La firma se encuentra entre el 2% superior de las firmas consultoras a nivel mundial en desempeño ambiental, social y ético.
Nueva York, 21 de abril de 2021 – Bain & Company anunció hoy que recibió una calificación de oro de EcoVadis, la plataforma líder en calificaciones de desempeño ambiental, social y ético para cadenas de suministro globales.
La calificación coloca a Bain & Company entre el 2% superior de las empresas de consultoría de gestión calificadas por EcoVadis, que supervisa las prácticas de sostenibilidad en 200 industrias y 160 países en nombre de 75.000 empresas. Este reconocimiento es el resultado de un esfuerzo global de Bain & Company para lograr niveles excepcionales de responsabilidad corporativa y sustentabilidad en sus 59 oficinas.
“Estamos encantados de ver el arduo trabajo de los equipos de sostenibilidad de Bain en todo el mundo reconocidos en esta calificación”, dijo Sam Israelit, socio y director de sostenibilidad de Bain. “Bain ha liderado durante mucho tiempo el camino de la sostenibilidad dentro de la industria de la consultoría de gestión. EcoVadis continúa elevando el nivel y nuestra gente, en todas las funciones y niveles, acepta cada nuevo desafío, impulsando a la empresa a lograr mayores reducciones en su huella de carbono y liderar continuamente el camino hacia la responsabilidad corporativa ”.
Bain & Company fue una de las primeras firmas consultoras globales en comprometerse con la neutralidad de carbono y este verano celebrará su décimo año como firma certificada 100% CarbonNeutral®. Bain utiliza energía 100% renovable en todas sus oficinas, y la empresa se ha comprometido a alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2030.
Bain es signatario de la carta “Business Ambition for 1.5⁰C” con la iniciativa Science Based Targets (SBTi) y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. La empresa obtuvo una A- en su divulgación pública a través del Carbon Disclosure Project en 2020, y ha adoptado los estándares GRI en sus informes. Bain incorpora la gestión de riesgos de sostenibilidad en su estructura y estrategia de gobernanza global, y ha creado un programa líder en la industria para reducir las emisiones de carbono de sus operaciones integrales.
Ubicada en Nuevo León, esta central eléctrica de 269 MW se compone de 83 aerogeneradores y 70 kilómetros de líneas de transmisión.
Ciudad de México, 26 de abril de 2021 – Enel Green Power ha iniciado la operación comercial del parque eólico Dolores, de 269 MW, en el municipio de China, Nuevo León. Con una inversión aproximada de 290 millones de dólares, esta planta podrá producir 938 GW/h anualmente, que contribuirán al fortalecimiento y crecimiento de la matriz energética en México.
“La producción de energía eólica en esta nueva central eléctrica evitará la emisión anual de 525 mil toneladas de CO2 a la atmósfera. Iniciamos con optimismo la operación, después de demostrar el total cumplimiento y apego a la normatividad y regulación existentes, además de superar las causas de fuerza mayor derivadas del COVID-19. Las energías renovables generan beneficios ambientales, económicos y abren las puertas a la innovación, por eso son el camino que el mundo está tomando. Estamos orgullosos de seguir contribuyendo al desarrollo del potencial energético del país”, señaló Bruno Riga, Country Manager de Enel Green Power México.
La instalación de las turbinas eólicas de Dolores se completó en agosto de 2020 y a la fecha, es el mayor parque eólico individual de Enel Green Power en México, así como el primer proyecto de la empresa en Nuevo León.
Dentro de las acciones con las que la compañía contribuyó a las comunidades cercanas al proyecto destaca la donación de un vehículo tipo van, utilizado para el traslado de equipos deportivos y juveniles representativos del municipio de China. También se apoyaron los trabajos de rehabilitación de 27 kilómetros de camino entre las localidades de El Hueso y Pobladores, así como el mejoramiento de la calle Agualeguas.
De igual manera, ante la contingencia por COVID-19, Enel Green Power donó al Hospital General Regional No. 270 de Reynosa, mil 300 cubrebocas KN95, 150 caretas, 10 splitters y tres mascarillas de ayuda respiratoria, con la finalidad de apoyar al personal médico y pacientes contagiados. También se llevó a cabo una campaña de información sobre prevención y atención del virus, que llegó a más de 300 beneficiarios directos y siete organizaciones, además de la donación de 148 galones de cloro y 296 de jabón. En el sitio en construcción se implementaron protocolos de sanidad por COVID-19, que evitaron la propagación de contagios y protegieron la salud de quienes participaron en la construcción.
Con este proyecto, Enel Green Power México confirma su compromiso de contribuir a la reactivación económica del país y de proveer de electricidad a la sociedad mexicana a través de energías limpias y accesibles, así como al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y de las metas establecidas en el Acuerdo de París.
Circulytics, la galardonada herramienta de la Fundación Ellen MacArthur, equipa a las empresas con el más completo panorama de su desempeño de economía circular para resaltar las oportunidades de innovación y permitirles hacer un seguimiento de su progreso.
Empresas como The Coca-Cola Company, HP y Solvay Group ya completaron una evaluación de Circulytics para informar sobre sus estrategias de economía circular. A nivel mundial, más de 900 empresas se han registrado para completar una evaluación.
La herramienta está disponible en español para ayudar a empresas mexicanas y latinoamericanas a avanzar hacia sus objetivos de economía circular.
México, 8 de abril de 2021 – Más de 900 empresas de todo el mundo se han registrado para evaluar el desempeño de su economía circular utilizando Circulytics, la galardonada herramienta de la Fundación Ellen MacArthur.
Las empresas están bajo una presión cada vez mayor para ir más allá de medir únicamente el impacto en términos de ingresos, ganancias y valor para los accionistas. Cada vez más, reconocen su responsabilidad y poder para desempeñar un papel clave en el abordaje de algunos de los desafíos más urgentes del mundo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el desperdicio y la contaminación. La economía circular ha equipado a esas empresas con las herramientas para alcanzar esos objetivos; para tomar decisiones estratégicas que conduzcan a los mejores resultados, las empresas necesitan acceder a los datos correctos. Sin embargo, hasta la fecha, medir la circularidad de toda una empresa, no solo sus flujos de productos y materiales, ha sido difícil. Esto puede ralentizar la adopción de prácticas de economía circular y ha dificultado que las empresas aprovechen plenamente las oportunidades.
De acuerdo con el Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se desperdicia 45% de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo, 30% de los cereales y 263 millones de toneladas de carne. En total se pierden 1,300 millones de toneladas de comida producida para el consumo humano, un tercio del total.
“Circulytics proporciona los conocimientos necesarios para ayudar a las empresas a una toma de decisiones estratégica, medir el rendimiento de la economía circular y hacer un seguimiento de los progresos en relación con los objetivos estipulados. Estos conocimientos son vitales para las empresas que están recurriendo a la economía circular para cumplir sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los objetivos de cambio climático. También permite a las empresas demostrar cuán circulares son, lo que ayuda a brindar transparencia a las partes interesadas, incluidos los clientes y los inversores, que dedican cada vez más recursos a la actividad de la economía circular y buscan activamente invertir en empresas que lideran el camino”, señaló Luísa Santiago, Líder de América Latina par la Fundación Ellen MacArthur.
Las empresas de todo el mundo ya están aplicando los resultados de sus evaluaciones de Circulytics para tomar decisiones estratégicas:
“A medida que avanzamos hacia una forma circular de hacer negocios, estamos utilizando Circulytics para tomar decisiones estratégicas informadas y asegurar que nuestras ambiciones de economía circular estén alineadas con nuestro trabajo sobre residuos y cambio climático”, resaltó Michael Goltzman, Vicepresidente Global de Políticas Públicas, Sostenibilidad Ambiental e Impacto Social de The Coca-Cola Company.
“Circulytics es la herramienta más completa disponible cuando se trata de medir el progreso contra los objetivos, formar la estrategia y demostrar el rendimiento a nuestro público objetivo e inversores”, afirmó Isabelle Gubelmann-Bonneau, Vicepresidente Senior de Estrategias de Sostenibilidad y Directora de Economía Circular de Solvay.
Circulytics se ha desarrollado con más de 30 empresas de la red de la Fundación y ahora está disponible en español, inglés, portugués y chino. Es gratuito, puede ser utilizado por cualquier empresa, independientemente de su tamaño, industria o región, y es vital para cualquier persona que se tome en serio la transición a una forma circular de hacer negocios.
Cómo actúa Circulytics
Cualquier empresa puede inscribirse para completar una evaluación Circulytics sin costo alguno. Una vez admitidas, las empresas deben recopilar datos relacionados con la aplicación de la economía circular en áreas clave de su actividad y completar un formulario de evaluación. Una vez que una empresa envía sus datos, recibirá un cuadro de mando con una puntuación general e información sobre los éxitos y las oportunidades para adoptar o incorporar más prácticas de economía circular.
Los indicadores cubren los siguientes temas:
Estrategia y planificación
Personas y competencias
Operaciones
Innovación
Compromiso externo
Productos y materiales
Servicios
Activos de propiedad, planta y equipo
Agua
Energía
Finanzas
Obtenga más información sobre Circulytics a través de este link.
AMLO dijo durante una visita a la refinería de Madero, que nuestro país ya no comprará gasolina en el extranjero.
El presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, dijo en visita a la refinería de Tampico Madero, Tamaulipas, que México ya no comprará gasolina en el extranjero.
“Aquí venimos a visitarlos, porque no vamos a dejar de apoyarlos para que logremos la autosuficiencia y ya no compremos la gasolina”.
No vamos a estar vendiendo crudo y comprando gasolina, vamos a procesar toda la materia prima, por eso la rehabilitación de las refinerías, por eso la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas y otras cosas más para tener capacidad de procesar todo el crudo y ya no comprar ni la gasolina, diésel, los petrolíferos”.
Que se garantice el trabajo, porque esto lo tenemos que hacer con ustedes, con los técnicos, ya no tanto como era antes, con las empresas como lo hacían en otras administraciones. Que directamente se contrate ya sea trabajador de base o transitorio, pero que haya trabajo”.
La visita a la refinería tuvo como objetivo supervisar los trabajos de rehabilitación de la planta. Durante la gira, el presidente estuvo acompañado de Rocío Nahle, Secretaria de Energía y de Octavio Romero, director general de Pemex.
El convertidor de energía de olas en electricidad de Enel Green Power es el primero en su tipo en toda Latinoamérica, y el quinto en el mundo
Enel Green Power Chile anunció que ya ha completado la instalación del primer convertidor undimotriz (energía de las olas) en Latinoamérica, propiamente en la región de Valparaíso. La electricidad generada se resguardará en un sistema de baterías de 50 KWh, situado en el mismo convertidor PB3 PowerBuoy.
A través de este mecanismo, que es innovación de Ocean Power Technologies, se estudiará el accionar del oleaje para el análisis del potencial en generación renovable; con lo que se podrá reconocer el alcance de la energía marina del país andino, en el marco del proyecto Open Sea Lab, que tiene el apoyo del Marine Energy Research and Innovation Center (MERIC), organismo instaurado por Enel Green Power Chile y la europea Naval Energies, compañía enfocada en la energía marina y su infraestructura.
Al respecto, la CEO de Energía Marina SpA & MERIC, Gloria Maldonado, señaló:
“Chile se encuentra entre los primeros países del mundo por su potencial energético marino, pero ese potencial necesita ser estudiado y dimensionado. El proyecto Open Sea Lab, que el Centro MERIC y sus socios impulsarán durante los próximos tres años, constituirá un logro científico tecnológico para nuestro país, al abrir grandes oportunidades para liderar la investigación y desarrollo de la energía marina sostenible”.
El sistema undimotriz se halla a 1.2 Km de la costa de la estación de investigación marina. Posee 14 m de longitud y tiene un peso de 10 toneladas. El dispositivo se creó para poder funcionar a 20 m de profundidad en aguas oceánicas. No obstante, el sistema de Valparaíso está anclado, a 35 m de profundidad.
En este sentido, el convertidor undimotriz también coadyuvará en el entendimiento de la energía de las corrientes marinas; para su implementación ambiental y social en un futuro cercano.
Por su parte, el director general de Enel Chile, Paolo Pallotti, declaró que desde la firma se exploran todas las posibilidades en pro de acelerar la transición energética.
“Fuimos los primeros en impulsar el desarrollo de la energía eólica y solar en Chile; de la misma forma que el año pasado anunciamos nuestra participación en el primer proyecto piloto para producir hidrógeno verde.Hoy queremos promover la generación de electricidad a partir de energías renovables a partir del movimiento del océano y el mar”, destacó.
El cambio del transitorio, simplemente una actualización de la ley bajo el precedente otorgado en el acuerdo A/043/2019 por parte de la Comisión reguladora del 16 de diciembre del 2019, al dejar sin efecto el acuerdo A/057/2018 emitido por la CRE que indicaba dentro de esta que:
” Pemex Transformación Industrial determinará, conforme a la metodología del Anexo I de esta resolución, el precio máximo de venta de primera mano y el correspondiente en las terminales de almacenamiento”.
Tendría una asimetría en la parte de gasolina y diésel (petrolíferos).
El acuerdo A/043/2019 estableció que: la Comisión Reguladora de Energía determino que agentes económicos distintos a Pemex Transformación Industrial abastecían con combustible distinto al provisto por esta empresa productiva del estado (nacional o importado), al menos el 30% del suministro conjunto de gasolina y diésel del país, y Pemex Transformación Industrial podrá determinar libremente el precio máximo de venta de primera mano y de venta en las terminales de almacenamiento.
Este precedente, ha dado a la modificación del transitorio en la ley de hidrocarburos porque a según indica que: Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, así como la comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios.
Observaciones posibles del cambio:
Al ser la comisión reguladora de energía un órgano regulador en el mercado, y no tener la protesta de cambiar la ley; se cierra la posibilidad de tener un retroceso legal, y la única forma es cambiar el texto del transitorio hoy día, y limitando la posibilidad de este cambio en un futuro.
El precedente del cambio del acuerdo A/043, a la asimetría a las gasolina-diésel, dejo la a puerta abierta para aplicar a los Hidrocarburos, y petroquímicos, pero en la realidad del mercado solo aplica en petrolíferos en forma directa. En la parte de hidrocarburos en la parte del crudo; recordemos que actualmente PEMEX puede comercializar su propio hidrocarburo, y tiene a PMI. En 2020 la CNH asigno a esta filial internacional, como la garante de la comercialización de crudo y gas de los contratos de exploración y extracción derivados de la reforma energética, y a donde la comercializador venderá los hidrocarburos tanto líquidos como gaseosos que recibe el Estado como pago de los contratos de producción compartida. Aquí no aplica asimetría o preponderante, y esto indica al quitar en el transitorio que el único facultado para vender crudo es PEMEX y CNH por medio de su representante. ¿Pero un particular por qué no puede?
En la parte de petroquímicos, debemos entender que actualmente hay un mercado a donde privados realizan importación de diferentes derivados, y al ser un mercado no regulado, es eliminado del transitorio en el entendido que PEMEX, no cubre toda la demanda del país.
La parte de petrolíferos, hay que recordar que la CRE ha dejado sin efecto las regulaciones asimétricas en los siguientes productos: Gas Natural, Gas LP y Gasolina y Diésel; sin embargo, al continuar vigente el Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, a según se pone de manifiesto que : “continúan vigentes diversas medidas de regulación asimétrica que sujetan a Pemex a desventajas ante sus competidores, limitándola a la posibilidad de participar en igualdad de condiciones en la comercialización”.
Aclarado estos puntos, el mercado tienen una amplia posibilidad de crecimiento, al estar todos en igualdad “teórica”.
Ahora la secretaria de energía, economía, SAT y SHCP, en conjunto con los reguladores deberán facilitar a las inversiones a que PEMEX no puede obligar a un particular en condicionar la compra de Petrolíferas, Petroquímicas y la COFECE, deberá ser la comisión que faculte esto al eliminar a la CRE de la regulación, pero la CRE deberá evolucionar su posicionamiento ante su espíritu de creación de garantizar un mercado equitativo que ayude al consumidor a tener acceso a energéticos limpios, baratos y en forma continua como reza en la constitución.
La nación debe velar por el interés del consumidor del mercado local, esta modificación al transitorio, abre una gran posibilidad de mejorar la entra de divisas, ante la contracción de la exportación expresada por esta administración, y tomando el artículo 48 de la ley de hidrocarburos alguien puede pedir un permiso de exportación, y podría comercializarlo al permitir el libre mercado, siempre y cuando como dice la modificación actual “La enajenación que realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias, o una Persona Moral, por cuenta y orden del Estado, será considerada como comercialización en términos de lo establecido por la presente Ley y sus Reglamentos, por lo que se deberán observar los principios de generalidad y no indebida discriminación previstos en la misma”. Una persona Moral, podría poner en una propuesta al Estado, indicando que puede mejorar la venta de hidrocarburos fuera de México o dentro, y podría competir con PMI. La ley es clara, si el estado da cuenta y orden a este podría, a ver la comercialización. ¿La nación que prefiere?
PEMEX al no haber la asimetría, y al estar libre de decisiones; tendría que incrementar el porcentaje de utilización de las refinerías, y obtener una mayor cantidad de petrolíferos de salida. Cuyo objeto, no verse inmiscuido en una guerra comercial dentro del mercado mexicano, al ponerse a la PAR con privados que pudieran importar en forma más barata, y con mejor calidad los petrolíferos, ante los cambios que ha habido como el porcentaje de azufre en el combustóleo, la entrada en México de diésel de bajo azufre para el 2024, en su totalidad de venta dentro del mercado.
Esto incrementa a un más la presión a PEMEX, debido a que deberá tener en corto tiempo un volumen mayor de refinados, y esto deberá estar en función de cuanto crudo disponible tiene para enviar a cada refinería, a sabiendas que dejar de exportar desequilibraría a las divisas. El secreto para PEMEX, debería ser aumentar petrolíferos de salida, bajar los costos de operación de cada refinería, y tener un mayor porcentaje de producto nacional que importado. Pero esto será factible que lo pueda realizar la empresa, con un presupuesto limitado de acuerdo con el plan de negocios presentado recientemente.
La SENER deberá cambiar la política en la forma como dan los permisos actualmente, debido al no haber una obligación de privados (personas morales o físicas) de comprar los hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, a la empresa productiva. Podrán realizar sus proyectos a conveniencia de cada una, a riesgo propio, y con base a su estudio de mercado realizado.
Si la SENER y los órganos reguladores, limitan los permisos o actividad alguna que una empresa demuestre que puede, esto antepone al nuevo transitorio” “Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados.”.
Limitar el mercado, pondrían a PEMEX en una antesala de volver a instalar que se convertiría en un preponderante de nuevo. Ahí la necesidad de quedar plasmada en la ley. En el hipotético caso, que volviese a ser el dominante del mercado, y tuviera de nuevo el 90% del mercado ¿Cómo aplicaría en el futuro? El mensaje para el mercado es: No podrá tener más del 30% de la industria de hidrocarburos empresas privadas, y es una nueva acotación, como en el sector eléctrico de 60/40.
Entonces ¡Queda claro! El Mercado no puede ser limitado, si algún privado puede para su negocio importar, o producir sus propias materias primas, y/o sus transformaciones de estas, no deberá ser limitado, y de igual forma aplicaría para cualquiera que importe, si cumple con la ley vigente.
El cambio del transitorio décimo tercero, se antepone ante los cambios que se pretende realizar en TÍTULO TERCERO De las demás Actividades de la Industria de Hidrocarburos Capítulo I De los Permisos, presentado en las últimas semanas, en algunos capítulos en la parte de permisos, operación y riesgo a la nación, debido a que dices que hay un mercado que creció, y cumple con las normas vigentes. ¿Entonces que cambio?
Resumen.
La CRE dio un presente de libre mercado en 2019, para hacer el cambio transitorio décimo tercero de la ley de hidrocarburos, dejando a según lo escrito (en forma teórica) en igualdad a todos, y ahora depende de la voluntad de la SENER y los órganos reguladores no limitar la libre competencia, y Pemex deberá fortalecer sus estrategias en los costos de operación en la parte de refinerías, y ampliar el margen de ganancia para poder reinvertir en el mantenimiento y actualización de refinerías, para poder incrementar el volumen de salida de petrolíferos, y dejar de importar. Ademas, el estado debería considerar que un privado, pueda presentar una propuesta que ayude a una mejor colocación del crudo, siempre que el estado este de acuerdo.
Mercado abierto dependerá del volumen de producción nacional, a menor cobertura del mercado, requerirá una mayor importación.
Cada empresa dentro del mercado podrá decidir comprar a PEMEX, Privado o hacer su propio proyecto.
¿El alcance es otro? ¿Fue medido? ¿Alguien, se le olvido cambiar la ley en el pasado?
El negocio Grid Solutions de GE Renewable Energy y Hitachi ABB Power Grids Ltd. anunciaron un acuerdo de licencia cruzada no exclusivo relacionado con el uso de una alternativa de gas a hexafluoruro de azufre (SF₆) utilizado en equipos de alta tensión. Esta mezcla de gas a base de fluoronitrilo tiene un impacto medioambiental significativamente reducido en comparación con el SF₆.
Bajo este acuerdo histórico anunciado justo antes del Día de la Tierra 2021 entre dos líderes mundiales en tecnologías de energía, ambas compañías compartirán propiedad intelectual complementaria relacionada con sus respectivas soluciones libres de SF₆. Esto ayudará a acelerar el uso de aislamiento ecoeficiente a base de fluoronitrilo y conmutación de gas en equipos de alto voltaje como alternativa al SF₆. Un informe reciente de la Comisión de la UE concluyó que las mezclas de gas a base de fluorinitrilo pueden ser la única alternativa de gas aislante y conmutador al SF₆ cuando el espacio es una limitación.
El histórico acuerdo de hoy allana el camino para una solución estándar libre de SF₆ para equipos de alto voltaje en los próximos años. Esto permitiría a las empresas de servicios públicos y las industrias acelerar su reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que facilitaría su capacidad para planificar, así como operar y mantener sus redes gracias a servicios estandarizados y el uso de los mismos equipos auxiliares.
Durante casi medio siglo, el gas SF₆ ha sido la norma en la industria de transmisión y distribución de energía eléctrica debido a sus propiedades físicas únicas. Sin embargo, es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global si se filtra. Por esta razón, GE e Hitachi ABB Power Grids han estado invirtiendo en el desarrollo de mejores alternativas al SF₆.
“Las empresas de servicios públicos son cada vez más conscientes de su huella ambiental y del impacto que tiene en sus comunidades y el mundo que las rodea. El acuerdo histórico de hoy refuerza nuestro compromiso de ayudar a nuestros clientes a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero ”, dijo Heiner Markhoff , director ejecutivo de Grid Solutions de GE. “GE fue pionero en este gas a base de fluoronitrilo al que llamamos g³ y, posteriormente, desarrolló una amplia gama de productos sin SF₆. Nuestros productos libres de g³ SF₆ están disponibles comercialmente desde 2015 y presentan la misma compacidad y rendimiento que los equipos SF₆ tradicionales ”, añadió.
“Como parte de nuestro compromiso con un futuro sin emisiones de carbono y la aceleración de la transición energética, hemos optado por trabajar hacia una solución estándar para abordar las necesidades de nuestros clientes a través de este acuerdo de licencia cruzada”, dijo Markus Heimbach , director general de la Negocio de productos de alto voltaje en Hitachi ABB Power Grids. “Como líder en tecnología, siempre hemos estado en la frontera de la aparamenta aislada en gas (GIS) que se convirtió en un habilitador clave para la urbanización e instaló el primer GIS sin SF₆ que reduce significativamente la huella de carbono”, agregó.
Las dos empresas mantendrán las actividades de desarrollo de productos, fabricación, ventas, marketing y servicios de sus soluciones de gas de forma totalmente independiente. Cada empresa continuará otorgando y estableciendo los términos de las licencias de forma independiente a su propiedad intelectual respectiva, preservando así la diversidad de la base de proveedores para la industria y la competencia leal.
Petróleos Mexicanos (Pemex) ordenó a los trabajadores directivos regresar a trabajar de forma presencial a partir del lunes de la próxima semana, de acuerdo con un memorándum interno al que tuvo acceso Reuters.
La mayor parte de los directivos de la empresa estatal ha tenido que trabajar desde sus hogares, desde que comenzó la pandemia.
“A partir del 26 de abril, todos los jefes de área, niveles de gestión, subdirectores y superintendentes, deben presentarse a trabajar en persona con excepción de aquellos que padecen enfermedades que los hacen vulnerables”, según Reuters.
La reforma a la Ley de Hidrocarburos aprobada hoy, abre la puerta a expropiaciones arbitrarias por parte del Gobierno Federal.
El Pleno del Senado de la República aprobó en lo general y los artículos no reservados de la reforma a la Ley de Hidrocarburos que busca combatir en teoría combatir el comercio ilegal de combustible.
Con 65 votos a favor de la bancada de Morena, PES y PT, 47 en contra de PRI, PRD, PAN y 6 abstenciones, los legisladores aprobaron que el Gobierno Federal este facultado para suspender los permisos para operar petrolíferos de las empresas que pongan en riesgo la seguridad nacional, energética y la economía nacional, pese a que la reforma no incluyó las definiciones de estos conceptos, lo que abre la puerta a expropiaciones arbitrarias por parte de la autoridad.
Ahora, los senadores evaluaran las reservas a los artículos señalados por la oposición
Ahora, el Gobierno Federal podrá tomar a través de Petróleos Mexicanos (Pemex) las instalaciones de las empresas cuyos permisos sean suspendidos a fin de garantizar la continuidad de las operaciones y la demanda de combustible en el territorio mexicano.
Además de que eleva a ley la política mínima de almacenamiento de combustibles y la hace retroactiva para aquellas empresas que en este momento no cumplan los 5 días de almacenamiento que exige la autoridad.
Como una de las empresas de tecnología energética líderes en el mundo, Siemens Energy anuncia la aprobación de sus objetivos de reducción de emisiones por parte de la reconocida iniciativa Science Based Targets (SBTi). SBTi ha verificado sobre una base científica que los objetivos de reducción de CO2 de Siemens Energy cumplen con el Acuerdo de París y, por lo tanto, contribuyen a limitar el calentamiento global según la medida estipulada en el acuerdo.
Un elemento clave del programa de sostenibilidad de Siemens Energy, que se presentó el año pasado, es su objetivo de lograr una huella de carbono neutra en 2030 (alcance 1 y 2). La compañía tiene como objetivo lograr esto mediante la transición de su propio consumo de electricidad a energía 100 por ciento verde en 2023, y una inversión en sus propias operaciones.
Además, para 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero de los productos (alcance 3) en el segmento de gas y energía se reducirán casi un tercio (27,5%) durante su vida útil en comparación con 2019. Para lograrlo, la compañía continuará promoviendo, entre otros, una mayor eficiencia de sus productos. Para hacer una contribución significativa en la descarbonización de las redes eléctricas, cambiará sucesivamente a productos sin SF6. Adicionalmente, Siemens Energy puso fin a los nuevos negocios con centrales eléctricas de carbón el año pasado.
El Dr. Christian Bruch, Chief Executive Officer de Siemens Energy, dice: “Creemos que las tecnologías innovadoras son la clave para combatir el cambio climático. La transición energética es un gran cambio y un desafío, pero con mucho potencial. Todos tendremos que contribuir y aceptar cambios en nuestro entorno”.
SBTi es una sociedad conformada por Carbon Disclosure Project (CDP), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). La iniciativa ayuda a las empresas a establecer objetivos de reducción de emisiones con base científica.
Los objetivos de reducción de emisiones de Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE), una participación mayoritaria de Siemens Energy, ya fueron confirmados por SBTi en 2020.