Autor: Raul Cedeño

  • Día mundial de la Tierra

    Día mundial de la Tierra

    En el marco de la Cumbre Climática y el Día Mundial de la Tierra, te compartimos un comentario de  Montserrat Palomar, Responsable de Sustentabilidad de Enel Green Power México, respecto a la  relevancia del impulso de las energías limpias para el país:  

    “Los últimos seis años han sido los más cálidos en México desde que se tiene registro. Por ello,  es sumamente importante seguir impulsando las metas del Acuerdo de París. Más allá de cumplir  los compromisos internacionales, ir en esta dirección dará acceso a un ecosistema de bienestar  que se traduce en mejoras a la calidad de vida de las comunidades más vulnerables y el uso de  distintas alternativas de energías más económicas y sustentables. 

    Bajo este contexto, las energías renovables se presentan como una gran alternativa, muestra de  ello es el innegable potencial verde que tiene México. Por ejemplo, proyectos como el clúster Amistad, la instalación de energía eólica más grande del país, o el complejo fotovoltaico en  Villanueva, el más grande de América Latina, evidencian que las energías renovables son hoy un  fenómeno con un impacto positivo tan grande como el propio cambio climático.”

  • Aprueban a Pemex modificar el título de la asignación AE-0151-Uchukil

    Aprueban a Pemex modificar el título de la asignación AE-0151-Uchukil

    La CNH da opinión favorable para modificar el título de la asignación AE-0151-Uchukil.

    El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dio opinión técnica a favor para que la Secretaría de Energía (SENER) modifique los anexos 1,2,3 y 4 del título de la asignación AE-0151-Uchukil.

    La asignación se encuentran en aguas someras frente a las costas del estado de Tabasco, dentro de la provincia petrolera de las Cuencas de Sureste con una superficie de mil 103 kilómetros cuadrados.

    La Secretaría de Energía (SENER) solicitó al regulador la modificación del titulo de la asignación del anexo 1, con la finalidad de incorporar los vértices y coordenadas del área de evaluación de los descubrimientos Pokche-1, Xolotl-1, Chejekbal-1 y los correspondiente al área de extracción de los campos Tlamatini e Itta y las coordenadas del área de extracción del campo Suuk.

    En cuanto al anexo dos, se incorporan las metas físicas respecto del campo Suuk, además para los campos Tlamatini e Itta.

    Para el anexo 3, cambiar el nombre “Contenido Nacional” a “Recomendaciones” e incorporar las recomendaciones técnicas sugeridas por el regulador a través de dos resoluciones.

    Mientras que para el anexo 4, se incluye el porcentaje mínimo de contenido nacional referido en el anexo 3.

  • Trina Solar presenta a nivel global su rastreador Agile 1P de doble fila

    Trina Solar presenta a nivel global su rastreador Agile 1P de doble fila

    La función de rodamiento esférico de TrinaTracker permite la auto alineación del nuevo seguidor con una capacidad de ajuste de ángulo del 30%, lo que puede corregir la desviación en su instalación y reducir la tasa de fallas, así como los costos de operación y mantenimiento

    Ciudad de México, 21 de abril de 2021.- Trina Solar, proveedor líder global de soluciones inteligentes e integrales de energía fotovoltaica, anunció el lanzamiento oficial a nivel mundial del TrinaTracker Agile 1P, su seguidor solar de doble fila que se realizó el día 15 de este mes. El rastreador es totalmente compatible con módulos de potencia ultra alta que van de 400 Watts a más de 670. La serie Agile es un nuevo miembro de la familia TrinaTracker, después de que la línea Vanguard fuera presentada en diciembre pasado y enriquece aún más los escenarios de aplicación de los seguidores, además de actualizar la oferta de soluciones de la marca.

    En la conferencia de lanzamiento, Duan Shunwei, Director de la Unidad de Negocio de Trackers de Trina Solar y Antonio Moralejo Gil, Director del Departamento de Producto e Ingeniería de la línea TrinaTracker, presentaron de manera exhaustiva el nuevo producto. Agile 1P adopta el diseño de doble fila con cuatro ventajas tecnológicas clave: mayor confiabilidad, mayor generación de energía, Balance de Sistema (BOS, por sus siglas en inglés) optimizado y adaptabilidad mejorada. El algoritmo SuperTrack ofrece una ganancia de rendimiento adicional de hasta ocho por ciento. César Hidalgo, Ingeniero Principal de Sistemas Solares de la certificadora noruega DNV, explicó la metodología de investigación utilizada en el informe de “bancabilidad” del rastreador y explicó que los sistemas de las líneas “Vanguard” y “Agile” de TrinaTracker habían pasado satisfactoriamente la revisión de tecnología.

    Los seguidores solares Agile 1P han entrado oficialmente en producción en masa desde su fecha de lanzamiento. Hasta ahora, la capacidad de instalación global de TrinaTracker ha superado los cinco Gigawatts y se proyecta una producción anual de los mismos de ocho Gigawatts en 2021.

    El desempeño mejorado de Agile 1P está garantizado a través de tres innovadoras tecnologías

    El nuevo rastreador solar Agile 1P puede alcanzar una adaptabilidad y confiabilidad óptimas al operar en conjunto (en compatibilidad) con módulos de potencia ultra alta de más de 600 Watts. Gil reveló que CPP, una organización con autoridad y renombre mundial de pruebas de túnel de viento, sometió el mencionado seguidor a una serie de exámenes integrales que incluyen ejercicios de dinámica y estática, así como aeroelásticos completos, simulando el funcionamiento del dispositivo en condiciones reales. Tras estos tests, TrinaTracker siguió optimizando el diseño del producto para garantizar que todos los componentes de su sistema se jacten de ofrecer mayor confiabilidad y una adaptabilidad mejorada.

    Agile 1P aprovecha el innovador sistema multi direccional (con doble giro) y el rodamiento esférico patentado exclusivamente en todo el mundo para perfeccionar la estabilidad general de la función de seguimiento solar, reduciendo efectivamente su efecto aeroelástico, mejorando la eficiencia de transmisión de carga, evitando errores de rotación y optimizando la estructura general. Esta segunda función puede minimizar la tensión y la deformación de la estructura y mejorar aún más la confiabilidad y la adaptabilidad en terrenos complejos. Además, el nuevo TrinaTracker está equipado con una sofisticada estrategia de almacenamiento, que evita que el rastreador falle en condiciones de ráfagas de viento y refuerza su confiabilidad.

    La capacidad de instalación incrementa un 15.6% y con el algoritmo SuperTrack se alcanza un 8% en la ganancia de energía

    El diseño de doble fila del Agile 1P acorta la longitud del rastreador a sólo 72 metros, lo que permite la instalación de hasta 120 módulos en cada uno y logra una mayor capacidad de disposición bajo el mismo diseño en un 15.6%.

    El algoritmo inteligente “SuperTrack” de los TrinaTracker puede aumentar la generación de energía total del Agile 1P hasta en un 8%. Con el robot de limpieza que elimina eficazmente las arenas y el polvo de los módulos, la generación de energía del sistema se puede mejorar en más de un 10%.

    El BOS optimizado ahorra en un 33% la cantidad de seguidores Agile, con la misma capacidad de instalación

    La cantidad de seguidores solares Agile 1P se reduce en un 33%, en comparación con los rastreadores 1P convencionales de una sola fila en un diseño típico de un Megawatt, lo que ahorra en nueve por ciento el cableado de corriente directa. La función de rodamiento esférico de TrinaTracker permite la auto alineación con una capacidad de ajuste de ángulo del 30%, lo que puede corregir la desviación de la instalación y reducir la tasa de fallas, así como los costos de operación y mantenimiento. Además, una actualización innovadora del proceso de instalación que integra la función patentada Trina-Clamp reduce el tiempo de instalación en un 50%.

    Por otro lado, el próximo sistema TrinaTracker SCADA contará con monitoreo remoto, alerta temprana, diagnóstico inteligente y resolución de problemas, todo actualizado desde TrinaTracker Cloud. Dicha plataforma aumentará el tiempo efectivo de operación del rastreador en diferentes condiciones climáticas, diagnosticará los problemas en tiempo real y por consiguiente, ejecutará la función de resolución de problemas, reduciendo los costos de mantenimiento y aumentando la eficiencia del desempeño de la granja solar.

    Duan Shunwei señaló: “La unidad de negocio de rastreadores de Trina Solar tiene que considerar las tendencias desde todas las perspectivas. Actualmente, los enfoques principales de dicha industria son la ingeniería eólica y la mejora estructural, pero también debemos considerar el desarrollo de software, así como los algoritmos de rastreo inteligente y el sistema SCADA. Al adoptar el pleno cumplimiento de los estándares industriales bien establecidos, tecnología de vanguardia, así como la integración ascendente y descendente en la cadena productiva, Trina Solar mejorará el valor de sus seguidores y facilitará el crecimiento continuo del mercado global”.

    Con la industria fotovoltaica entrando en la era de módulos de más de 600 Watts, los seguidores solares, utilizados junto con módulos de potencia ultra alta, acelerarán la reducción del Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) y la entrada a la era de la paridad fotovoltaica. Fiel a su principio de “impulsado por la innovación, más confiable”, TrinaTracker se dedica a ofrecer a sus clientes rastreadores y servicios de alta calidad, confiables y de ultra alta potencia, y hará esfuerzos sostenidos para promover la innovación técnica y la estandarización de los seguidores en toda la industria para lograr una aún mayor reducción del LCOE y, en última instancia, generar más beneficios para sus usuarios.

  • Total México fortalece su compromiso con la reactivación industrial del país en  Expo Manufactura 2021

    Total México fortalece su compromiso con la reactivación industrial del país en Expo Manufactura 2021

        La exposición permitió mantener reuniones comerciales entre los expositores y visitantes, reactivando con ello la actividad económica de diversos sectores.

    ·                Durante el evento, se realizaron diferentes capacitaciones que permitirán la actualización de las industrias participantes.

    Ciudad de México, 21 de abril del 2021  Total México participó en la vigésimo quinta edición de Expo Manufactura 2021, uno de los eventos más importantes de la industria en el país. A través del apoyo de este encuentro, la empresa busca fortalecer los espacios de intercambio comercial, que permitan la reactivación paulatina de los diversos sectores económicos del país que se han visto afectados por la pandemia mundial.

    Durante la exposición, la empresa compartió su amplia gama de productos de lubricantes de alto desempeño, entre los cuales se encuentran FOLIA, MULTIS en la gama de grasas, TOTAL NEVASTANE, AZOLLA, CARTER y SYNOLAN, entre otros, así como sus servicios dirigidos a la industria (análisis de aceite, capacitación, etc.), estrechando con ello las relaciones existentes con diversos sectores tales como el automotriz, de partes, metalurgia, entre muchos otros.

    “Para Total México el valor más importante no sólo está en nuestros productos de alta calidad internacional, sino también, en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Expo Manufactura es un foro que nos permite enfatizar en la importancia de la capacitación y el análisis de las tendencias mundiales como un valor agregado que impulse la reactivación de los distintos sectores del país”, señaló Jesús Cornelio, Director de Lubricantes y Especialidades de Total en México.

    Expo Manufactura se realizó del 13 al 15 de abril de este año en el foro Cintermex ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Por primera vez, la exposición se llevó a cabo de forma híbrida contando tanto con un formato presencial como con una aplicación digital que dio la oportunidad a los expositores de interactuar con la audiencia. Este formato permitió una mejor planeación de los visitantes al conocer de forma previa lo que encontrarían en el piso de exposición.

    Durante esta edición más de 4,500 profesionales del sector manufacturero se dieron cita cumpliendo así con el 30% de aforo permitido de acuerdo con los requerimientos oficiales de las autoridades sanitarias.

    Con esta participación, Total México continúa con su compromiso de fortalecer actividades en favor del impulso económico de diversos sectores del país durante la pandemia.

  • Diputados aprueban reforma a Ley de Hidrocarburos que libera de regulaciones a Pemex

    Diputados aprueban reforma a Ley de Hidrocarburos que libera de regulaciones a Pemex

    La Cámara baja aprobó este miércoles, en lo general y en lo particular, la modificación a la reformada Ley de Hidrocarburos.

    Con 301 votos a favor de Morena y sus aliados del PT, PES y PVEM, 147 en contra del PAN, PRI, MC y PRD y 2 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una propuesta de Morena, de modificar el Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, que fue reformada apenas la semana pasada por los diputados y aprobada esta semana en el Senado.

    La enmienda aprobada establece en el Décimo Tercero: Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, así como la comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios.

    Esta segunda reforma -que debe ser aprobada también aún por el Senado- propone “la cancelación de los efectos de la regulación asimétrica que limita el poder dominante de Pemex”, admitió el presidente de la Comisión de Energía, el diputado tabasqueño de Morena, Manuel Rodríguez González, quien presentó la iniciativa.

    La Ley de Hidrocarburos “facultó transitoriamente a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para emitir la regulación asimétrica sobre la venta de primera mano y comercialización de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos que realiza Pemex”.

    De esta manera -dijo- “mientras que los permisionarios privados únicamente deben contar con un permiso y otros requisitos mínimos, Pemex, a costa de su viabilidad comercial y financiera, ha tenido que cumplir con la regulación asimétrica de la CRE que le exige obligaciones adicionales”.

    Entre estas destacan “la aplicación forzosa de fórmulas de precios, es decir, le dicta a Pemex cómo vender y a qué precios, limitando su libertad para establecer una estrategia comercial; sujetarse a criterios para otorgar descuentos, lo cual no permite a Pemex ofrecer descuentos regionales, cuando a otros agentes económicos sí se les ofrece”, indicó.

    Además, “separar el contrato de franquicia a Pemex del contrato de venta; es decir, está obligada a celebrar hasta cinco contratos para vender sus productos, mientras que sus competidores particulares un solo contrato. Publicar en el portal de forma adelantada los precios de venta, descuentos y condiciones comerciales, lo cual otorga ventaja a sus competidores”.

    Sin embargo, “al seguir vigente el artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, continúan vigentes diversas medidas de regulación asimétrica, que no se justifican al haberse logrado la inclusión de nuevos participantes en el mercado”.

  • Devolvamos a la Tierra un poco de lo que hemos tomado

    Devolvamos a la Tierra un poco de lo que hemos tomado

    Por Ricardo Reyes, Director de Veolia Soluciones Industriales

    A 51 años de buscar maneras de mitigar el impacto negativo al planeta, este 2021, la ONU estableció como tema para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra: la restauración ambiental. Esto se traduce en los esfuerzos individuales y en conjunto que la sociedad puede hacer para contribuir a restablecer lo que hemos tomado del entorno, a través de soluciones ambientales. 

    A partir de la crisis sanitaria que se ha vivido a nivel mundial, la Tierra ha develado diversas llamadas de atención en materia de aire, agua, biodiversidad, por mencionar algunos. Dando como resultado, una cadena de eventos desafortunados que pueden parecer difíciles de combatir, sin embargo, todavía estamos a tiempo.

    Como resultado de la cuarentena a causa del COVID-19, se pudo notar una disminución de emisiones contaminantes que provienen de combustibles fósiles que pueden permanecer en la atmósfera como consecuencia de los desplazamientos y la actividad industrial. Aunque, ¿qué pasará cuando retomemos el ritmo anterior y podamos salir de nuestros hogares?

    La Organización Panamericana de la Salud estima que cerca de 7 millones de personas en el mundo mueren a causa de la contaminación del aire. Además, de que se considera uno de los cinco factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y se asocia con padecimientos respiratorios y cardiovasculares.

    En este sentido, una de las soluciones naturales que se pueden implementar es, continuar impulsando la reforestación mediante la búsqueda de espacios para hacerlo. El tener más bosques y áreas verdes ayuda a convertir estas emisiones en oxígeno, así como a limpiar las ciudades. Otra es adoptar el uso de energías alternas, aquellas que pueden venir de la reutilización de los residuos, como es el biogás, que resulta de la basura orgánica. El mecanismo para obtenerlo puede implementarse en los sitios de disposición final de residuos, como sucede en la ciudad de Querétaro en donde a partir de los gases expedidos por los desechos generados en la localidad, deriva en energía eléctrica destinada al alumbrado público.

    Esta planta, gestionada por Veolia en colaboración con el gobierno local, representa 16 por ciento de lo que anualmente se genera en materia de consumo de energía eléctrica, equivalente a 5 millones 700 mil kilowatts al año. Cuenta  con la capacidad de generar 1,300 KWh año, equivalente a la energía de 70 mil domicilios.

    Asimismo, varias industrias hoy día examinan sus objetivos y programas de sostenibilidad para mejorar el acceso, preservar, reponer y administrar los recursos naturales de nuestro planeta. Un caso como este es el de la industria del cemento que realiza el co-procesamiento de sus residuos para poder inyectarlos de nueva cuenta a su cadena de valor. Ejemplo de ello es la nueva planta que la compañía franco-mexicana, referente internacional en el manejo integral de residuos, agua y energía, instalará en San Luis Potosí para transformar hasta 40 mil toneladas de desechos industriales en combustible alterno para alimentar los hornos cementeros de las empresas ubicadas en la zona del Bajío.

    Por otra parte, es bien sabido que nuestro planeta está conformado en su mayoría por agua, cerca del 70% de la superficie terrestre está cubierta por ella; de ésta, sólo el 2.5% es dulce y se estima que menos del 1% de esta proporción está disponible para el consumo humano y el mantenimiento de los ecosistemas. También, al estar limpia es la base de las comunidades sanas y sustentables, sin mencionar la relevancia que tiene hoy como una de las principales acciones contra el contagio de esta enfermedad, que al combinarse con jabón y lavarse las manos por al menos 40 segundos, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control Epidemiológico (CDC, por sus siglas en inglés Center of Disease Control).

    Razón por la cual, es importante mimetizar los procesos naturales para aumentar los accesos hídricos, que van desde la retención de suelo húmedo, recarga de aguas subterráneas; mejorar la calidad de este líquido por medio de la creación de humedales, franjas de amortiguación, y reducir el riesgo asociado al cambio climático y desastres naturales. Todo esto sumando esfuerzos tecnológicos que pueden contribuir a la optimización de los recursos, sin ignorar la importancia del consumo responsable individual. Hacer un uso adecuado de ella es responsabilidad de cada persona.

    Tal es el caso del Hubgrade, un centro de monitoreo y optimización de los flujos de agua, que opera con base en inteligencia artificial que permite controlar el buen funcionamiento de las industrias. Este modelo, probado en los 5 continentes aplicado en 20 mil instalaciones, con un total de 300 mil sensores conectados en 35 centros donde trabajan más de 100 analistas de tiempo completo, ayuda a prevenir situaciones críticas.

    La suma de voluntades, ideas y esfuerzos, acompañada en ciertos casos de tecnología no sólo nos permite desarrollar nuevas soluciones, sino que también nos permite retribuirle un poco al planeta al cuidar nuestros recursos, porque estos son finitos.

  • Cómo usar la luz para vender

    Cómo usar la luz para vender

    La situación actual ha acelerado el uso del comercio electrónico tanto para comprar comida como para adquirir productos a través de aplicaciones o páginas web. De hecho, datos de la Asociación mexicana de venta online señalan que éste, generó $316 mil millones de pesos en 2020 en gran medida por el cierre de tiendas departamentales y puntos de venta. Por eso, Construlita, empresa mexicana con más de 30 años comprometidos en el desarrollo de luminarias, te brinda algunos consejos para ofrecer experiencias a través de la luz que ayuden a reactivar la economía.

    Al respecto, Elituh Ortíz, experto en iluminación de Construlita, explica que el diseño de iluminación comercial brinda identidad a la marca a través del uso de temperaturas de color, niveles de iluminación, contrastes, productos y soluciones o aplicaciones conceptuales de luz especificas; establecer jerarquías de percepción, pero lo más importante es que ayuda a crear experiencias en el espacio.

    Pero, ¿cómo podemos usar la luz para esos objetivos?

    Para explicarlo de manera clara, retomamos el Diseño de iluminación cualitativo de Richard Kelly (1910-1977) que divide a la luz de la siguiente forma:

    1. Luz para ver (ambient luminescence). Se usa regularmente en estanterías y favorece la orientación espacial. Esta iluminación uniforme (homogénea) se logra con el uso de luminarios verticales u horizontales. 
    2. Luz para mirar (focal glow). También conocida como luz de acento, la cual sirve enfatizar productos, superficies y zonas del espacio. Con ésta se llama la atención con diferencias en los niveles de iluminación y se logra la jerarquía de objetos o espacios.
    3. Luz para contemplar (play of brilliants). Ésta es decorativa y busca sorprender; su finalidad es estética. Puede entenderse como aquellos efectos de luz dinámicos, color, luminarios decorativos o diseños de luz, arquitectura, industrial integrados para ofrecer algún concepto diferenciado y atractivo. 

    El tipo de luz a utilizar dependerá del giro de nuestro retail y de lo que queremos enfatizar, pero queremos darte más consejos.

    Si lo que se quiere es enfatizar las cualidades físicas de un producto se recomienda usar un alto nivel de iluminación, con alto índice de reproducción cromática (IRC) y con una selección correcta de la temperatura de color correlacionada (TCC).

    Si el giro de la empresa es más el intercambio de información con agentes de venta o con gráficos como puede ser una oficina de atención a clientes. Se sugiere que la iluminación recaiga en el rostro de los usuarios, sin perder un elevando ambiente de confort lumínico y amplitud espacial.

    Te recordamos que la luz pueda aplicarse en el interior de la tienda y complementarse con una experiencia de producto o en la que el usuario pueda interactuar con él o bien en fachadas o escaparates con luz de acento para destacar a la distancia e invitar a visitar la tienda.

  • Rystad Energy estima que la demanda mundial de petróleo alcanzará su punto máximo en 2026

    Rystad Energy estima que la demanda mundial de petróleo alcanzará su punto máximo en 2026

    La adopción de la electrificación en el transporte y otros sectores dependientes del petróleo se está acelerando, por lo que se espera que merme el petróleo cada vez más rápido. Ante este panorama, Rystad Energy, la mayor consultora de energía independiente de Noruega, rebajó su pronóstico de demanda máxima de petróleo a 101,6 millones de barriles por día (bpd), cifra que llegará en 2026, antes de lo que se pensaba, y se estabilizará antes de caer por debajo de los 100 millones de bpd después de 2030.

    De acuerdo la consultora energética, la demanda de petróleo se reducirá principalmente por un mercado de vehículos eléctricos (EV) en crecimiento, el reciclaje de plásticos, una proporción creciente de hidrógeno en el sector petroquímico y la sustitución del petróleo en los sectores eléctrico, agrícola y marítimo.

    Por otra parte, afirmó que otros sectores seguirán viendo una demanda de petróleo próspera a mediano plazo, como camiones, productos marítimos y petroquímicos. Mientras que a largo plazo, en la aviación habrá una sustitución considerable del combustible para aviones con combustibles no derivados del petróleo como el combustible biológico, que todavía forma parte del universo global de productos líquidos.

    “La demanda de petróleo evolucionará en tres fases. Hasta el 2025, la demanda de petróleo aún se ve afectada por los impactos del Covid-19 y los vehículos eléctricos aún tardan en despegar, luego, desde 2025-2035, las disminuciones estructurales y los impactos de sustitución, especialmente en los camiones, se afianzan y, finalmente, hacia 2050, el reciclaje de plásticos y tecnologías aceleradas en el sector marítimo será el tramo final de transición, lo que reducirá aún más la demanda de petróleo hasta los 51 millones de bpd en 2050 en nuestro caso medio ”, dice Sofía Guidi Di Sante, analista de mercados petroleros de Rystad Energy.

  • Incendio en Complejo Petroquímico Pajaritos daña infraestructura eléctrica, reporta CFE

    Incendio en Complejo Petroquímico Pajaritos daña infraestructura eléctrica, reporta CFE

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que la tarde del martes 20 de abril registró la explosión de una línea de Gas Natural que generó un fuerte incendio dentro del Complejo Petroquímico Pajaritos, en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, lo que provocó daños en su infraestructura eléctrica.

    Tras el incendio se afectaron 2 líneas eléctricas y 4 circuitos de media tensión, así como el suministro de energía eléctrica a 9,449 clientes de las colonias: Allende Unzaga, Fonhapo, Nueva Pajaritos, Miramar, Bellavista, Pescadores, Lombardo Toledano, Villas del Mar, el Olvido, Centro de Allende, Escolleras, Rabón Grande, Pemex Pajaritos, el Faro, Libertad, Zona Industrial Cangrejera, Ejido Rincón Grande, Congregación Guillermo Prieto, Ejido Francisco Villa, Congregación Colorado, Astillero de Marina, ISSFAM y Ampliación López Mateos de la Ciudad.

    Para la atención de los daños, la CFE dispuso en sitio 20 electricistas, 5 ingenieros especialistas, 4 grúas, 6 canastillas y 5 vehículos tipo pick-up.

    Protección Civil señaló que debido al incidente tuvieron que ser desalojados a alrededor de 200 trabajadores de una compañía subcontratista de Petróleos Mexicanos (Pemex).

  • Ventas de gasolina crecen 18% en marzo

    Ventas de gasolina crecen 18% en marzo

    Las ventas de combustibles en nuestro país crecieron 18% en la última semana de marzo.

    El consumo de gasolinas en México se recuperó luego de alcanzar mínimos históricos en abril y mayo a medida de que los estados de la república comenzarán a relajar sus medidas de confinamiento por COVID-19.

    Sin embargo, el consumo de gasolina en el país se encuentra en niveles similares a los observados el año pasado cuando inició la jornada de sana distancia por la pandemia de COVID-19.

    Durante la última semana de marzo en 2020, se consumieron en el país 701 mil barriles de gasolina, mientras que en 2021 se comercializaron 766 mil barriles.

    Datos de la Secretaría de Energía (SENER) muestran que a partir de la semana 25 del año pasado se observó un repunte en el consumo de gasolina en el país, superior a lo observado en mayo y abril, cuando las restricciones a la movilidad provocaron una caída histórica en la comercialización de gasolina

    Entre mayo y junio se observa que la demanda nacional de gasolina comenzó a repuntar de manera consistente para alcanzar 706 mil barriles diarios en la semana 44, el equivalente a la primera semana de octubre.

    El consumo de gasolina en México tocó fondo en la tercera semana de abril cuando fue de 429 mil barriles diarios, mientras que en mayo las ventas alcanzaron un promedio de 541 mil barriles diarios.

    A partir de la semana 27 del año, el consumo de gasolinas en el país no había podido rebasar los 800 mil barriles diarios en ventas. La última vez que se consumieron más de 800 mil barriles en el país fue la tercera semana de enero del 2020.

    En la última semana de noviembre del 2020, el consumo de gasolinas en el país alcanzó un máximo de 782 mil barriles diarios, el mayor nivel desde que inició la pandemia en el país, nivel que no se ha podido superar a pesar que varios estados se encuentran en semáforo verde.

    Mientras que la demanda de diesel logró cerrar el mes de marzo con la comercialización de 366 mil barriles diarios, frente a los 380 mil barriles reportados en 2020, lo que representa una caída del 3.86%.

    La demanda de diesel se encuentra mil barriles por debajo a lo reportado hace un año antes de que el COVID-19 provocará una reducción en la movilidad en todo el territorio mexicano.

    La turbosina registró una demanda de 61 mil barriles frente a los 91 mil barriles registrados en 2020, lo que representa un desplome del 32.97%.

    La industria aérea ha sido de las más golpeadas a nivel mundial por el paso de la pandemia.