. El concepto es simple: las personas en una comunidad trabajan juntas para generar, usar y beneficiarse de la electricidad renovable.
We the Power trata precisamente de estos retos globales y muestra cómo es viable crear un modelo energético a partir de lo que sucede actualmente en estas comunidades europeas. Para alcanzar el nivel cero de emisiones netas de CO2 requerido para 2050, con el que se busca estabilizar el cambio climático en 1.5ºC —el umbral de incremento en la temperatura que los científicos han establecido para mitigar los severos impactos sobre el planeta—, la apuesta por las energías renovables, que permiten a los ciudadanos tomar sus propias decisiones energéticas, promoviendo la aceptación social de las energías limpias, estimulando la empleabilidad local y potenciando la economía con dinero que de otra manera beneficiaría a inversionistas externos, es hoy más urgente que nunca.
Con We the Power, Patagonia busca hacer conciencia e incentivar este tipo de movimientos ciudadanos, un proyecto más que se suma a su labor de estar en el negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra. Actualmente han ampliando el apoyo directo a los proyectos de energía comunitaria al comprar su electricidad directamente de proveedores de energía comunitaria en Italia, Alemania, Irlanda y Francia. Además cubren la pequeña porción restante de consumo de energía no renovable en Europa al invertir directamente en los proyectos solares comunitarios de Ecostroom en Ámsterdam, donde Patagonia tendrá paneles solares en los proyectos de Ecostroom que se construyan durante 2021. Para el 2025 Patagonia se ha puesto el objetivo de ser carbono neutrales (e incluso carbono positivos) a lo largo de toda la compañía, incluyendo su cadena de suministro alrededor de todo el mundo.
Información adicional
Director David Garrett Byars
Producción: Carlos Carneiro, Roos van de Weerd, Nicholas Weissman y Bas Zwartepoorte Producción ejecutiva: Alex Weller, Alex Lowther & Monika McClure
Edición: Lyman Smith
En colaboración con: Vacationland y Bureau Voorlichting
Película completa y gratuita: https://www.youtube.com/watch?v=75A9WGxoUn8&authuser=1
Página web de la película: https://eu.patagonia.com/nl/en/films/wethepower/
Acerca de Patagonia
Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia tiene su sede en Ventura, California. Certificada como B-Corp desde diciembre de 2011 la firma sobresale como la primera del mencionado estado en alcanzar este logro; su misión es estar en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra.
Desde el año 2013, la marca impulsa el programa Worn Wear, como una forma de alentar a las personas a cuidar bien sus equipos, lavarlos y repararlos cuando sea necesario. La idea es mantener la ropa, independientemente de la marca, en circulación durante el mayor tiempo posible y cuando llegue el momento de un reemplazo, hacerlo con una prenda durable, para así bajar el impacto del consumo indiscriminado en el medioambiente.
La marca de ropa outdoor dona el 1% de sus ventas a apoyar el trabajo de ONGs que llevan adelante causas ambientales. Esta iniciativa está enmarcada dentro del movimiento “1% para el Planeta”, impulsado por Yvon Chouinard (fundador de Patagonia) y Craig Mathews (fundador de BlueRibbon Flies). Este pensamiento global inspira a empresas e individuos a respaldar soluciones medioambientales bajo la creencia de que el poder de la acción colectiva para proteger el medio ambiente puede más que la lucha individual. Además, la compañía ha donado desde 1985, en el marco de este programa, 110 millones de dólares estadounidenses en apoyo a organizaciones ambientales de base.
Puntos de venta de Patagonia en México:
– Deporte Hábitat (tienda física en Guadalajara y tienda online)
– Liverpool: Liverpool Insurgentes, Perisur, Interlomas, Santa Fe y Polanco en Ciudad de México; Liverpool Zapopan en Guadalajara; Liverpool Monterrey Valle en Monterrey.
La cumbre climática del Día de la Tierra reunió a 40 líderes mundiales con el objetivo de llegar a consensos para tomar medidas urgentes contra el cambio climático, uno de los acuerdos más importantes fue el impulsar las energías renovables, sin embargo, el gobierno de México no definió nuevos compromisos concretos para lograr ese objetivo.
Aunque son países vecinos y sus decisiones en materia medioambiental impactan en ambas naciones: México y Estados Unidos, definieron rumbos contrarios en este debate internacional, donde los mandatarios apostaron por una transición de los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar.
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, país que lideró esta cumbre virtual, anunció el objetivo de reducir del 50 al 52 por ciento los niveles de emisión de gases de efecto invernadero para 2030, con respecto a sus niveles de 2005.
“Esta es la década en la que debemos tomar decisiones que eviten las peores consecuencias de la crisis climática”, dijo Biden, y reconoció que aunque esta meta implique cambios profundos en el sector de la energía y el transporte, reafirmó su “plan verde” de infraestructura, por dos billones de dólares, para una transición hacia una economía de energía limpia.
Mientras Estados Unidos anunció este plan, el gobierno de México se propuso acabar con la exportación de petróleo crudo y la compra de gasolinas en el exterior, y modernizar las hidroeléctricas del país, sin embargo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejó fuera de su discurso nuevos compromisos concretos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
México está reprobado en energías limpias
Especialistas en energías renovables señalan que, durante los últimos seis años, se han registrado las temperaturas más cálidas en México, por lo que es importante que el país aproveche su ubicación privilegiada en América Latina y su gran potencial verde, ya que destaca entre los tres países más atractivos del mundo para invertir en energía solar y eólica.
Además de seguir impulsando las metas del Acuerdo de París, especialistas coinciden en que México debe transitar a las energías renovables, para crear un ecosistema de bienestar que se traduzca en mejoras a la calidad de vida de la población.
Sin embargo, desde que tomó posesión del cargo en diciembre de 2018, López Obrador ha impulsado reformas que priorizan las energías no renovables, como el petróleo, carbón y gas, ejemplo de esto son las reformas que impulsó como preferentes a la Ley de Hidrocarburos (LH) y a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
En el caso de la LIE, recibió más de 100 suspensiones por amparos de empresas y partidos políticos, que denunciaron que esta iniciativa es inconstitucional, será ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que defina su cancelación definitiva o no.
Y aunque la LH fue aprobada en las cámaras de diputados y senadores, y está por publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF), también incentiva el uso de energías no renovables, por lo que ha sido señalada y muy probablemente reciba una lluvia de suspensiones al ser inconstitucional, como pasó con la LIE.
Mientras Japón, Canadá, el Reino Unido y la Unión Europea ratificaron sus compromisos dentro del Acuerdo de París con miras a realizar reducciones en su emisiones de gases de efecto invernadero, el gobierno de México se aferra a empresas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que cuentan con infraestructura muy antigua, de más de 40 años, y que recientemente causó apagones y pérdidas millonarias en diversos sectores.
Incluso China, se comprometió a reducir drásticamente su consumo de carbón en años venideros, sin embargo, aún no existe una estrategia clara para que México transite a las energías renovables y se una a la meta común de naciones líderes, que es contribuir a que la temperatura del planeta no aumente en más de 1.5 grados centígrados.
Este evento es la iniciativa clave previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (#COP26), que se realizará a finales de este año en Glasgow, Reino Unido, organizaciones ambientalistas, especialistas y diversos sectores sociales y políticos, esperan que para fines de este año México llegue a esta nueva reunión con un plan claro y bien definido para no desaprovechar su potencial en energías renovables.