Autor: Raul Cedeño

  • ANIQ nombra al  Ing.Edmundo Rodarte Valdés, como su nuevo Presidente

    ANIQ nombra al Ing.Edmundo Rodarte Valdés, como su nuevo Presidente

    La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), organización que representa el 95 por ciento de la producción nacional y que agrupa alas principales empresas del sector en México, celebró el pasado viernes 23 de abril su LXII Asamblea General Ordinaria de Asociados.En la sesión de Consejo Directivo seguida de la Asamblea,sedesignó como nuevo Presidente de la Asociación al Ing. Edmundo Rodarte Valdés, para el periodo 2021-2023.

    Durante su toma de protesta, el nuevo dirigentede la ANIQ hizo un reconocimiento a la gestión del presidente saliente, el Ing. José María Bermúdez, de quien destacó su compromiso con la Industria Química y su liderazgo durante un periodo complejo,en el que se han registrado importantes cambiosen los planos económico, político y social a nivel nacional e internacional.Durante su discurso de toma de protesta, Rodarte Valdés, aseguró que los retos que tiene enfrente la Industria Química son por demás interesantes, si se considera que se trata de unsector que es clave para el desarrollo económico del país.

    “Entre los temas que hoy en día nos ocupan como industria,son principalmente el abasto competitivo y suficiente de materias primas y energía que soporten el crecimiento de la industria, adopción y fortalecimiento de los principios de economía circular en el sector de resinas plásticas, mantener los compromisos de México en el Acuerdo de París, facilitar y reducir los costos asociados al comercio, así como la instrumentación del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral entre otros”, mencionó.

    A su paso por la industria, el Ing.Rodarte ha ocupado diferentescargos dentro del sector público y privado, que incluye a empresas como Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, Grupo FEMSA, Heineken México, Grupo Cydsa, así como la subsecretaría de Promoción y Planeación de la Secretaría de Obras Públicas del estado deNuevo León, en los que tuvo diversas responsabilidades de liderazgoen áreas deoperaciones,mercadotecnia,asuntos corporativos, comercialización, recursos humanos,relación con gobiernoy dirección de proyectos.

    El Ing. Rodarte es egresado de la Facultad de Ciencias Físico Matématicas de la UANL y cuenta con tres postgrados,unoen Política Pública y Administración Públicapor la Escuela de Graduados en Administración Pública del ITESM, otroen Cienciascon especialidad enIngeniería Industrial porla University of Oklahoma, Estados Unidos, y unomás en Investigación de Operaciones por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.La Asamblea General de Asociados abordóy aprobótambién la presentación de los informes sobre la gestión del Consejo Directivo durante el 2020 (Presidentey Tesorero), el informe del Auditor respecto al pasado ejercicio, así como ponencias impartidas por especialistas respecto a temas relevantes como las tendencias y perspectivas del mercado petroquímico, entre otras.

  • Siemens Digital y Siemens Energy trabajan en simular la próxima generación de sistemas energéticos

    Siemens Digital y Siemens Energy trabajan en simular la próxima generación de sistemas energéticos

    Siemens Digital Industries Software anunció la adopción del software SimcenterTM como tecnología de simulación principal para la División de Generación de Siemens Energy AG en el desarrollo de sus sistemas de energía de próxima generación. La División de Generación de Siemens Energy ha colaborado por mucho tiempo con Siemens Digital Industries Software para el diseño y la simulación y ahora, gracias al uso ampliado del portafolio de Simcenter, la empresa ha adoptado un nuevo enfoque de simulación que está reduciendo el tiempo de comercialización y mejorando la fiabilidad.

    “Siemens Digital Industries Software y la División de Generación de Siemens Energy comparten algo más que el nombre de Siemens: ambos estamos comprometidos a superar los límites de la tecnología para ofrecerle a nuestros clientes las soluciones más fiables de una forma más eficiente”, dijo Jean-Claude Ercolanelli, Vicepresidente Senior de Soluciones de Simulación y Prueba de Siemens Digital Industries Software. “Le agradecemos a Siemens Energy que haya seleccionado Simcenter, que forma parte del portafolio Xcelerator, como su plataforma de simulación mientras desarrollan la próxima generación de sistemas energéticos sostenibles, fiables y asequibles”.

    La colaboración está fomentando la optimización multidisciplinaria concurrente que abarca la geometría basada en características, el flujo reactivo, la transferencia de calor conjugada y el flujo de datos automatizado entre los análisis. Este esfuerzo se ha traducido en el aumento de la eficiencia del producto, una mayor vida útil y la reducción de las emisiones. El cambio ha permitido a la División de Generación de Siemens Energy gestionar la transición de los métodos y herramientas tradicionales a los nuevos métodos y aplicaciones, proporcionando un flujo de datos integrado a lo largo de la cadena de diseño al eliminar división entre las disciplinas. También ha permitido una relación más estrecha y con mayor participación entre los desarrolladores de software y los diseñadores.

    Para enfocar la visión de la ingeniería concurrente, se han utilizado herramientas de amplio alcance que incluyen el software SimcenterTM 3D para modelos geométricos basados en características paramétricas y análisis estructurales no lineales que incluyen la consideración de la fluencia de los materiales; el software HEEDSTM para flujos de trabajo de simulación automatizados; el software SimcenterTM STAR-CCM+TM para análisis térmicos y de combustión; y el ecosistema del software NXTM que cuenta con conectores para herramientas de diseño integradas.

    “Mediante un mayor uso de metodologías de diseño robustas para diseños de productos innovadores y fiables, la mejora de los flujos de trabajo de simulación para la eficacia de la I+D de los productos y el uso de la simulación avanzada basada en la física para las primeras decisiones críticas de diseño, Simcenter está permitiendo a la división de Generación de Siemens Energy ofrecer productos más fiables a nuestros clientes, con mayor rapidez”, dijo Paul Garbett, Director de Ingeniería de Módulos de Grandes Turbinas de Gas de la División de Generación de Siemens Energy.

  • Complet recluta integradores de tecnología para segmento de energía con ventas de 100 mdp al mes en México

    Complet recluta integradores de tecnología para segmento de energía con ventas de 100 mdp al mes en México

    El fabricante mexicano Complet, líder en equipos de respaldo y protección eléctrica como UPS, no breaks y reguladores con 38 años en el mercado, está realizando actividades de reclutamiento y certificación en línea de nuevos socios de negocio en la República Mexicana a los que ofrece ganancias de 2 dígitos por venta, que va de al menos un 25% en adelante.

    El segmento de energía y en específico del respaldo y protección eléctrica de reguladores de voltaje, No Breaks y UPS online, es un mercado que registró ventas de cerca de 100 millones de pesos por mes durante los primeros tres meses del año en México. “Es un negocio con muchas oportunidades de desarrollo y venta, más ahora donde la demanda se ha visto favorecida por el incremento del home office, la educación en línea y el teletrabajo operativo de plantas industriales y en lo últimos meses han ocurrido apagones y cortes de luz”, informó Horacio Aguirre, Director Comercial de Complet.

    En la actualidad, existen nuevas necesidades de protección eléctrica en residencias inteligentes donde exceden el uso de más de 5 lap tops y uso de electrodomésticos, por lo que la preferencia está migrando del uso de no breaks para cada equipo, al uso de UPS que integra el respaldo de todos los dispositivos.

    En el caso de las universidades y sobre todo las industrias, actualmente la protección eléctrica es una necesidad vital que les permite no detener la producción y cuidar del uso adecuado de su maquinaria especializada, más si se encuentran en entornos críticos con temperaturas extremas o zonas geográficas accidentadas.

    Los UPS profesionales de Complet van de 1 KVA hasta 100 KVA cubriendo todos los nichos del mercado. Las industrias y maquiladores se han visto beneficiadas con la entrega inmediata y la puesta en marcha de los UPS online en tiempo record, a diferencia de la competencia que puede tardar meses en su entrega.

    “Es por esto que estamos trabajando en el fortalecimiento de los canales integradores y su capacitación en energía eléctrica. Actualmente, ofrecemos un programa para socios de negocio con amplios beneficios, garantías, soporte 7×24 y existen muy pocos distribuidores realmente preparados en energía eléctrica”, explicó Aguirre.

    A diferencia de años anteriores, donde el reclutamiento de integradores se centraba en las grandes ciudades del país, actualmente, hemos identificado que los socios de negocio con residencia en municipios más pequeños y locales, aquellos que trabajan con pymes son los que mayores oportunidades de negocio están generando.

    Si estás interesado en conocer el calendario de certificaciones contacta con horacio.aguirre@complet.mx

  • ¡Tableta K120 de Getac!

    ¡Tableta K120 de Getac!

    Getac anunció hoy el lanzamiento de la nueva generación de la tableta totalmente robusta K120, diseñada para profesionales que trabajan en entornos desafiantes como la seguridad pública, manufactura, servicios públicos, defensa, transporte, recursos naturales, gas y petróleo.

    Rendimiento superior en el campo

    Con base en su exitoso historial, la nueva generación de la popular tableta K120 de Getac presenta una serie de actualizaciones y mejoras en comparación a la versión anterior, con el fin de optimizar aún más la productividad en entornos remotos y/o adversos. Un potente procesador Intel® i5/i7 quad-core de 11ª generación y con gráficos Iris® Xe integrados (llamado “Tiger Lake”) ofrece un rendimiento extraordinario, una rápida capacidad de respuesta y unos excelentes gráficos que permiten realizar múltiples tareas en simultáneo sin ralentizar ni sobrecalentar el dispositivo. Además, los usuarios pueden utilizar diversas interfaces inalámbricas gracias a la conexión Wi-Fi 6 incorporada, WWAN con GPS/GLONASS integrados y Bluetooth 5.2, mientras que la tecnología Thunderbolt™ 4 facilita y agiliza la recopilación de datos sobre el terreno. Otras características clave son el almacenamiento SSD PCIe NVMe que el usuario puede remplazar y 16 GB de memoria como estándar.

    La tableta K120 cuenta además con una pantalla LumiBond® 2.0 de 12,5 pulgadas y 1.200 nits con la tecnología legible a la luz del sol de Getac, por lo que puede ser usada incluso en entornos muy luminosos en exteriores. Los múltiples modos de uso (táctil, guantes o lápiz, además de un modo digitalizador opcional) mejoran el desempeño en una variedad de situaciones, mientras que el innovador diseño de doble batería intercambiable en caliente hace posible su uso durante un turno completo de forma ininterrumpida. La K120 cuenta con potentes elementos de seguridad y gestión de autenticación de múltiples factores que incluyen la tecnología Intel® vPro, TPM 2.0, lector de HF RFID, lector de Smart Card, lector de huellas dactilares y Windows Hello para una completa protección de los datos confidenciales.

    Mayor versatilidad para todo tipo de entorno

    La nueva generación de la K120 ha sido diseñada con la versatilidad como base. Esto significa que puede adaptarse rápida y fácilmente a diversos entornos del mundo real a través de una amplia gama de modos de usuario y accesorios opcionales de Getac, lo que incluye acoplamientos seguros para vehículos y oficinas, asa dura, correa de hombro (2 puntos), cargador de batería de doble bahía y teclado de tamaño completo…

  • Comisiones aprueban eliminar regulación asimétrica a Pemex

    Comisiones aprueban eliminar regulación asimétrica a Pemex

    Las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron el dictamen a una minuta, que busca quitar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la facultad para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas que realiza Petróleos Mexicanos, de primera mano, de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos.

    Asimismo, elimina esta regulación en la comercialización que realicen personas controladas por Pemex o sus organismos subsidiarios.

    El dictamen reforma el artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Hidrocarburos y fue aprobado con ocho votos a favor y cuatro en contra, por la Comisión de Energía, que preside la senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano; así como con ocho votos a favor y cuatro en contra, por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, que preside la senadora Ana Lilia Rivera Rivera.

    La reforma establece que la referida disposición transitoria sólo pretendió sujetar, de forma temporal, las actividades de Pemex a principios de regulación asimétrica, mientras se lograba la entrada de agentes económicos en el mercado energético.

    Sin embargo, asegura que al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados en esta materia, ya no existe justificación para sujetar solamente a Pemex a los principios de dicha regulación.

    El documento refiere que, de acuerdo con información de la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, ya existe una apertura del mercado nacional en materia de transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y regasificación, así como el expendio al público de hidrocarburos, petrolíferos o petroleoquímicos.

    Los agentes económicos ya se encuentran participando en los eslabones de la cadena productiva del sector, lo que ha traído consigo que Pemex haya sido desplazado y no tenga un poder dominante en el sector energético, señala.

    En el dictamen también se advierte que de seguir sujetándose a los principios de regulación asimétrica se continuaría incentivando la ineficiencia en los mercados y la participación en condiciones de desigualdad de circunstancias, lo que genera la existencia de competidores débiles.

    Indica que la falla en los mercados provocada por la entrada de agentes económicos no podría ser corregida por una regulación asimétrica, lo que genera que los precios para el consumidor final no disminuyan, debido a que los comercializadores, distribuidores o expendedores no cuentan con los incentivos para transferir los beneficios que obtienen de sus proveedores al comprar grandes volúmenes.

    “Ya no existe justificación para sujetar solamente a Pemex a los principios de regulación asimétrica, pues imponerle obligaciones adicionales a las que ejecutan sus competidores, provoca condiciones de desigualdad que limitan su competencia, colocándola en una posición desfavorable que debilita su comercialización en esta materia”.

    Al respecto, la presidenta de la Comisión de Energía, Rocío Adriana Abreu Artiñano, indicó que la reforma no propone extinguir la propiedad a ninguna compañía privada, ni eliminar su participación en el mercado nacional, ni transferir al Estado la renta de utilidad de las empresas privadas.

    Expresó que dichas reformas se traducirán en el “fortalecimiento del sector energético de México”.

    La senadora del PT, Nancy de la Sierra Arámburo, dijo que se está votando una reforma sin mayor análisis, discusión o escrutinio, lo que lleva a la falta de calidad legislativa de este dictamen. “Pemex sigue siendo la principal ofertante en el mercado mayorista, al suministrar 83 por ciento del mercado nacional de gasolinas y 73 por ciento de diésel”.

    La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz agregó que, con esta reforma, Pemex podrá negar, discriminar o condicionar las ventas de gasolinas o diésel, forzando a los privados a cumplir con las exigencias contractuales. “No se establecen razones suficientes por las que es viable eliminar la regulación asimétrica”.

    En su oportunidad, la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas, expresó que es una reforma innecesaria y busca impedir que Pemex sea sujeto de regulaciones asimétricas, aun cuando es un agente económico preponderante en la comercialización de gasolina y diésel. “Estamos ante un absurdo de reiterar prácticas que violan la ley fundamental para operar monopolios estatales en el sector estratégico”.

    Por Morena, el senador Ovidio Peralta Suárez aseguró que este proyecto pretende terminar con una práctica que favorece y fortalece a las empresas privadas del sector energético. “Se busca equilibrar el proceso de competencia en la cadena de hidrocarburos, desapareciendo los factores que han mantenido en desventaja competitiva a Pemex”, asentó.

    El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa dijo que para que esta disposición de la regulación asimétrica no fuera necesaria, Pemex necesitaría dejar de ser un agente económico preponderante, lo cual no ha sucedido, por lo que “se va a incurrir en la violación al T-MEC, además de las que se van a reclamar vía amparo”.

  • Reunión OPEP impulsa a la mezcla mexicana cerrar por arriba de los 60 dólares

    Reunión OPEP impulsa a la mezcla mexicana cerrar por arriba de los 60 dólares

    Acuerdos de reunión OPEP impulsan a la mezcla mexicana que gana 1.39%.

    La mezcla mexicana de petróleo registró una alza de 1.39% o 0.83 dólares frente al precio de cierre del lunes, al cotizarse en el mercado energético internacional en 60.48 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

    El petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cerró este martes con un alza del 1.7%, hasta 62.94 dólares, tras conocerse que la OPEP+ mantiene su aumento de producción entre mayo y julio.

    Mientras que el Brent para entrega en junio terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 66.45 dólares, un 1.13% más que al finalizar la sesión anterior.

    Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en mayo subieron 4 centavos hasta 2.02 dólares el galón, y los de gas natural para entrega el mismo mes subieron 8 centavos hasta 2.87 dólares por cada mil pies cúbicos.

    El petróleo comenzó al alza la jornada y siguió subiendo tras la conclusión sorpresa del encuentro ministerial de la OPEP+, que fue adelantado un día sin aviso.

    La alianza, con Arabia Saudita y Rusia a la cabeza, decidió mantener su decisión de aumentar gradualmente la oferta de crudo en 2.1millones de barriles diarios entre mayo y julio, tal y como pactó el pasado 1 de abril, y volverá a reunirse el 1 de junio.

    “Revisamos la situación en el mercado y una vez más confirmamos las decisiones que tomamos hace un mes sobre los niveles de producción para mayo, junio y julio”, señaló el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, en la cadena oficial Rossía-24.

    El incremento incluye el millón de barriles diarios que Arabia Saudita había reducido de forma adicional y voluntaria en febrero y marzo, y que ahora volverá a bombear, con lo que el aumento total del grupo será en mayo de 600 mil barriles diarios, a los que en junio se añadirán otros 700 mil y 881 mil barriles diarios en junio y julio respectivamente.

  • Edenred, principal proveedor para la gestión del consumo de combustible para el Gobierno Federal

    Edenred, principal proveedor para la gestión del consumo de combustible para el Gobierno Federal

    En el marco de la licitación pública iniciada en el pasado enero por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edenred México, plataforma líder en emisión en pagos y servicios para empresas, logró el fallo positivo para administrar el uso de combustible en los vehículos del Gobierno Federal y así convertirse en el principal proveedor en la gestión de combustible para las dependencias del sector público. 

    A partir del 1 abril hasta el 31 de diciembre del 2021, Edenred México administrará el control del gasto de combustible en más de 70,000 vehículos pertenecientes a 185 entidades del Gobierno de México, como oficinas, secretarías, institutos, la Guardia Nacional, entre otras, a través de su solución, Ticket Car®.

    Factores como su experiencia en el sector y la amplia red de cobertura en estaciones del país, así como el uso y adaptación de tecnologías digitales, destacaron en la obtención de la licitación por parte de Edenred. 

    Sobre el resultado de este evento, Javier Mier Y Terán, director de la Unidad de Negocio de Flota y Movilidad de Edenred México, comentó:“Este logro es de gran importancia para Edenred en el mercado mexicano y nos consolida como empresa líder en la industria, ya que hoy nuestras soluciones resuelven las necesidades tanto del sector público como de la iniciativa privada.” 

    Haber ganado licitación es una muestra más de la resiliencia de Grupo Edenred frente a tiempos de incertidumbre, demostrando flexibilidad ante los cambios con un fuerte enfoque hacia la recuperación, teniendo a México como su principal mercado en América Latina. 

  • Día del Trabajo: ¿cómo cuidar del trabajador industrial en la nueva normalidad?

    Día del Trabajo: ¿cómo cuidar del trabajador industrial en la nueva normalidad?

    Mantener a los empleados sanos y salvos no sólo es lo correcto, sino también lo más rentable desde el punto de vista empresarial.

    El primero de mayo es una conmemoración a las acciones delos obreros durante la huelga de Haymarket, Chicago, en 1886. Desde entonces, esta es la fecha representativa de la lucha por el respeto y cumplimiento universal de los derechos laborales

    Uno de esos derechos es estar seguro en el entorno de trabajo y, cuando se trata de proteger a los empleados, las compañías industriales tienen una tarea monumental. La pandemia modificó los estándares de seguridad, por lo que es importante conocer prácticas que no deben faltar en complejos manufactureros, de maquila, o similares. 

    Gestión de horarios 

    La mayoría de las plantas industriales operan 24/7 con los tres horarios activos y un flujo de personal más alto que en otros tipos de negocios. Escalonar el inicio y finalización de los turnos, así como las horas de descanso o comida para minimizar aglomeraciones, es una medida efectiva si cooperan tanto el personal que lo planifica como el que participa.  

    El teletrabajo 

    El home office nunca había sido tan importante como ahora. Aunque el trabajo industrial es en gran parte presencial, si una compañía del rubro tiene la oportunidad de trasladar a su personal a casa, lo más recomendable es hacerlo. Asimismo, hay que aminorar el número de reuniones, o bien que éstas sean digitales, incluso si los asistentes están en las instalaciones. 

    Centros de trabajo confiables 

    Las organizaciones deben mantener a su personal en un continuo monitoreo con el fin de evitar  posibles brotes de coronavirus, a la par de verificar que la operación usual siga con normalidad.  Es aquí cuando adquiere más relevancia el reforzar los mensajes de concientización sobre trabajar con precaución y hacer doble énfasis en utilizar las instalaciones correctamente. 

    Hay otras maneras para apoyar a los empleados a lograr esto, como otorgarles prendas cómodas que los hagan sentirse con libertad de movimiento durante sus actividades. Dickies, marca líder mundial de ropa de trabajo innovadora y confiable, señala que uniformes flexibles ayudan a eficientar las labores diarias así como aumentan la sensación de seguridad. 

    Otro beneficio extra es que la vestimenta durable no se desgasta a pesar de las lavadas recomendadas para evitar la propagación del virus. 

    Sanitización de espacios

    En enormes recintos de fábricas o parques industriales, los trabajadores suelen compartir herramientas y equipos, lo que aumenta el índice de contagios. No todas las superficies son iguales, especialmente en lugares con áreas diferentes una de otra. Es fundamental seguir al pie de la letra los procedimientos adecuados para desinfectar en función del tipo de superficie. 

    Otra de las tácticas implementadas por fábricas, oficinas y centros de trabajo, es la instalación de ventilación y filtros de aire. La renovación del aire evita la concentración de partículas, así como la transmisión de SARS-CoV-2. Es importante considerar la correcta instalación de estos equipos para evitar la recirculación del aire. 

    Presupuesto para tecnología 

    Más allá del termómetro de infrarrojos, los negocios industriales podrían adquirir tecnología de vanguardia para garantizar el bienestar de los colaboradores. Ejemplo de ello son las smartbandsque monitorean la temperatura y notifican con una pequeña alarma cuando alguien viola la distancia considerada segura entre compañeros. 

    Incluso grandes empresas incorporaron cobots, robots creados para interactuar físicamente con humanos en un espacio colaborativo de trabajo y que reducen el contacto. La lógica detrás de su inversión es que quieren dar un salto en el tiempo, ya que se podrían considerar requisitos de seguridad del futuro

    Si quieres conocer las prendas de Dickies, elaboradas con altos estándares de resistencia y calidad, te invitamos a visitar www.dickies.mx

  • Los incendios en empresas por fallas en equipo eléctrico se deben a un mantenimiento inadecuado

    Los incendios en empresas por fallas en equipo eléctrico se deben a un mantenimiento inadecuado

    • Las fallas en equipos eléctricos representan el 22 por ciento de los incendios en sitios industriales.
    • El 56 por ciento de los incendios en empresas por fallas en equipo eléctrico se debe a un mantenimiento inadecuado.
    • Soluciones de sensores e Internet de las cosas (IoT) permiten que puntos críticos en un sistema sean monitoreados y analizados para transferir eficazmente datos de alerta y prevenir fallas eléctricas o incendios.

    Ciudad de México, 27 de abril de 2021 . En México en los último 10 años, más de seis mil personas fallecieron a causa de incendios, esto de acuerdo con el Consejo Nacional de Protección Contra Incendios (CONAPRI) y las principales causas de los incendios son originadas por fallas en las instalaciones eléctricas, o los tipos de materiales que se emplearon en las infraestructuras. 55.6 por ciento son incendios en casa habitación, mientras que el 3 por ciento sucede en edificios industriales y/o edificios.

    Debido al envejecimiento de la infraestructura, el 59 por ciento del total de pérdidas por paros reportados en empresas se debe a fuego y explosiones, según datos de la compañía de seguros FM Global. “Factores como las limitaciones de inversión y presupuesto para llevar a cabo remplazos causan que los operadores se vean obligados a extender la vida útil de sus equipos hasta 60 años, en promedio, cuando la mayoría de los equipos fueron diseñados para funcionar entre 10 y 30 años, propiciando así, este tipo de accidentes”, comentó Francisco de Regil, vicepresidente de la división de Field Services de Schneider Electric México y Centroamérica.

    Diversas causas pueden provocar fallas en el equipo eléctrico que suelen desencadenar un siniestro, tales como las conexiones sueltas, puentes eléctricos, la rotura del aislamiento eléctrico, una filtración de agua desde distintas fuentes y defectos en la protección contra fallas de tierra, dando como resultado que el 56 por ciento de los incendios por fallas en equipo eléctrico en empresas se deban a un mantenimiento inadecuado.

    Se recomienda que las personas y empresas realicen mantenimientos continuos y modernicen instalaciones mayores a los 40 años para garantizar la continuación de la operación eléctrica con seguridad. Es muy importante modernizar los equipos eléctricos debido a que los riesgos operativos, financieros y de seguridad son muy altos,” indicó Francisco de Regil.

    Al momento de modernizar los equipos y sistemas, se debe de tomar en cuenta el nivel de desgaste que han tenido, la disponibilidad de refacciones, los costos de mantenimiento, el nivel crítico de los procesos afectados, la fiabilidad de la modernización y la tecnología, y las capacidades mejoradas que se encuentran disponibles.

    Otros factores para tomar en consideración son el entorno, por ejemplo, el calor, la humedad, y el polvo. Así mismo, los propietarios de equipos de baja y media tensión tienen la opción de comprar uno nuevo (reemplazar completamente la instalación), o sustituir únicamente los componentes críticos.

    Algunas de las ventajas de implementar una actualización son:

    • Costos de mantenimiento: los costos de mantenimiento y el riesgo de falla del producto aumentan a medida que envejece.
    • Tecnología y capacidades mejoradas: la nueva tecnología proporciona más capacidades, mejor rendimiento y requisitos de mantenimiento reducidos.
    • Tranquilidad: las soluciones de fabricantes establecidos como Schneider Electric brindan un alto grado de confianza en una solución de actualización, gracias a su personal calificado, a sus herramientas actualizadas que reducen el riesgo de accidentes y demoras, así como a las mejoras de seguridad y las garantías actualizadas que contribuyen a la tranquilidad general de la red eléctrica.
    • Digitalización: las soluciones de actualización ofrecen una mejor conectividad del equipo y con ello, el acceso a niveles más detallados de la fecha de administración de energía, permitiendo un mejor monitoreo del consumo de energía y mantenimiento.
    • Menos impacto medioambiental: la actualización reemplaza solo una parte del equipo eléctrico existente, así que se procesan menos materiales de desecho.

    Es importante elegir entre cambiar todo el equipo o sólo su interior y conocer el estado actual de la instalación eléctrica para tener una visión más clara de la evolución que tendrá y así, poder implementar un plan a corto y largo plazo donde se incluya el mantenimiento, la seguridad y la gestión del equipo. En el caso de las empresas esto garantizará la continuidad de la operación y maximizará la productividad de los activos”, agregó Francisco de Regil.

    Soluciones digitales

    Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital del manejo de la energía y automatización, y comprometida en invertir continuamente en desarrollar soluciones innovadoras para construir un futuro sostenible, ofrece soluciones líderes en la industria para la distribución, protección y control eléctrico de los sistemas de Baja y Media Tensión.

    Las soluciones completas de gestión de energía y potencia, habilitadas para el IoT, permiten la transformación digital y la colaboración en flujos de trabajo en residencias, empresas, edificios, data centers, infraestructuras e industrias de todo el mundo.

    Los tableros de baja tensión de Schneider Electric están diseñados a la medida de las necesidades del cliente para la distribución eléctrica adecuada, proporcionando un espacio reducido sin comprometer el rendimiento. En el caso de Media Tensión, la flexibilidad es fundamental y más cuando se trata de diseñar y trabajar con redes o sistemas de distribución con tensiones más altas, por lo que la compañía ofrece equipos que se adaptan a la necesidad de cada sistema.

    Por otra parte, los sensores de monitoreo 24/7 para los equipos de Media Tensión evalúan amenazas que, de otra forma, podrían no diagnosticarse como el agua, la humedad, humo o un aumento anormal de la temperatura, lo que podría indicar una conexión suelta que acabaría ocasionando un arco eléctrico, falla o incendio.

    Nuestras soluciones de sensores y el Internet de las cosas (IoT) permiten que cada vez más puntos críticos en un sistema de Media Tensión sean monitorizados y analizados de manera exhaustiva, previniendo la ocurrencia de fallas en hasta un 45 por ciento. Los sensores y dispositivos inteligentes que monitorean se conectan a través de diversas tecnologías para transferir eficazmente datos a la nube y que, al tener acceso a alarmas y datos a través de dispositivos móviles, los equipos de mantenimiento pueden responder a los riesgos antes de que causen daños o tiempos de inactividad”, concluyó Francisco de Regil.

    Finalmente, cabe mencionar que la solución EcoStruxure Power es una plataforma habilitada para IoT que digitaliza y simplifica los sistemas de distribución eléctrica en baja y media tensión, proporcionando datos procesables para tomar mejores decisiones, maximizar la eficiencia operacional y conseguir el cumplimiento de normativas. La solución está disponible para sistemas de baja y media tensión a fin de lograr una cobertura completa de la infraestructura de distribución de energía.

  • ¿Sabías qué hay una nueva reforma energética en EUA?

    ¿Sabías qué hay una nueva reforma energética en EUA?

    Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect

    EUA, no da paso sin Huarache. 

    Durante la cumbre climática que EUA convocó, varios países comprometieron en reducir las emisiones en el planeta al 2030, como:

    • EUA 50-52% por debajo de los niveles de 2005.
    • Japón, 46%-50% por debajo de los niveles de 2013.
    • Canadá, 40-45% con respecto a los niveles de 2005.
    • El Reino Unido, 78% por debajo de los niveles de 1990 para 2035.
    • La Unión Europea, 55% para 2030 y un objetivo neto cero para 2050.

    China, Rusia, India se comprometieron a integrarse a programas e implementar políticas públicas, pero no compromisos medibles de emisiones.

    La cumbre climática; ¿Por qué fue hecha bajo los términos de reducción de emisiones con porcentajes a cierto tiempo?

    • En diciembre 21 del 2020, se incluyó una propuesta de “Ley de Energía bipartidista y bicameral”. Incluida en la División Z de la Ley de Asignaciones Consolidadas 2021, la cual sirve para determinar el gasto, programas y propuestas aprobar por el presidente de EUA.
    • 29 de diciembre el presidente Trump firmó la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2021, que financiará al gobierno federal durante el resto del año fiscal 2021. AL FIRMAR LA LEY, DA POR hecho la implementación de la nueva ley energética.

    La modernización de las políticas energéticas de EUA, y es la primera actualización integral de la política energética nacional en 13 años.

    La Ley de Energía incluye disposiciones de consenso de la Ley de Innovación Energética Estadounidense del Senado y la Ley de Empleos e Innovación de Economía Limpia de la Cámara.

    “The American Jobs” Plan del presidente Joe Biden, está alineada a la ley energética bipartidista actual.

    Por lo tanto, ambas cámaras deberán ponerse de acuerdo en la forma de poder tener los recursos, y debido a esto el plan de financiamiento (U.S. International Climate Finance Plan) presentado en la cumbre por parte de EUA, alivia parte de esto.

    Al ser bipartidista fomentará la innovación en ámbitos de tecnologías en energía, seguridad nacional, competitividad económica a largo plazo.

    Esta fue no para la administración que entraría, si no está  alineado a un plan de nación de largo plazo, bajo un concepto en conjunto. Ellos cambiaron la ley para adaptarse al mercado interno, y mundial.

    La Ley de Energía prioriza: 

    Investigación, desarrollo y la demostración de tecnologías de próxima generación. Reducirán emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético, y  la industria, al tiempo que mantienen la energía de EUA asequible y competitiva a nivel mundial

    El paquete centra en: 

    Almacenamiento de energía; nuclear avanzada; captura, utilización y almacenamiento de carbono; eliminación de carbono; energía renovable; minerales; fusión; tecnologías industriales; fabricación inteligente; y modernización de la red, entre otras áreas.

    Proyectos en el futuro:

    Deberá contemplar, no solo invertir en la planta en un proceso, deberá incluir un CAPEX para la captura de emisiones de efecto invernadero.

    La ley confirma: 

    EUA, Pretende ser el líder en el mundo ambiental, y colocando la forma de financiar proyectos en el sector energético, bajo la nueva diplomacia energética.

    Tipos de inversión renovables:

    Geotermia, energía hidroeléctrica, marina, eólica y solar, y permisos mejorados para proyectos renovables en terrenos federales. Continuando utilizando procesos que generen combustión, calor o contaminantes, pero bajo políticas que forzaran a toda industria; la captura de estos.

    Intercambios:

    Programas de transferencia de tecnología para ayudar al sector privado a acceder al Departamento de Energía y sus Laboratorios Nacionales, y asegurar que las ideas prometedoras puedan pasar de la mesa del laboratorio a la realidad comercial. La ley energética, incluye la forma más eficaz de mejorar la eficiencia energética, reducir los gases de efecto invernadero y mantener la independencia energética de EUA. 

    Ahora el concepto es:

    CERO EMISIONES EN 2050, y significa, seguir utilizando a energía primarias, pero en cada proceso deberá invertir en eliminar: Emisiones, Calor o gases que aporten al cambio climático.

    Rusia, China y India, no tienen una ley actual basada en la nueva diplomacia, solo se adicionarán a programas existentes, esto da una ventaja comercial, financiera y de adaptación a EUA.

    México, no contempla una política radical sobre esto, solo hay una ley de transición energética que no conceptualiza inversiones adicionales a procesos, solo indica el porcentaje de energía limpia a producir. Nos convertiremos en importadores del nuevo negocio climático, y las inversiones de nuestros socios comerciales, tendrán una componente para dar un financiamiento de algún programa gubernamental o financiero privado, incluir el dinero para mitigar el cambio climático, al colocar equipos que “CAPTUREN”.

    PEMEX, y CFE en su plan de negocios, no está incluido la captura. Solo cuanto pretenden que emanara de gases de efecto invernadero en cada proceso. ¿Será que en 2022 lo incluyan inversiones de captura?

    EUA realizó una nueva reforma energética pro captura de gases de efecto invernadero, y que está alineado al plan del presidente JOE BIDEN. 

    Nosotros discutiendo en papel, y ellos acordando en papel verde como cambiar el negocio de los energéticos en su mercado interno, y mundial.